Un amigo me envía la siguiente foto tomada en el museo vasco de Baiona:
Son instrumentos de caza.
Destacan las maderas que parecen tablas de picar (carne, verdura, etc.) Responden a una técnica de caza de pájaros curiosa: se pone una red y se impele a una bandada (bandu en montañés o bandiáa que decía un tío mío bastianu) a que se dirija a ella lanzando esta madera al aire, que al girar sirve de señuelo. Algunas de estas tablas presentan muescas.
¿Es a una bandada o a un pájaro a lo que se parece esta madera cuando gira?
Me gusta la idea de que esta madera esconda a un pájaro o a una bandada dentro. Lanzarla al aire es como apretar el "on". La lanzas y la activas.
A Raquel y a mí nos quiere recordar a un estándar (haciendo nuestra una expresión musical) de joya precolombina que vimos en una expo en Bilbao. La joya era el esquema de un pájaro volando. No es tipo la gaviota del PP, no, es un esquema hecho a partir de triángulos: otra percepción de un pájaro volando.
Pongo foto tomada de internet de una pieza muy parecida a la que vimos:
¿Qué percepción tendrían de los pájaros volando, del vuelo de los pájaros los vascos pirenaicos? ¿Qué percepción esconden estas tablas del museo de Baiona? ¿Qué percepción tendrían o todavía tienen nuestros paisanos?
En Treceñu encontramos en una puerta el esquema de una vaca uncida (aquí):
Dando vueltas a este tema me viene a la memoria el catálogo de la exposición Esculturas de David Bestué, aquí. Me lo regaló Raquel el año pasado. Es realmente interesante. Cuenta con un prólogo de Agustín Fernández Mallo que no tiene precio. Creo que el texto de Fernández Mallo está disponible completo por algún sitio en internet, pero ahora no lo encuentro, lo siento. Recomiendo su lectura. Una charla entre el escultor y el cántabro Juan Navarro Baldeweg, aquí.
Para acabar como empecé, fijaos en la riqueza de los fondos del museo vasco citado y en lo bien resuelto (por sencillo y cómodo) que está su volcado en internet, aquí. ¿Tan difícil será?
jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
Manipulación en Gernika y Santander, Éxodo, esporas, las cárceles y la espumadera de mi madre
(1)
Aquí publica El País un texto interesante sobre la manipulación franquista y postfranquista del bombardeo de Gernika.
En Santander también sufrimos los bombardeos nazis. Estos bombardeos contaron con el apoyo franquista. Después se desdijeron (tras la caída de Santander en el verano del 37 había que limar asperezas con los vecinos) diciendo que se equivocaron (que se equivocaron los nazis, no ellos), que bombardearon el barrio obrero del rey, la calle Vargas y la zona del puerto en diciembre de 1936 (aunque los ataques desde el aire se sucedieron hasta el verano de 1937) porque confundieron las casas con polígonos y pabellones militares. Claro, y nosotros que nos lo creemos. Seguro que los nazis realmente no querían matar a nadie.
Pero lo que ofende no es lo anterior, es decir, que los franquistas primero apoyaran los bombardeos y que luego excusaran a los nazis de la que les atribuían a ellos toda la culpa, pues a fin de cuentas por aquel entonces se vivía en una dictadura que apoyaba a Hitler, lo que ofende no es eso, decía, sino lo que está ocurriendo hoy: el centro de interpretación del refugio antiaéreo de Santander, que no sé si conocéis, no es que sea acrítico con este tema, es que en él se da pábulo a la justificación nazi, es decir, a que la muerte de civiles fue por error. Es inadmisible.
(2)
"P: Tanto en la novela [Éxodo] como en las notas habla de la Rusia postcomunista, y cómo toda una porción de la población se quedó sin futuro después de la caída del muro. ¿Qué posibilidades tienen a día de hoy?
R: Bueno, tienen muchas posibilidades en cuanto saben que forman parte de esa capa social perdida. En la sociedad soviética, durante el estalinismo, se esperaba dar el paso de una sociedad agrícola a una economía superindustrializada que era lo que requería el siglo XX. Eso implicó, entre muchas otras cosas, una gran represión para la población agrícola, donde murieron millones de personas por las hambrunas.
Eso pasó durante décadas, en parte para fomentar la idea de que la gente le cogería miedo al campo y aceptaría la industrialización y el movimiento a las grandes ciudades. Se potenció también la idea de que era necesario una educación universal -primaria y después gradualmente secundaria y universitaria- que potenciara la industrialización. El país se cubrió de academias y centros educativos.
Setenta años después había una desproporción enorme, con una gran cantidad de gente educada por encima de sus ocupaciones. Esto quedó muy bien retratado en la literatura de la era de la depresión -los años sesenta y setenta-, donde el tipo de protagonista es un intelectual que se aburre trabajando como electricista en una ciudad de provincias. "
Entrevista completa al autor aquí.
No puedo resistirme a encontrar puntos en común con Cantabria: una población expulsada del mundo rural en dirección a núcleos urbanos inanes, como Santander, o fracasados, como Torlavega o Reinosa. ¿La idea era buena pero se resolvió mal? ¿La idea no era buena? ¿Hay forma de recuperar el tiempo perdido? ¿Cómo se hace? ¿Volviendo atrás como si nada hubiera pasado? ¿Aceptando la situación e intentar superarla con los ojos abiertos?
(3)
Por la autovía del cantábrico a la altura de Cabezón de la Sal todo son esporas. Las ves revolotear a rebufo de los coches como aguanieve.
¿Acaso todos los niños de Cantabria se han puesto a soplar abuelitos a la vez?
No, son semillas de plumeros.
Ya no le voy a poder decir más a Raquel que es el aire que respiro.
(4)
Anantis eran las cárcilis las que mos jacían sintir libris, ajuera.
Abora es lo que pasa ajuera, l´acaecimientu del otru láu, lo que mos jaz sintir libris aentru.
¿Aentru de ónde?
De la cárcel.
(5)
El jueves de la semana pasada Raquel y yo celebramos el año viviendo juntos. El asuntar juchas es lo que tiene: que te encuentras con un montón de cosas por partida doble, como por ejemplo la vasa, la vajilla. Tenedores, cucharas, cuchillos tenemos lo menos dos docenas de cada, una mano de cuchillos de cortar, otra de cucharones y así. Libros, no. Por fortuna ninguno de los dos compramos libros demasiado previsibles.
Hace un par de años mi madre me regaló su espumadera. Es de metal. El mango es de madera y se mueve un poco, tengo que apretarlo. Yo solo frío con la espumadera de mi madre. La sartén de porcelana de Raquel, que solo admite utensilios de madera, no me vale. A mí solo las de metal, esas que es mejor fregar con lo suave del estropajo para no quitarles del todo la película que van acumulando, porque si no, se pegan. De esas.
Este sábado hemos ido a Cabuérniga a pasar el día con mis padres y mi sobrina. Hace mucho que no íbamos. El invierno ha sido crudo. Estaban los árboles que rompían. Lástima haber talado aquel nogal.
¿La sombra de un nogal seco sigue siendo mala?, me pregunto. Las raíces seguro que ya no, por muy cerca que esté el nogal de casa.
- Sí, pero se puede caer.
- También.
Hemos comido dentro, no vayamos a exagerar. Hacía buen tiempo pero digamos que los pájaros volaban más rápido si iban a favor del viento que si lo hacían en contra. Poniendo la mesa abrí un cajón de la cocina y me encontré con una espumadera entera de metal con los agujeros irregulares, quizá hechos con un punzón, pintada de blanco, la pintura descascarillada. Una de esas espumaderas que no se cogen, se blanden.
Era de mi madre, me dijo la mía al verme con la espumadera, sopesándola. Ella ya tenía la sartén de metal ennegrecido en la mano.
A mi madre le salen los huevos fritos perfectos.
Aquí publica El País un texto interesante sobre la manipulación franquista y postfranquista del bombardeo de Gernika.
En Santander también sufrimos los bombardeos nazis. Estos bombardeos contaron con el apoyo franquista. Después se desdijeron (tras la caída de Santander en el verano del 37 había que limar asperezas con los vecinos) diciendo que se equivocaron (que se equivocaron los nazis, no ellos), que bombardearon el barrio obrero del rey, la calle Vargas y la zona del puerto en diciembre de 1936 (aunque los ataques desde el aire se sucedieron hasta el verano de 1937) porque confundieron las casas con polígonos y pabellones militares. Claro, y nosotros que nos lo creemos. Seguro que los nazis realmente no querían matar a nadie.
Pero lo que ofende no es lo anterior, es decir, que los franquistas primero apoyaran los bombardeos y que luego excusaran a los nazis de la que les atribuían a ellos toda la culpa, pues a fin de cuentas por aquel entonces se vivía en una dictadura que apoyaba a Hitler, lo que ofende no es eso, decía, sino lo que está ocurriendo hoy: el centro de interpretación del refugio antiaéreo de Santander, que no sé si conocéis, no es que sea acrítico con este tema, es que en él se da pábulo a la justificación nazi, es decir, a que la muerte de civiles fue por error. Es inadmisible.
(2)
"P: Tanto en la novela [Éxodo] como en las notas habla de la Rusia postcomunista, y cómo toda una porción de la población se quedó sin futuro después de la caída del muro. ¿Qué posibilidades tienen a día de hoy?
R: Bueno, tienen muchas posibilidades en cuanto saben que forman parte de esa capa social perdida. En la sociedad soviética, durante el estalinismo, se esperaba dar el paso de una sociedad agrícola a una economía superindustrializada que era lo que requería el siglo XX. Eso implicó, entre muchas otras cosas, una gran represión para la población agrícola, donde murieron millones de personas por las hambrunas.
Eso pasó durante décadas, en parte para fomentar la idea de que la gente le cogería miedo al campo y aceptaría la industrialización y el movimiento a las grandes ciudades. Se potenció también la idea de que era necesario una educación universal -primaria y después gradualmente secundaria y universitaria- que potenciara la industrialización. El país se cubrió de academias y centros educativos.
Setenta años después había una desproporción enorme, con una gran cantidad de gente educada por encima de sus ocupaciones. Esto quedó muy bien retratado en la literatura de la era de la depresión -los años sesenta y setenta-, donde el tipo de protagonista es un intelectual que se aburre trabajando como electricista en una ciudad de provincias. "
Entrevista completa al autor aquí.
No puedo resistirme a encontrar puntos en común con Cantabria: una población expulsada del mundo rural en dirección a núcleos urbanos inanes, como Santander, o fracasados, como Torlavega o Reinosa. ¿La idea era buena pero se resolvió mal? ¿La idea no era buena? ¿Hay forma de recuperar el tiempo perdido? ¿Cómo se hace? ¿Volviendo atrás como si nada hubiera pasado? ¿Aceptando la situación e intentar superarla con los ojos abiertos?
(3)
Por la autovía del cantábrico a la altura de Cabezón de la Sal todo son esporas. Las ves revolotear a rebufo de los coches como aguanieve.
¿Acaso todos los niños de Cantabria se han puesto a soplar abuelitos a la vez?
No, son semillas de plumeros.
Ya no le voy a poder decir más a Raquel que es el aire que respiro.
(4)
Anantis eran las cárcilis las que mos jacían sintir libris, ajuera.
Abora es lo que pasa ajuera, l´acaecimientu del otru láu, lo que mos jaz sintir libris aentru.
¿Aentru de ónde?
De la cárcel.
(5)
El jueves de la semana pasada Raquel y yo celebramos el año viviendo juntos. El asuntar juchas es lo que tiene: que te encuentras con un montón de cosas por partida doble, como por ejemplo la vasa, la vajilla. Tenedores, cucharas, cuchillos tenemos lo menos dos docenas de cada, una mano de cuchillos de cortar, otra de cucharones y así. Libros, no. Por fortuna ninguno de los dos compramos libros demasiado previsibles.
Hace un par de años mi madre me regaló su espumadera. Es de metal. El mango es de madera y se mueve un poco, tengo que apretarlo. Yo solo frío con la espumadera de mi madre. La sartén de porcelana de Raquel, que solo admite utensilios de madera, no me vale. A mí solo las de metal, esas que es mejor fregar con lo suave del estropajo para no quitarles del todo la película que van acumulando, porque si no, se pegan. De esas.
Este sábado hemos ido a Cabuérniga a pasar el día con mis padres y mi sobrina. Hace mucho que no íbamos. El invierno ha sido crudo. Estaban los árboles que rompían. Lástima haber talado aquel nogal.
¿La sombra de un nogal seco sigue siendo mala?, me pregunto. Las raíces seguro que ya no, por muy cerca que esté el nogal de casa.
- Sí, pero se puede caer.
- También.
Hemos comido dentro, no vayamos a exagerar. Hacía buen tiempo pero digamos que los pájaros volaban más rápido si iban a favor del viento que si lo hacían en contra. Poniendo la mesa abrí un cajón de la cocina y me encontré con una espumadera entera de metal con los agujeros irregulares, quizá hechos con un punzón, pintada de blanco, la pintura descascarillada. Una de esas espumaderas que no se cogen, se blanden.
Era de mi madre, me dijo la mía al verme con la espumadera, sopesándola. Ella ya tenía la sartén de metal ennegrecido en la mano.
A mi madre le salen los huevos fritos perfectos.
martes, 28 de abril de 2015
Recuperando la cachurra: única foto conocida
Hoy es uno de esos días en los que da gusto.
He recibido una fotografía de unos críos jugando a la cachurra o brilla (quien me la envía no sabe muy bien cómo se decía, y yo tampoco) en una mies al parecer de La Marina (la rasa litoral cántabra).
En concreto, la persona que me la envía dice lo siguiente: "Ahí vos acalco una foto de unos críos jugando a la cachurra, brilla o como fuera que lo llamaran. Podría ser cualquier mies de la marina. ¿Por qué no en las de Santander donde hoy quieren hacer un campo de golf? Curiosa ironía del destino... matamos un deporte rural nuestro para acoger uno esnobe ajeno."
Pongo la foto en cuestión:
Que la disfrutéis.
He recibido una fotografía de unos críos jugando a la cachurra o brilla (quien me la envía no sabe muy bien cómo se decía, y yo tampoco) en una mies al parecer de La Marina (la rasa litoral cántabra).
En concreto, la persona que me la envía dice lo siguiente: "Ahí vos acalco una foto de unos críos jugando a la cachurra, brilla o como fuera que lo llamaran. Podría ser cualquier mies de la marina. ¿Por qué no en las de Santander donde hoy quieren hacer un campo de golf? Curiosa ironía del destino... matamos un deporte rural nuestro para acoger uno esnobe ajeno."
Pongo la foto en cuestión:
Que la disfrutéis.
lunes, 27 de abril de 2015
Día del libru 2015 - José Ramón Blanco Gutierrez
He recibíu el vídiu que acalco por riba. Póngolu porque lu merez: el libru y quin lu léi (gracias pol comprumisu).
sábado, 25 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
Tejea campurriana
Leo aquí que se ha descubierto una tejea en Campoo de Yuso.
Qué iniciativa más buena la de recorrer los montes catalogando los tejos supervivientes.
Me gustaría aportar dos apuntes:
El primero, que en Resconorio no hay cabaña pasiega sin tejo. Yo no me había dado cuenta hasta que me lo dijo un paisano. Entonces, advertido, sí que lo vi. Es impresionante, de verdad, subid y fijaos.
Mi madre me dijo una vez un refrán que ya no recordamos ni ella ni yo, o quizá fuera un dicho, que venía a decir que no debe haber casa sin tejo. Mi madre es cabuérniga, nada que ver con los pasiegos (al menos desde que a los pasiegos les dio por romper con el modelo territorial común a todo el Cantábrico en el s. XV). En Cabuérniga, contraviniendo la advertencia de nuestros mayores, no queda casa con tejo. Todo apunta a que se trata de un refrán o dicho muy antiguo (como aquél que me dijo una vez una tía mía: "pal añu mil las auguas al ridil").
El segundo, que en Cosío los paisanos dicen que hay desde antiguo una línea de tejos que va desde Liébana hasta la costa (en la costa ya habría desaparecido). La Braña de los Tejos formaría parte de esta línea. Los vecinos de los pueblos nansos todavía te señalan esta línea. Yo mismo la he visto, puedo dar fe de ello. Ya he tratado sobre este tema en otras ocasiones. Podéis hacer uso del buscador.
Quizá no solo haya que buscar las tejeas según coordenadas contemporáneas o exclusivamente naturales. Quizá muchas tejeas sean antrópicas y se encuentren repartidas entre las fincas de los barrios pasiegos más arcaizantes o dibujando líneas kilométricas en el territorio.
Coda:
El bosque está con nosotros desde que estamos.
Qué iniciativa más buena la de recorrer los montes catalogando los tejos supervivientes.
Me gustaría aportar dos apuntes:
El primero, que en Resconorio no hay cabaña pasiega sin tejo. Yo no me había dado cuenta hasta que me lo dijo un paisano. Entonces, advertido, sí que lo vi. Es impresionante, de verdad, subid y fijaos.
Mi madre me dijo una vez un refrán que ya no recordamos ni ella ni yo, o quizá fuera un dicho, que venía a decir que no debe haber casa sin tejo. Mi madre es cabuérniga, nada que ver con los pasiegos (al menos desde que a los pasiegos les dio por romper con el modelo territorial común a todo el Cantábrico en el s. XV). En Cabuérniga, contraviniendo la advertencia de nuestros mayores, no queda casa con tejo. Todo apunta a que se trata de un refrán o dicho muy antiguo (como aquél que me dijo una vez una tía mía: "pal añu mil las auguas al ridil").
El segundo, que en Cosío los paisanos dicen que hay desde antiguo una línea de tejos que va desde Liébana hasta la costa (en la costa ya habría desaparecido). La Braña de los Tejos formaría parte de esta línea. Los vecinos de los pueblos nansos todavía te señalan esta línea. Yo mismo la he visto, puedo dar fe de ello. Ya he tratado sobre este tema en otras ocasiones. Podéis hacer uso del buscador.
Quizá no solo haya que buscar las tejeas según coordenadas contemporáneas o exclusivamente naturales. Quizá muchas tejeas sean antrópicas y se encuentren repartidas entre las fincas de los barrios pasiegos más arcaizantes o dibujando líneas kilométricas en el territorio.
Coda:
El bosque está con nosotros desde que estamos.
jueves, 23 de abril de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
Convocatoria Asamblea en Defensa de la Senda y Costa Norte de Santander jueves día 23 de abril a las 20 h. en La Libre
Este próximo jueves día 23 en La Libre, acudiremos con nuestra Asamblea en defensa de la Senda y Costa Norte de Santander, constituida a raíz de las protestas contra las obras de la senda peatonal costera entre el Faro de Cabo Mayor y la Virgen del Mar. Estas obras, llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Santander y Demarcación de Costas de Cantabria, consistieron principalmente en la instalación de kilómetros de vallas y pasarelas innecesarias, la destrucción de morios tradicionales y de parte de las formaciones rocosas singulares cerca del "panteón del inglés", y continuaron hasta que la oposición vecinal les puso freno. El jueves charlaremos sobre este enésimo intento de "urbanizar" una de las pocas zonas naturales que quedan en la ciudad.
Jueves 23 de abril a las 20.00 - Charla sobre las obras de la senda costera en la costa norte de Santander a cargo de miembros de la "Asamblea en defensa de la senda y costa norte de Santander".
Nuestra asociación nace con la idea de representar, fomentar la opinión y participación de la ciudadanía de Santander, poniendo especial interés en la Costa Norte de Santander. Los fines aprobados durante la constitución de la asamblea, serán nuestra seña de identidad.
Jueves 23 de abril a las 20.00 - Charla sobre las obras de la senda costera en la costa norte de Santander a cargo de miembros de la "Asamblea en defensa de la senda y costa norte de Santander".
Nuestra asociación nace con la idea de representar, fomentar la opinión y participación de la ciudadanía de Santander, poniendo especial interés en la Costa Norte de Santander. Los fines aprobados durante la constitución de la asamblea, serán nuestra seña de identidad.
- Defensa de la senda peatonal costera entre el Faro de Cabo Mayor y la Virgen del Mar y su entorno.
- El fomentar la defensa de la Costa Norte de Santander y conservación de su biodiversidad.
- El impulso de la historia y tradiciones que se han desarrollado en esa zona de la ladera norte de Santander y en particular de los vecinos de los pueblos de Cueto, Monte y San Román.
- Fomentar, educar en los usos y conocimientos, agropecuarios, medio ambientales, incidiendo en su protección y conservación flora, fauna, pesca, etc, de la Costa Norte de Santander.
- Conservación de los recursos patrimoniales, históricos, arqueológicos, ambientales, geológicos, etc.
- Desarrollo económico y social de la zona, manteniendo las condiciones naturales del territorio y la defensa de los valores patrimoniales, históricos y culturales.
- Entablar, mantener relaciones y obtener la adecuada representación en todos los organismos que incidan en el campo de actuación de la asociación.
- Colaborar con otras asociaciones, asambleas o entidades en general que tengan como fines la defensa del Medio Ambiente, Patrimonio Cultural, etc., tanto en el ámbito de Cantabria, como en el resto de España o Europa.
Para más información sobre la asamblea: http://asambleasendacostera.org/
martes, 21 de abril de 2015
Simetrías
Hace escasas semanas cambió la hora (cambió o se cambió, nunca sé lo que es más apropiado en estos casos). A la fábrica que todo el mundo conoce como la de El Corte Inglés (esta fábrica está asentada sobre una antigua isla cuyo nombre casi nadie recuerda) le debió coger el cambio horario a contrapié, porque a las 7:45 h. del primer día tras el cambio las chimeneas estaban escupiendo un humo negro malísimo que se dirigía directamente al hospital. Calcularon mal la luz. El nuevo día les pilló con las vergüenzas al aire.
Esta mañana sin embargo el humo era blanco.
El negro está visto que es el traje de noche de la fábrica y el blanco, el de día.
A diferencia de la fábrica de Torrelavega que se ve desde la autovía, en la de Santander el humo blanco no está identificado como vapor de agua. ¿Qué será? ¿Qué hace que el humo blanco se pueda mostrar?
Negro y noche, blanco y día.
Como son pares armoniosos, nos tranquilizan, nos hacen creer que todo está en su sitio, bien colocadito. Con eso juegan. Con los instintos. Y el de supervivencia no es el menor. Me refiero a que el empresario sabe que sin fábrica, qué.
La isla se llamaba del Óleo o del Óliu. Yo sí lo recuerdo. Mi padre cuenta que las esquilas que se cogían en el entorno de la fábrica eran muy gordas y tenían bultos, que no se podían comer. Había amigos que sí lo hacían. Pero él no. Él si acaso para pescar con mi abuelo en la grúa de piedra. "Había por entonces peces en la bahía que ya no hay", dice. Él ya no pesca. Le da miedo estar solo. Por el corazón. A nadie más que a él en la familia le gusta pescar. "El agua decía mi padre [por mi abuelo] que antes de la guerra a veces bajaba roja, por las minas".
Cuando amanece, la columna de humo parece un reguero de sangre imantada por el sol ascendente.
Esta mañana sin embargo el humo era blanco.
El negro está visto que es el traje de noche de la fábrica y el blanco, el de día.
A diferencia de la fábrica de Torrelavega que se ve desde la autovía, en la de Santander el humo blanco no está identificado como vapor de agua. ¿Qué será? ¿Qué hace que el humo blanco se pueda mostrar?
Negro y noche, blanco y día.
Como son pares armoniosos, nos tranquilizan, nos hacen creer que todo está en su sitio, bien colocadito. Con eso juegan. Con los instintos. Y el de supervivencia no es el menor. Me refiero a que el empresario sabe que sin fábrica, qué.
La isla se llamaba del Óleo o del Óliu. Yo sí lo recuerdo. Mi padre cuenta que las esquilas que se cogían en el entorno de la fábrica eran muy gordas y tenían bultos, que no se podían comer. Había amigos que sí lo hacían. Pero él no. Él si acaso para pescar con mi abuelo en la grúa de piedra. "Había por entonces peces en la bahía que ya no hay", dice. Él ya no pesca. Le da miedo estar solo. Por el corazón. A nadie más que a él en la familia le gusta pescar. "El agua decía mi padre [por mi abuelo] que antes de la guerra a veces bajaba roja, por las minas".
Cuando amanece, la columna de humo parece un reguero de sangre imantada por el sol ascendente.
domingo, 19 de abril de 2015
Cachurra y urdanka, pulpero, lar y sutaurrea, juchu y burtzinkoa, y Jünger
(1)
En Cabuérniga se recuerda un juego, la cachurra, emparentado con el hurling irlandés y el shinty escocés. Lo menciona Manuel Llano. A mí algo me han contado en Carmona.
La pelota entre nosotros se llamaba brilla. La cachurra se jugaba en las mieses en tiempo de derrota. Ignoro si también lo practicaban los pastores en las brañas. Ojalá alguien le dedicara un pequeño esfuerzo para rescatarlo del olvido.
Este fin de semana he sabido que los pastores de Zuberoa tenían un juego muy parecido conocido como urdanka. Buscando sobre este juego he dado con un artículo sobre negociación de límites entre pastores vascos muy interesante aquí.
(2)
Aquí puse la foto de un hierro doblado que encontramos en una pared de Cueto. La repito:
Me preguntaba entonces lo que podría ser. Este fin de semana he visto uno igual (sin doblar, claro) en el museo vasco de Bilbao. Se trata de un antiguo pulpero para atrapar pulpos entre las rocas. Recuerdo que entre nosotros al pulpo se le llama pulpe; palabra a reclamar.
(3)
En este blog hemos explicado en varias ocasiones que el lar es el hogar y el llar o los llares la cadena que pende sobre él para colgar recipientes. Explicado con foto aquí y aquí.
A mí la palatización de llar se me hace más antigua que la palabra lar. Es como si hubiera existido una palabra anterior a lar para el hogar perdida cuando ya existía llar. Se perdió esa palabra antigua y la que se puso en su lugar, lar, ya no llevaba palatización. Aunque también podría ser que las dos sean igual de antiguas, que las dos sean coetáneas y que se le quitara la palatización a una de ellas para distinguir el llar de las cadenas del lar del hogar. Lo que está claro es que en ambos casos estamos hablando de palabras romances.
En el museo vasco he visto que la palabra llar, aplicada a la cadena, convive con la palabra sutaurrea, aplicada al hogar. En euskera, entonces, también se distinguen las dos realidades y también se emplea la palatización para las cadenas... pero se conserva una palabra prerromana para el hogar, como era de esperar tratándose de una realidad, el hogar, tan íntima.
(4)
En la cuenca del Nansa se conservan unas piezas de hierro forjado parecidas a espadas antiguas que no sabemos lo que son. En Puentenansa hemos visto una. Dicen que si lanzas para cazar (una especie de chuzos) o que si atizadores para los hornos. Los llaman juchos. Este fin de semana hemos visto otra de estas piezas en el museo vasco. La del museo viene de Zeanuri. Lo llaman burtzinkoa, que traducen como "atizador". Según parece en este pueblo de Vizcaya lo utilizaban... ¡para marcar las orejas de las ovejas! Tenemos que darnos cuenta que la primacía de la vaca no es de siempre, que el ganado lanar tuvo mucho peso. Puede que elementos de la cultura pastoril lanar que consideramos castellanos sean también nuestros o que incluso nosotros manejemos elementos de la cultura pastoril lanar propios (del Cantábrico, quiero decir), como quizá ocurra con este atizador.
Podría ser también que utilizar este elemento para marcar la oreja de las ovejas, así como para remover el horno, no sea más que un uso que se ha encontrado a estos atizadores a posteriori, una vez perdido el suyo original, que desconocemos.
Hemos tratado anteriormente sobre estos atizadores aquí.
(5)
Lo que comenté aquí y aquí sobre las portaladas y las escaleras de caracol, la posibilidad de que se pueda inventar lo mismo en épocas diferentes o lo mismo en lugares distintos al mismo tiempo, Ernst Jünger lo llama "sincronicidad".
En Cabuérniga se recuerda un juego, la cachurra, emparentado con el hurling irlandés y el shinty escocés. Lo menciona Manuel Llano. A mí algo me han contado en Carmona.
La pelota entre nosotros se llamaba brilla. La cachurra se jugaba en las mieses en tiempo de derrota. Ignoro si también lo practicaban los pastores en las brañas. Ojalá alguien le dedicara un pequeño esfuerzo para rescatarlo del olvido.
Este fin de semana he sabido que los pastores de Zuberoa tenían un juego muy parecido conocido como urdanka. Buscando sobre este juego he dado con un artículo sobre negociación de límites entre pastores vascos muy interesante aquí.
(2)
Aquí puse la foto de un hierro doblado que encontramos en una pared de Cueto. La repito:
Me preguntaba entonces lo que podría ser. Este fin de semana he visto uno igual (sin doblar, claro) en el museo vasco de Bilbao. Se trata de un antiguo pulpero para atrapar pulpos entre las rocas. Recuerdo que entre nosotros al pulpo se le llama pulpe; palabra a reclamar.
(3)
En este blog hemos explicado en varias ocasiones que el lar es el hogar y el llar o los llares la cadena que pende sobre él para colgar recipientes. Explicado con foto aquí y aquí.
A mí la palatización de llar se me hace más antigua que la palabra lar. Es como si hubiera existido una palabra anterior a lar para el hogar perdida cuando ya existía llar. Se perdió esa palabra antigua y la que se puso en su lugar, lar, ya no llevaba palatización. Aunque también podría ser que las dos sean igual de antiguas, que las dos sean coetáneas y que se le quitara la palatización a una de ellas para distinguir el llar de las cadenas del lar del hogar. Lo que está claro es que en ambos casos estamos hablando de palabras romances.
En el museo vasco he visto que la palabra llar, aplicada a la cadena, convive con la palabra sutaurrea, aplicada al hogar. En euskera, entonces, también se distinguen las dos realidades y también se emplea la palatización para las cadenas... pero se conserva una palabra prerromana para el hogar, como era de esperar tratándose de una realidad, el hogar, tan íntima.
(4)
En la cuenca del Nansa se conservan unas piezas de hierro forjado parecidas a espadas antiguas que no sabemos lo que son. En Puentenansa hemos visto una. Dicen que si lanzas para cazar (una especie de chuzos) o que si atizadores para los hornos. Los llaman juchos. Este fin de semana hemos visto otra de estas piezas en el museo vasco. La del museo viene de Zeanuri. Lo llaman burtzinkoa, que traducen como "atizador". Según parece en este pueblo de Vizcaya lo utilizaban... ¡para marcar las orejas de las ovejas! Tenemos que darnos cuenta que la primacía de la vaca no es de siempre, que el ganado lanar tuvo mucho peso. Puede que elementos de la cultura pastoril lanar que consideramos castellanos sean también nuestros o que incluso nosotros manejemos elementos de la cultura pastoril lanar propios (del Cantábrico, quiero decir), como quizá ocurra con este atizador.
Podría ser también que utilizar este elemento para marcar la oreja de las ovejas, así como para remover el horno, no sea más que un uso que se ha encontrado a estos atizadores a posteriori, una vez perdido el suyo original, que desconocemos.
Hemos tratado anteriormente sobre estos atizadores aquí.
(5)
Lo que comenté aquí y aquí sobre las portaladas y las escaleras de caracol, la posibilidad de que se pueda inventar lo mismo en épocas diferentes o lo mismo en lugares distintos al mismo tiempo, Ernst Jünger lo llama "sincronicidad".
viernes, 17 de abril de 2015
Extracto del informe sobre el mural gótico de la Colegiata de San Martín de Elines remitido a Cultura
Por la presente los abajo firmantes informamos de la existencia de una pintura mural de gran calidad descubierta el 31 de marzo en una construcción anexa a la Colegiata de San Martín de Elines, en Valderredible, actualmente empleada como almacén del cementerio.
El mural representa a Jesucristo crucificado en el Monte Calvario flanqueado por tres figuras.
Por la técnica, el estilo y la iconografía creemos se trate de un mural gótico alineado con los existentes en Valdeolea.
En la iglesia palentina de Valberzoso se conserva un mural análogo fechado en 1483. El mural de la iglesia de Santa Eulalia de La Loma está firmado por “Joannes aprhendica” (Juan el aprendiz). En uno de los paneles del mural conservado en la iglesia de Santa Olalla de La Loma aparece en el ábside un Calvario muy parecido al descubierto en la Colegiata de San Martín de Elines. Todo parece indicar que los murales de Valdeolea podrían haber sido realizados por uno o varios aprendices a finales del s. XV y que el descubierto en la Colegiata, de mejor factura, podría deberse a la mano del maestro.
Se reconoce una trama de líneas por encima del mural descubierto que creemos es del mil seiscientos. En esta época es probable que el mural se encalara, como todo el templo, y que por encima de la cal se dibujaran las líneas de los sillares, que, retirada o caída la cal, es lo único que se conserva de esta fase.
En el crucero de la Colegiata hay una pintura fechada a principios del s. XVII. En un espacio anexo al claustro hay una pared encalada con trama de sillares y una estrella por sillar que parece coetánea a la del crucero. Creemos que esta última pintura es de la misma época (principios del s. XVII) que la trama de líneas que se superpone al mural descubierto.
De ser lo anterior cierto, cabría la posibilidad de que debajo de la pintura del espacio anexo al claustro hubiera también un mural gótico, lo mismo que debajo de la pintura del crucero. Incluso que debajo de todo, capa sobre capa, se hallara un mural románico, a tenor de los restos que se conservan en el ábside del templo.
El mural descubierto se halla en un muro que asoma por detrás del muro del fondo del almacén del cementerio. Es de suponer que responda a una construcción anterior cuya lógica enlace con la del espacio anexo al claustro.
El claustro es del s. XVI (la pintura del espacio anexo defendemos es del s. XVII, como la del crucero) pero presenta elementos anteriores, en particular dos ventanas y restos de dos arcos mozárabes (o prerrománico asturiano). Está documentada la existencia de un convento del s. X en lo que es hoy el cementerio. La Colegiata es del s. XII (época de los restos del mural del ábside).
Este descubrimiento completa la cronología de la pintura mural de la Colegiata de San Martín de Elines, caso único en el norte de España: románico (ábside), gótico (espacio anexo al cementerio) y renacimiento / barroco (crucero y espacio anexo al claustro), es decir, una cronología que cubre del s. XII al XVII sin interrupción.
Por último, cabe destacar el mal estado de conservación del mural, situado prácticamente al aire libre, aunque oculto a la vista, muy afectado por excrementos de aves.
El mural representa a Jesucristo crucificado en el Monte Calvario flanqueado por tres figuras.
Por la técnica, el estilo y la iconografía creemos se trate de un mural gótico alineado con los existentes en Valdeolea.
En la iglesia palentina de Valberzoso se conserva un mural análogo fechado en 1483. El mural de la iglesia de Santa Eulalia de La Loma está firmado por “Joannes aprhendica” (Juan el aprendiz). En uno de los paneles del mural conservado en la iglesia de Santa Olalla de La Loma aparece en el ábside un Calvario muy parecido al descubierto en la Colegiata de San Martín de Elines. Todo parece indicar que los murales de Valdeolea podrían haber sido realizados por uno o varios aprendices a finales del s. XV y que el descubierto en la Colegiata, de mejor factura, podría deberse a la mano del maestro.
Se reconoce una trama de líneas por encima del mural descubierto que creemos es del mil seiscientos. En esta época es probable que el mural se encalara, como todo el templo, y que por encima de la cal se dibujaran las líneas de los sillares, que, retirada o caída la cal, es lo único que se conserva de esta fase.
En el crucero de la Colegiata hay una pintura fechada a principios del s. XVII. En un espacio anexo al claustro hay una pared encalada con trama de sillares y una estrella por sillar que parece coetánea a la del crucero. Creemos que esta última pintura es de la misma época (principios del s. XVII) que la trama de líneas que se superpone al mural descubierto.
De ser lo anterior cierto, cabría la posibilidad de que debajo de la pintura del espacio anexo al claustro hubiera también un mural gótico, lo mismo que debajo de la pintura del crucero. Incluso que debajo de todo, capa sobre capa, se hallara un mural románico, a tenor de los restos que se conservan en el ábside del templo.
El mural descubierto se halla en un muro que asoma por detrás del muro del fondo del almacén del cementerio. Es de suponer que responda a una construcción anterior cuya lógica enlace con la del espacio anexo al claustro.
El claustro es del s. XVI (la pintura del espacio anexo defendemos es del s. XVII, como la del crucero) pero presenta elementos anteriores, en particular dos ventanas y restos de dos arcos mozárabes (o prerrománico asturiano). Está documentada la existencia de un convento del s. X en lo que es hoy el cementerio. La Colegiata es del s. XII (época de los restos del mural del ábside).
Este descubrimiento completa la cronología de la pintura mural de la Colegiata de San Martín de Elines, caso único en el norte de España: románico (ábside), gótico (espacio anexo al cementerio) y renacimiento / barroco (crucero y espacio anexo al claustro), es decir, una cronología que cubre del s. XII al XVII sin interrupción.
Por último, cabe destacar el mal estado de conservación del mural, situado prácticamente al aire libre, aunque oculto a la vista, muy afectado por excrementos de aves.
jueves, 16 de abril de 2015
Cuadra cabuérniga que es una torre
Esta cuadra que está a la venta aquí, en Cabuérniga, estoy seguro que se trata del arranque de una torre medieval. De ser así, estaría sin documentar. Quizá este fin de semana nos toque hacer una visita a Raquel y a mí.
Por cierto, aprovecho para decir que Cultura se ha puesto en contacto con el director del Museo Diocesano para que elabore un informe sobre el mural que descubrimos Raquel y yo. Efectivamente, estaba sin documentar.
Por cierto, aprovecho para decir que Cultura se ha puesto en contacto con el director del Museo Diocesano para que elabore un informe sobre el mural que descubrimos Raquel y yo. Efectivamente, estaba sin documentar.
martes, 14 de abril de 2015
Convocatoria de la Asamblea en Defensa de la Senda y Costa Norte de Santander para este domingo
El próximo domingo día 19 de Abril, presentaremos nuestra asociación en el “Centro de Interpretación de la Maruca” a las 10.30 horas y a continuación realizaremos un recorrido reivindicativo por la Senda hasta el Faro de Cabo Mayor (unos 4.5 Km.) durante el recorrido en cuatro puntos concretos daremos información de la situación actual y de las demandas de nuestra asociación, así como de la preocupación sobre la zona a más largo plazo (Parque litoral Norte).
Este mismo día "LAS GILDAS" un ejemplo solidario en busca de lugares, gentes y pensamientos, encontraran nuestra "SENDA" .
Las Gildas desarrollan actividades solidarias, organizan encuentros mensuales invitando a los participantes a degustar sus pinchos y bebida, así como pasar un rato agradable con su música en un ambiente festivo.
Sus convocatorias desde hace unos meses buscan la reflexión sobre temas de actualidad y han querido ofrecernos su acto a la Asamblea en Defensa de la senda.
Se desarrollara a partir de las 13.00 horas en el Colegio público Vital Alsar (en Cueto) muy cerca del Faro donde finalizara el recorrido y podremos recuperar energías en un ambiente festivo.
lunes, 13 de abril de 2015
Oportunidades para poner el reloj en hora
Repito como en un mantra:
No es que esté en contra de tal o cual proyecto concreto, es que sabiendo que el encuentro entre lo público y lo privado va a ser inevitable, si no lo es ya, me parece una pérdida tener buenas oportunidades para fijar las coordenadas de este encuentro en clave positiva, como son el Centro Botín y el Archivo Lafuente, y desperdiciarlas.
Todos van a tener sus oportunidades. Las nuestras son éstas (quizá también se pueda sumar el hospital Valdecilla). Ahora estamos en fase de tanteo. Según cómo sean los primeros pasos que demos así será el resto del camino ("como metas el pie así va a ser el resto" dice mi madre).
Más que las exposiciones que puedan organizar uno y otro, Centro Botín y Archivo Lafuente, el verdadero regalo a la ciudadanía que los gestores de ambos proyectos podrían hacernos es ayudarnos a establecer unas reglas del juego entre lo público y lo privado que buscaran el beneficio del común.
Sin embargo, todo está conduciendo a la desactivación de la ciudadanía. Con ser mala la falta de respeto continúa a que los responsables de ambos proyectos nos están sometiendo, peor es que nos acabemos creyendo que el encuentro entre lo público y lo privado tenga que ser así, como lo estamos sufriendo, que en pocas palabras se podría describir del siguiente modo: viene un señor rico, pone encima de la mesa de quien haga falta mucho dinero y el señor rico hace lo que le da la gana. No debería ser así.
No es de recibo que el responsable de la Fundación Botín, por ejemplo, enseñe las placas de cerámica que van a ir en la fachada del edificio un día antes de empezar a ponerlas en un pretendido ejercicio, como él mismo dice, de "transparencia ciudadana". Y no porque este señor engañe o deje de engañar, sino porque la gente se puede llegar a creer que enseñar las placas cerámicas que vas a poner en ese mamotreto que has plantado en el centro de la ciudad de manera ilegal hasta que se cambió la ley para que fuera legal sea suficiente. Ése es el verdadero riesgo: que nos hagan creer que solo puede ser así y que, en consecuencia, sea así a partir de ahora, siempre.
Tampoco me gusta que aparezca en prensa el responsable del Archivo Lafuente firmando no sabemos qué con el director del Reina Sofía. ¿Dónde estaba el representante de lo público? ¿Quién me representaba a mí en esa reunión? ¿El empresario? ¿Por qué? ¿Por ser cántabro o por qué? ¿Y si no quiero? ¿Quién ha votado a ese señor (ojo que si se presentara a lo mejor tenía mi voto)?
Si no queremos quedarnos atrás, o mejor, si no queremos seguir atrás, deberíamos intentar hacer las cosas bien de una vez. Estos dos proyectos, más Valdecilla, son una buena oportunidad y sobre todo son nuestra oportunidad para dar un primer paso en la dirección correcta. No lo echemos todo a perder.
Señores de la derecha, por favor, dejen de dar puñetazos encima de la mesa, que ya nos estamos cansando.
Señores de la izquierda, por favor, vayan olvidándose ya de las pataletas, que empiezan a dar vergüenza ajena.
Tengamos todos un poco de sentido común.
No es que esté en contra de tal o cual proyecto concreto, es que sabiendo que el encuentro entre lo público y lo privado va a ser inevitable, si no lo es ya, me parece una pérdida tener buenas oportunidades para fijar las coordenadas de este encuentro en clave positiva, como son el Centro Botín y el Archivo Lafuente, y desperdiciarlas.
Todos van a tener sus oportunidades. Las nuestras son éstas (quizá también se pueda sumar el hospital Valdecilla). Ahora estamos en fase de tanteo. Según cómo sean los primeros pasos que demos así será el resto del camino ("como metas el pie así va a ser el resto" dice mi madre).
Más que las exposiciones que puedan organizar uno y otro, Centro Botín y Archivo Lafuente, el verdadero regalo a la ciudadanía que los gestores de ambos proyectos podrían hacernos es ayudarnos a establecer unas reglas del juego entre lo público y lo privado que buscaran el beneficio del común.
Sin embargo, todo está conduciendo a la desactivación de la ciudadanía. Con ser mala la falta de respeto continúa a que los responsables de ambos proyectos nos están sometiendo, peor es que nos acabemos creyendo que el encuentro entre lo público y lo privado tenga que ser así, como lo estamos sufriendo, que en pocas palabras se podría describir del siguiente modo: viene un señor rico, pone encima de la mesa de quien haga falta mucho dinero y el señor rico hace lo que le da la gana. No debería ser así.
No es de recibo que el responsable de la Fundación Botín, por ejemplo, enseñe las placas de cerámica que van a ir en la fachada del edificio un día antes de empezar a ponerlas en un pretendido ejercicio, como él mismo dice, de "transparencia ciudadana". Y no porque este señor engañe o deje de engañar, sino porque la gente se puede llegar a creer que enseñar las placas cerámicas que vas a poner en ese mamotreto que has plantado en el centro de la ciudad de manera ilegal hasta que se cambió la ley para que fuera legal sea suficiente. Ése es el verdadero riesgo: que nos hagan creer que solo puede ser así y que, en consecuencia, sea así a partir de ahora, siempre.
Tampoco me gusta que aparezca en prensa el responsable del Archivo Lafuente firmando no sabemos qué con el director del Reina Sofía. ¿Dónde estaba el representante de lo público? ¿Quién me representaba a mí en esa reunión? ¿El empresario? ¿Por qué? ¿Por ser cántabro o por qué? ¿Y si no quiero? ¿Quién ha votado a ese señor (ojo que si se presentara a lo mejor tenía mi voto)?
Si no queremos quedarnos atrás, o mejor, si no queremos seguir atrás, deberíamos intentar hacer las cosas bien de una vez. Estos dos proyectos, más Valdecilla, son una buena oportunidad y sobre todo son nuestra oportunidad para dar un primer paso en la dirección correcta. No lo echemos todo a perder.
Señores de la derecha, por favor, dejen de dar puñetazos encima de la mesa, que ya nos estamos cansando.
Señores de la izquierda, por favor, vayan olvidándose ya de las pataletas, que empiezan a dar vergüenza ajena.
Tengamos todos un poco de sentido común.
Ena calli Jesús de Monasterio
Veo a un operariu caltuviendo cona cabeza el cristal de un despositor de esos que ponin enos asubiaeros pa que amiris publicidá de la que allega l´autubus mientras jaz daque apañu dentru, l´operariu, cumu un volatineru chinu conos sús platillos dibujando órbitas.
Nu soy pa evitar que me surda una sunrisa.
A mí, que estoy hiciendo cola nel cajeru del bancu Santander.
Nu soy pa evitar que me surda una sunrisa.
A mí, que estoy hiciendo cola nel cajeru del bancu Santander.
viernes, 10 de abril de 2015
Abscisas y ordenáas
Tuvía nu bían espertáu los pájaros cuando trespusía la praza purticáa (antigua 15-M) cara Tantín. La ciudá estaba erma. Ena calli San José alcontreme una única persona que silbaba un retraiti cansu que nu juí p´arrecunocer. L´ecu ritinglaba ena calli. Asina es cumu debin cazar los sapulatos, pensé. El chicu jalaba de un palé de bibías.
Ya de nochi gulvía a casa por Lamarga y cruceme con una chica sudamericana llorando.
Nu sé cuál puei sé-la relación entrambos jechos, ente´l chicu de la mañana y la chica de la nochi, ente´l chicu silbando y la chica llorando.
No lo sé, sacáu que sea yo, que sea la mí vida la que los asunti.
¿Qué si no?
Solidez y glárimas.
Ya de nochi gulvía a casa por Lamarga y cruceme con una chica sudamericana llorando.
Nu sé cuál puei sé-la relación entrambos jechos, ente´l chicu de la mañana y la chica de la nochi, ente´l chicu silbando y la chica llorando.
No lo sé, sacáu que sea yo, que sea la mí vida la que los asunti.
¿Qué si no?
Solidez y glárimas.
jueves, 9 de abril de 2015
Los diez primeros años de Valdecilla
En un par de semanas se inaugura una exposición en el CASYC UP dedicada a los diez primeros años del hospital Valdecilla. Se va a titular Valdecilla: La Semilla (1929-1939). Esta primera década engloba la Guerra Civil. El material que se va a exponer va a ser potente.
Se ha puesto en marcha un blog que funciona a modo de diario de la exposición. Interesante para estudiantes de arte, historia del arte, historia y curiosos.
El blog se titula Semillero y está alojado aquí.
Se ha puesto en marcha un blog que funciona a modo de diario de la exposición. Interesante para estudiantes de arte, historia del arte, historia y curiosos.
El blog se titula Semillero y está alojado aquí.
miércoles, 8 de abril de 2015
Estado de conservación calamitoso de pinturas murales en la Colegiata de San Martín de Elines
En la Colegiata de San Martín de Elines, en Valderredible, se conservan los restos de las únicas pinturas murales románicas de Cantabria. Conocidas. Están en el ábside. Se conservan también cuatro esculturas románicas de madera de pequeño tamaño. Dos de ellas se salvaron de la quema de la Guerra Civil gracias a que fueron escondidas en el pajar por un vecino. Mural y tallas son impresionantes.
En el crucero hay más pinturas, pero éstas con una inscripción que las sitúa en el mil seiscientos. Estas pinturas modernas son coetáneas de las que hay en el exterior, en la pared de lo que es hoy un garaje:
No se ve bien. Pero no tiene pérdida. Si vais a ver la colegiata acercaos al bar próximo y de camino os las encontraréis. Preguntamos a un par de vecinos y nos dijeron que no tenían ni idea, que llevaban ahí toda la vida y que siguen ahí de milagro. La parte trasera de la construcción ya es entera de bloques de hormigón. La fachada todavía no, pero por poco.
Entramos con un vecino al cementerio del pueblo. Tiene un par de sorpresas que contaré en próximas entradas. Lo que ahora interesa es esto:
Lo más probable es que se trate de un mural también del mil seiscientos. Se situaría así en el horizonte de los murales de Olea. No obstante, los dibujos que imitan piedra de sillería sí son del mil seiscientos y el Cristo crucificado y las figuras que lo flanquean parecen ser anteriores, parecen estar pintadas antes. Imaginaos que alguien encaló en el mil seiscientos la pared y pintó por encima las líneas de los sillares. La cal cayó pero las líneas de los sillares no. Y debajo de la cal aparecieron las pinturas que veis.
Los chorretones blancos que se ven son cagadas de pájaro. Este mural se encuentra en lo que el vecino nos dijo que era donde se hacían "las autopsias". Hoy se emplea como almacén. Está prácticamente al aire.
Me ahorro los comentarios, porque para qué.
En el crucero hay más pinturas, pero éstas con una inscripción que las sitúa en el mil seiscientos. Estas pinturas modernas son coetáneas de las que hay en el exterior, en la pared de lo que es hoy un garaje:
Está toda la sillería cubierta. Detalle:
No se ve bien. Pero no tiene pérdida. Si vais a ver la colegiata acercaos al bar próximo y de camino os las encontraréis. Preguntamos a un par de vecinos y nos dijeron que no tenían ni idea, que llevaban ahí toda la vida y que siguen ahí de milagro. La parte trasera de la construcción ya es entera de bloques de hormigón. La fachada todavía no, pero por poco.
Entramos con un vecino al cementerio del pueblo. Tiene un par de sorpresas que contaré en próximas entradas. Lo que ahora interesa es esto:
Lo más probable es que se trate de un mural también del mil seiscientos. Se situaría así en el horizonte de los murales de Olea. No obstante, los dibujos que imitan piedra de sillería sí son del mil seiscientos y el Cristo crucificado y las figuras que lo flanquean parecen ser anteriores, parecen estar pintadas antes. Imaginaos que alguien encaló en el mil seiscientos la pared y pintó por encima las líneas de los sillares. La cal cayó pero las líneas de los sillares no. Y debajo de la cal aparecieron las pinturas que veis.
Los chorretones blancos que se ven son cagadas de pájaro. Este mural se encuentra en lo que el vecino nos dijo que era donde se hacían "las autopsias". Hoy se emplea como almacén. Está prácticamente al aire.
Me ahorro los comentarios, porque para qué.
martes, 7 de abril de 2015
Casas descoronadas en Reinosa, pechos de paloma y esquinales, Joaquín González Echegaray en Valderredible, dibujos en el empedrado de un casa de Reinosa, rejostras en puertas de Valderredible, grabados y un sarcófago cómodo
(1)
En Reinosa hay una casa al pie de la carretera nacional con un escudo estupendo que se encuentra parcialmente cubierto por una galería posterior. Curiosamente lo que la galería cubre es la corona.
Pongo fotos:
Este tipo de galerías en el piso alto son habituales en las viviendas reinosanas. En el vecino valle de Valderredible lo que hemos visto no son estas galerías, sino el paso previo: balcones, que siempre aparecen defendidos por pechos de paloma.
Pongo foto tomada en La Puente del Valle:
Pongo ahora secuencia de una casa del mismo pueblo con un solo pecho de paloma, el que protege el flanco más expuesto del balcón:
Estos balcones de Valderredible demuestran que los pechos de paloma (1) defienden el balcón del agua (a la madera y a las actividades que en él se desarrollan, como el secado de ropa o de alimentos) y (2) resguardan al que se asoma del agua y del viento. El fuego creo que es un elemento secundario.
Los pechos de paloma están asociados directamente a los balcones (no necesariamente a las solanas, que, como sabemos, son balcones laterales cuya orientación privilegiada hace que no sea necesario defenderlos). Y están asociados indirectamente a los esquinales. Cuando se dan los dos elementos el pecho de paloma remata el esquinal, pero ambos elementos se pueden dar por separado.
La función del esquinal puede que se solape parcialmente con la del pecho de paloma, pero no ser necesariamente la misma. El esquinal en las ciudades sabemos que nace precisamente como medida frente al fuego. El esquinal en los pueblos aparece en el contexto del recrecimiento de la casa durante el Renacimiento, pero no sabemos muy bien por qué: como medida frente al fuego ( a imitación de las ciudades / cuando la casa no está sola, sino integrada en una hilera / de la mano de la segregación entre vivienda, con su lumbre, y cuadra) o como cierre del portal. Puede incluso que responda a la suma de todo o que se trate de una influencia urbana formal, no funcional. Pero con independencia del origen de los esquinales, los pechos de paloma parecen tener una función clara: proteger el balcón (su materialidad y las actividades que se desarrollan en él, como el secado de ropa o de alimentos) y al que se asoma a él.
(2)
En el apunte anterior he puesto fotos de La Puente del Valle. En este pueblo hay un centro de interpretación dedicado a la piedra en seco que diseñé yo. Estas vacaciones estaba cerrado. Aprovecho para decir que muchos de los textos, aunque no vayan firmados, son de Joaquín González Echegaray. Están escritos específicamente para este centro de interpretación, por lo que deberían estar incluidos en su bibliografía.
(3)
También en Reinosa encontramos los siguientes dibujos en el empedrado de un portal:
La casa es ésta:
Enlazando con el anterior punto, fijaos que el balcón es de piedra y hierro, por lo que no necesita pecho de paloma.
(4)
En la misma casa de antes encontramos los siguientes agujeros en la jamba de la puerta, por dentro:
Enseguida las reconocimos como los agujeros donde se colocan las rejostras para cerrar por dentro las puertas; mejor dicho, para cerrar por dentro una de las hojas de las puertas, la que suele permanecer fija. En Cabuérniga se ven pocas, pero en Valderredible, infinidad, sobre todo en las portaladas, tan abundantes. Incluso las hemos visto en las casas góticas de Castro Urdiales. Para ampliar información sobre rejostras podéis hacer uso del buscador del blog.
Pongo foto de rejostra en uso en La Puente del Valle:
La portalada que cierra es la siguiente:
Ahora viene el viejo debate de por qué las puertas más antiguas de Cantabria tienen el cerrojo por fuera y no por dentro, como sería lo lógico (lógico para nuestra mentalidad). Lo hemos tratado en otras ocasiones. Podéis hacer uso del buscador del blog.
Pongo foto de huerta de Valderredible con cerrojo por fuera:
Las casas presentan el cerrojo igual, por fuera. Imaginemos una puerta que abre para dentro, una puerta con dos hojas, como es habitual en las casas más antiguas. Una de las dos hojas permanece cerrada por dentro con una rejostra. La otra, abierta. Cuando sales, ésta la cierras con el cerrojo, que suele ser de grandes dimensiones. Cuando estás dentro, puedes dejar esta hoja abierta utilizando si acaso una piedra como tope para que no se cierre sola o la puedes cerrar... ¿cómo, si el cerrojo está por fuera? Pues con la piedra, lo que implicaría dejar la puerta nada más que echada (botada) o con otra rejostra que no he conseguido fotografiar. ¿Por qué no la he conseguido fotografiar? Porque no he estado atento. A ver si lo soluciono pronto y compruebo si en la jamba correspondiente a la hoja de la puerta que se abre y cierra hay agujeros de rejostras o no.
En cualquier caso, el sistema de la rejostra no es el único posible. En una corralada de Bárcena de Ebro (en el valle a las corraladas las llaman "corrales") encontramos el siguiente sistema de apertura y cierre:
Giras la manecilla (con un movimiento circular de muñeca) y la tarabilla que hay por dentro se levanta, abriéndose la puerta.
(5)
También en Bárcena de Ebro Raquel encontró los siguientes grabados en una puerta:
El último parece el monte del calvario con las tres cruces.
En la misma casa, volviendo la esquina, encontramos la tapa de un sarcófago, o quizá un sarcófago completo, haciendo de asiento o poyu:
Muy cómodo.
En Reinosa hay una casa al pie de la carretera nacional con un escudo estupendo que se encuentra parcialmente cubierto por una galería posterior. Curiosamente lo que la galería cubre es la corona.
Pongo fotos:
Este tipo de galerías en el piso alto son habituales en las viviendas reinosanas. En el vecino valle de Valderredible lo que hemos visto no son estas galerías, sino el paso previo: balcones, que siempre aparecen defendidos por pechos de paloma.
Pongo foto tomada en La Puente del Valle:
Pongo ahora secuencia de una casa del mismo pueblo con un solo pecho de paloma, el que protege el flanco más expuesto del balcón:
Estos balcones de Valderredible demuestran que los pechos de paloma (1) defienden el balcón del agua (a la madera y a las actividades que en él se desarrollan, como el secado de ropa o de alimentos) y (2) resguardan al que se asoma del agua y del viento. El fuego creo que es un elemento secundario.
Los pechos de paloma están asociados directamente a los balcones (no necesariamente a las solanas, que, como sabemos, son balcones laterales cuya orientación privilegiada hace que no sea necesario defenderlos). Y están asociados indirectamente a los esquinales. Cuando se dan los dos elementos el pecho de paloma remata el esquinal, pero ambos elementos se pueden dar por separado.
La función del esquinal puede que se solape parcialmente con la del pecho de paloma, pero no ser necesariamente la misma. El esquinal en las ciudades sabemos que nace precisamente como medida frente al fuego. El esquinal en los pueblos aparece en el contexto del recrecimiento de la casa durante el Renacimiento, pero no sabemos muy bien por qué: como medida frente al fuego ( a imitación de las ciudades / cuando la casa no está sola, sino integrada en una hilera / de la mano de la segregación entre vivienda, con su lumbre, y cuadra) o como cierre del portal. Puede incluso que responda a la suma de todo o que se trate de una influencia urbana formal, no funcional. Pero con independencia del origen de los esquinales, los pechos de paloma parecen tener una función clara: proteger el balcón (su materialidad y las actividades que se desarrollan en él, como el secado de ropa o de alimentos) y al que se asoma a él.
(2)
En el apunte anterior he puesto fotos de La Puente del Valle. En este pueblo hay un centro de interpretación dedicado a la piedra en seco que diseñé yo. Estas vacaciones estaba cerrado. Aprovecho para decir que muchos de los textos, aunque no vayan firmados, son de Joaquín González Echegaray. Están escritos específicamente para este centro de interpretación, por lo que deberían estar incluidos en su bibliografía.
(3)
También en Reinosa encontramos los siguientes dibujos en el empedrado de un portal:
La casa es ésta:
Enlazando con el anterior punto, fijaos que el balcón es de piedra y hierro, por lo que no necesita pecho de paloma.
(4)
En la misma casa de antes encontramos los siguientes agujeros en la jamba de la puerta, por dentro:
Enseguida las reconocimos como los agujeros donde se colocan las rejostras para cerrar por dentro las puertas; mejor dicho, para cerrar por dentro una de las hojas de las puertas, la que suele permanecer fija. En Cabuérniga se ven pocas, pero en Valderredible, infinidad, sobre todo en las portaladas, tan abundantes. Incluso las hemos visto en las casas góticas de Castro Urdiales. Para ampliar información sobre rejostras podéis hacer uso del buscador del blog.
Pongo foto de rejostra en uso en La Puente del Valle:
La portalada que cierra es la siguiente:
Ahora viene el viejo debate de por qué las puertas más antiguas de Cantabria tienen el cerrojo por fuera y no por dentro, como sería lo lógico (lógico para nuestra mentalidad). Lo hemos tratado en otras ocasiones. Podéis hacer uso del buscador del blog.
Pongo foto de huerta de Valderredible con cerrojo por fuera:
Las casas presentan el cerrojo igual, por fuera. Imaginemos una puerta que abre para dentro, una puerta con dos hojas, como es habitual en las casas más antiguas. Una de las dos hojas permanece cerrada por dentro con una rejostra. La otra, abierta. Cuando sales, ésta la cierras con el cerrojo, que suele ser de grandes dimensiones. Cuando estás dentro, puedes dejar esta hoja abierta utilizando si acaso una piedra como tope para que no se cierre sola o la puedes cerrar... ¿cómo, si el cerrojo está por fuera? Pues con la piedra, lo que implicaría dejar la puerta nada más que echada (botada) o con otra rejostra que no he conseguido fotografiar. ¿Por qué no la he conseguido fotografiar? Porque no he estado atento. A ver si lo soluciono pronto y compruebo si en la jamba correspondiente a la hoja de la puerta que se abre y cierra hay agujeros de rejostras o no.
En cualquier caso, el sistema de la rejostra no es el único posible. En una corralada de Bárcena de Ebro (en el valle a las corraladas las llaman "corrales") encontramos el siguiente sistema de apertura y cierre:
Giras la manecilla (con un movimiento circular de muñeca) y la tarabilla que hay por dentro se levanta, abriéndose la puerta.
(5)
También en Bárcena de Ebro Raquel encontró los siguientes grabados en una puerta:
El último parece el monte del calvario con las tres cruces.
En la misma casa, volviendo la esquina, encontramos la tapa de un sarcófago, o quizá un sarcófago completo, haciendo de asiento o poyu:
Muy cómodo.
Acceso tapiado a finca de la mies de Cueto, en Santander
Me dicen que una de las razones que esgrimen los políticos de Santander para meter mano a la mies de la mar, en Cueto, es que las fincas están abandonadas, como prueba el hecho de que los accesos estén tapiados.
Tapiados en clave urbana.
Pero Santander (lo sabemos gracias precisamente a esta mies) no es territorio netamente urbano. Aunque pese a muchos. A muchos que viven en el Paseo Pereda.
Me dice una amiga que le ha dicho un paisano (la cadena es de fiar) que muchos vecinos deciden tapiar la entrada de sus fincas hasta que llegue la fecha de recolección. No sé de otros sitios donde se haga algo parecido. Parece una técnica propia de esta mies, tan especial por tantos motivos.
Pongo foto tomada antes de que me explicaran lo que acabo de contar:
Tapiados en clave urbana.
Pero Santander (lo sabemos gracias precisamente a esta mies) no es territorio netamente urbano. Aunque pese a muchos. A muchos que viven en el Paseo Pereda.
Me dice una amiga que le ha dicho un paisano (la cadena es de fiar) que muchos vecinos deciden tapiar la entrada de sus fincas hasta que llegue la fecha de recolección. No sé de otros sitios donde se haga algo parecido. Parece una técnica propia de esta mies, tan especial por tantos motivos.
Pongo foto tomada antes de que me explicaran lo que acabo de contar:
Laja de viña en la puebla vieja de Laredo
Aquí y aquí puse fotos tomadas en Limpias y Laredo, respectivamente, de lajas que aparecen rematando los muros creemos que para aguantar viñas.
Ahora pongo fotos de lo que creo es otra de estas lajas a la puerta de una de las entradas de la puebla vieja de Laredo. Echadle siglos.
Ahora pongo fotos de lo que creo es otra de estas lajas a la puerta de una de las entradas de la puebla vieja de Laredo. Echadle siglos.
Puertas del cementerio de Laredo
Puerta tapiada del cementerio de Laredo:
Los sillares de la puerta antigua es probable se encuentren reutilizados en la pared de enfrente:
Los sillares de la puerta antigua es probable se encuentren reutilizados en la pared de enfrente:
miércoles, 1 de abril de 2015
Efectos de una ley de memoria histórica fallida
Ayer estuve con alumnos de quince años. Durante la charla traté de pasada el tema de los campos de concentración de Santander, en particular el de La Magdalena.
Al terminar les acompañé a la puerta y durante el trayecto una alumna me dijo que si ese campo de concentración había sido de judíos. "No, de españoles", le respondí no sin cierta sorpresa y afinando ciertamente poco. "¿De españoles?", con cara de susto. "¿Y por qué?", preguntó.
Al terminar les acompañé a la puerta y durante el trayecto una alumna me dijo que si ese campo de concentración había sido de judíos. "No, de españoles", le respondí no sin cierta sorpresa y afinando ciertamente poco. "¿De españoles?", con cara de susto. "¿Y por qué?", preguntó.