miércoles, 3 de octubre de 2018

Montañés mex

"(...) (T)e acalco aquí un enlace a un vídeo que creo puede ser interesante, quizás una especie de reliquia, de la poca documentación del estilo que pueda haber en cuestión dialectal.

Se trata de un Montañés -por la fisonomía diría con alta probabilidad de acertar de algún Lugar del Nansa- que debió marchar allá relativamente joven y que presenta una interesante mezcla dialectal del Montañés que traería de aquella consigo y el habla local de Michoacán en que habita y arraigó.



A ver qué vos paez. Esto es una curiosidad comparable a un corrido o más bien romance, relativamente antiguo, también mexicano, que en cierta ocasión encontré escrito en un Montañés que se correspondía bastante con lo que hablaban para esa parte de Iguña, Los Llares, etc. Traté de buscarlo en un par de ocasiones pero no volvía a dar con ello. A lo mejor lo tengo por algún disco duro por ahí perdido."

10 comentarios:

  1. Yo conocí a gente indiano de la zona de Carriedu que hablaban como mezcla de cántabru oriental con mexicano.

    ResponderEliminar
  2. Es un tema fascinante desde el punto de vista filológico cómo hay rasgos que están tan arraigados en alguna de las capas cerebrales que, independientemente del lugar, permanecen como anclados.

    Lo del paisano del vídeo es una joya.

    ResponderEliminar
  3. Precisamente conocí en Villacarriedu a un gallego que de crío había visto la "Santa Compaña" que tras décadas en México DF (controlaba el mercado de los puestos ambulantes, entre otros) hablaba una mezcla de gallego y mexicano muy bonita, aunque él no había perdido el contacto con su parentela española y por consiguiente la inmersión no había sido tanta como la de este paisano nuestro.

    Este hombre es la fiel fotografía de un perfil olvidado: el indiano, no; el emigrante que al volver perdió la maleta con el dinero, tampoco; es el que no volvió y vive entre tinieblas.

    ResponderEliminar
  4. Se solía decir -con esa dureza tan característica y a veces tan bestial de la tierra- la expresión "se le cayó la maleta al agua".

    Pero en este hombre del vídeo sí que siguen impresos hasta los gestos y muecas, es algo verdaderamente impresionante, no solo la fisonomía o hasta lo que llamo yo "mano paragüera".

    ResponderEliminar
  5. Sí, la gestualidad -parece que aprovecho para echarme ahora el pisto- también me ha llamado a mí mucho la atención...

    ResponderEliminar
  6. Por cierto, ¿te has leído "Gestualidad japonesa" de Michitaro Tada en Adriana Lago editora?

    Aquí:
    http://adrianahidalgoeditora.com/web/libro/221/

    Es de lo mejor y esclarecedor que he leído sobre este tema.

    ResponderEliminar
  7. Probablemente los gestos es lo primero que aprenden los críos de los mayores, quizás es por eso que algunos quedan impresos para los restos.

    ResponderEliminar
  8. mirando una documentación sobre la Sierra Maestra -donde está habiendo una sangría impresionante de población que el gobierno no encuentra forma de parar- he visto en algunos de aquella gente de montaña rasgos curiosos en el habla.

    PD: al final he tenido que cortar los vídeos, se pone mala sangre, la familia Castro y compinches redujeron ese país a la miseria para convertirla en una finca privada es ver eso y quitársele a uno las ganas de quejarse por nimieces.

    ResponderEliminar
  9. Leyendo un artículo de la BBC sobre el español de Nuevo México he recordado este vídeo. Os dejo las impresiones que me ha dejado, no sé si correctas.

    La comunidad de europeos más antigua de EE.UU. está en Nuevo México y se remonta a 1580. Probablemente fue fundada en buena parte por cántabros por algunos rasgos dialectales evidentes. El artículo de la bbc incorpora un vídeo de un profesor de lingüística de la Universidad de Nuevo México hablando del español que usan y en un momento dado señala algunos rasgos peculiares: dicen "trujo" en vez de "trajo" y "trujistes", son conjugaciones cántabras. De hecho, muchos cántabros usamos esa "s" hoy en día sin ser consciente de ello cuando decimos "trajistes" mientras la norma castellana es "trajiste". El profesor sigue hablando y cita "muncho", forma asturleonesa que puede ser del montañés antiguo, el asturiano o el castellano antiguo. Cita un nuevo vocablo "asina" (así) y nos ocurre lo mismo que en el ejemplo anterior, es un rasgo compartido pero inmediatamente dice que tb lo pronuncian con aspiración de la "s", "ajina", y este es un rasgo dialectal indudablemente cántabro. Su isoglosa está en Ribadesella, pueblo cántabro desde la Edad del Hierro a mediados del s. XIX. Según el filólogo Francisco García proviene de un sustrato prerromano que compartimos con los vascos. Ya deja pocas dudas cuando extiende la aspiración a "hajemos" (hacemos) y "jerveja" (cerveza). JM de Pereda que despreciaba a los cántabros (creo q recordar en su informe sobre el dialecto cántabro para la RAE) se quejaba amarga y clasistamente que los cántabros metían "j" en todos los sitios. Por lo tanto, es muy probable que en un sentido amplio los estadounidenses más antiguos sean cántabros en origen. Entronco esto con el desprestigio social que tiene el montañés y como es sinónimo de atraso, aislamiento y paletismo. Mucho antes de q la gente hiciese viajes "Walt Disney" organizados por agencias de viajes que les llevan como ovejas de resort en resort a comer hamburguesas de "Burguer King" ya sea en Nueva York, la India o Egipto y se creen viajeros, estos paletos de la "u" y la aspiración q no han salido del pueblo ya fundaban comunidades en EE.UU.

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-50413938?SThisFB&fbclid=IwAR1hSZB6mL0zI_CVw51cwOAam5_mYIG45BPPJici3fay-pKDBOjK7RfOM5s

    ResponderEliminar
  10. Interesantísimo, muchas gracias.

    Mi abuelo músico fue indiano en EE.UU., mejor dicho, mi abuelo no, mis bisabuelos.

    ResponderEliminar