sábado, 24 de noviembre de 2018

Escontra y versus (y sus falsos amigos)

Durante un tiempo fue habitual encontrar el cántabro escontra utilizado con el significado castellano de "contra", así por ejemplo en una pancarta que ponía si mal no recuerdo "Cantabria escontra´l facismu", cuando el verbo cántabro escontrar significa "ir al encuentro de algo o alguien", es decir, casi lo contrario de lo que se pretendía.

A día de hoy es habitual verlo bien escrito.

En inglés versus significa "contra", "frente a", mientras que en castellano significa "hacia". Llevo utilizándolo mal todo este tiempo.

15 comentarios:

  1. Yo en temas de cántabru no entro ni salgo pero sí puedo comentaros lo que tengo "junau" en TA.

    Sería lo contrario de lo que tú comentas.

    "Encuentru" tiene otra connotación, no siempre de conflicto pero sí habitualmente. Aquí me llama la atención la denominación de "encuentru" a una reunión festivo-musical en cierto valle.
    En TA a algo así le llamarían "función/junción" a algo asi. Si la cosa no es festivo-musical se suele decir "jacer junta" (reunión) o "junteta" cuando es algo más tipo camarilla.

    Como apuntes que se me ocurren así al vuelo:

    "Salir al encuentru (de alguien)" es salirle al paso a alguien, en ocasiones para cantarle las cuarenta, hacerle un reproche, pedir explicaciones, etc.
    "Tener un encuentru (con alguien)" sería algo así como tener un "desencuentro", discusión, un enfrentamiento, más bien dialéctico.
    "Salir a/ir a/jacele la contra a (alguien)" vendría a ser oponerse, boicotear, etc.
    "jacese el encontraízu", buscar de forma planificada entablar conversación con alguien haciéndolo ver como casual pero con la idea de plantearle algún tema. Al contrario que la primera expresión no suele tener connotación de enfrentamiento.

    "Escontra" no me suena que se utilice, no sé si en el pasado. Lo más relacionado que conozco es la expresión "escuntrillau" que significa algo así como deforme, descompensado, irregular, asimétrico.





    ResponderEliminar
  2. Como se diría, pues, en cántabru "estar en contra de algo"?

    ResponderEliminar
  3. Para el segundo comentario, yo en cántabro "contra" lo diría igual que en castellano. "Solteros contra casaos", por ejemplo. Sin embargo, "los solteros van a la escontra de los casaos" es que van en su busca. Pero estoy abierto a correciones.

    Para TA: (1) ¿te suena "petar" con el significado de "coincidir" o parecido? (2) ¿qué significa "junáu", quizá "reunido" (*ajuntado), y tendrá que ver con la "junaza" (la maderita que sirve para correr la cuerda y atar la hierba para cargarla a la espalda)?

    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  4. "Petar", sí, corresponde a una parte del campo semántico de "coincidir".

    "Junar", viene a ser algo así como enterarse, averiguar, calar algo o a alguien. Si no me falla el pensamiento es un gitanismo. No tengo aún una idea clara de por qué, pero es un hecho el relativo número de léxico coincidente con el caló en TA que no parece darse en otras zonas y por eso no suelen aparecer en palabreros.

    Sea cual sea la causa los incluyo como parte del acervo propio.

    ResponderEliminar
  5. En Lamiña me colé hace tiempo en una casa vacía para verla por dentro: una maravilla, estaba en un estadio primitivo que no había visto antes: incluso conservaba restos del "tuérzanu".

    El caso es que encontramos los restos de un cesto de mimbre que Apa me dijo que hacían los gitanos. Lo dejé allí, ni siquiera saqué una foto porque no me pareció "nuestro", no me pareció, en definitiva, que lo mereciera. Cuánto me arrepiento. Hay veces que me sale una vena rígida, opaca..., que tengo que corregir. Qué interesante la interacción y no la definición por exclusión. De hecho, qué interesante la definición por integración.

    Mi padre (santanderino, con abuelo cantero enterrado en Consolación) dice mucho "geroa" para cara, rostro, que yo también utilizo mucho. Me parece que es otro gitanismo, aunque creo que también "pantoja".

    ResponderEliminar
  6. Pues lo considero un error, como cuando los "recopiladores" pasan por los pueblos y van desechando todo acervo tradicional que tenga que ver con la fe religiosa (cantos, rezos,costumbres, etc). Absurdo, desde mi punto de vista.

    Pues con el vocabulario común con los calés, lo mismo. Y mira que ni siquiera me atrevo a decir "procedente de". Aún no sabemos muy bien cómo se conformó esto. Quizás fuera a través de los clanes de cesteros, quincalleros, etc, que se iban desplazando, o no... a saber, no parece estar muy bien estudiado. Pero es un hecho, se podría hacer un listado de algunas seguras, y otras por deducción (esta de "junar" sería una de ellas).

    ResponderEliminar
  7. Elegir es renunciar, que decían los clásicos. Quizá el error esté en creer que el recopilador puede ser neutral. Hoy se nos hace evidente el filtro que se aplicaba hace cien años (ayer Isaki Lacuesta decía en prensa que el cine realista español de la posguerra, que responde a una escala supuestamente 1:1 y que a mí me encanta, a él se le hace tremendamente artificial). ¿Qué filtro estaremos aplicando nosotros hoy? ¿Lo sabrán ver las generaciones futuras? De hecho, ¿a las generaciones futuras les interesará lo mismo que a nosotros hoy, es decir, les cabrá hacerse preguntas sobre nuestras elecciones (en cuyo caso serán diferentes a las suyas) o ni tan siquiera porque el foco de atención lo tendrán posado en otro sitio y no les importará nada de lo que digamos aquí? No todo el pasado conduce a todo nuestro presente, solo aquella parte que nosotros seleccionamos o rescatamos o traducimos. Cuántas cosas importantes hace un siglo por las que hoy ni atendemos. Lo mismo a futuro.

    Respecto a "junar", ¿qué de la posible relación con "junaza", aparentemente tan nuestra?

    ResponderEliminar
  8. "Junaza" es esa pieza de madera con dos agujeros, uno más grande que otro, con forma muy ergonómica, para la mano, que sirve para correr la cuerda con la que cargar hierba a las espaldas.

    ResponderEliminar
  9. No creo que tenga nada que ver con "junar".

    PD1: acabo de ver que el término significa en el vocabulario caló "escuchar" y que en una jerga argentina bastante calorra tiene prácticamente el mismo uso que en TA.
    Le da una etimología romaní "sun-" escuchar a su vez derivada del sánscrito.

    PD2: olvidé comentar que relacionada con esa está la variante "dijunar", nunca conseguí averiguar del todo la diferencia de matiz con "junar", lo mismo que nunca logré entender la diferencia de matiz entre "sumir" y "disumir", con la misma partícula prefijada.

    ResponderEliminar
  10. ¿Y crees que necesariamente son palabras que tienen que venir del caló, no podrían tener un origen común ambas, la forma caló y la tudanca? Bueno, lo pregunto como zuna personal, de tanto escuchar que todo lo nuestro son deformaciones castellanas y no derivaciones latinas. A lo mejor "junar" no es caló sino una palabra tudanca hermana del caló. Pero ya digo que es una zuna mía.

    No sé dónde leí que hay palabras a las que se le pone /des-/ delante aun sin venir a cuento, por ejemplo "esenemigu", que creo recordar es tudanca. A lo mejor ese /di-/que aparece en "dijunar" y "disumir" (entiendo que esta última con el mismo significado que el castellano "sumir") tiene algo que ver.

    ResponderEliminar
  11. Si te fijas en uno de mis comentarios pongo que común con el caló, no me atrevo a decir cuál proviene de cual o si ambas proceden de un tercero. Ahora bien, si en los diccionarios romanís -que incluye países muy diferentes- existe ese verbo o al menos su raíz (eso lo acabo de ver en una búsqueda hace un rto) podría ir la cosa perfectamente por ahí.
    En realidad, el caló, por lo que veo solo conserva vocablos sobre gramática romance.

    Veo que no me expliqué bien, "junar", "dijunar", "sumir" y "disumir" se empleaban conjuntamente en TA, solo que tienen matices en su significación. Como no tengo muchos ejemplos de pares del estilo me cuesta encontrarle cómo actúa el sufijo, que seguramente será el des- de toda la vida. Creo intuír que tiene que ver con "distribución, esparcir, disolver", pero me faltan más pares del estilo para poder confirmarlo.

    ResponderEliminar
  12. Acabo de encotrar la forma romaní (no caló) y su vinculación con el sánscrito:

    śunel= oír, escuchar sánscrito. śr̥ṇōti (शृणोति)

    La forma caló sería "junar" o "junelar", escuchar.

    En TA "junar" sería algo así como "calar", "enterarse", también "vigilar", mientras que "dijunar" tiene el sentido de estudiar o investigar algo insistentemente para desentrañarlo (algo así como yo intento hacer con este tipo de vocablos).


    PD: bfff, espero no estar pusiéndovos la cabeza como un bombo, lo hago con la esperanza de que algún loco con idea de estos temas aporte alguna información.

    ResponderEliminar
  13. El sánscrito es indoeuropeo, es mejor tener esa opción presente.

    ResponderEliminar
  14. Se me olvidó comentar el otro día que "petar" puede tener también una connotación también "dar la gana".

    ResponderEliminar
  15. ¡Gracias!

    ¿Y "atopar" (tan utilizado por los asturianos)?

    ResponderEliminar