Estábamos asejaos al roti de la mesa de la cucina, acorcollaos pol calor que surdía de la chapa encesa. Éramos un gentiríu. L´arumi de daqui limonis de la güerta acaldáos en fruteru tapicía el del muestru sudu. Y el del té que burbía ena culómica. El gatu negru y el blancu del dueñu de la casa jacían un ñudu, a buscu l´unu del calor del otru, peru mientras el blancu ispicaba´l sueñu el negru achirbaba tou lo que parlábamos nós:
- ¿Vistiis l´otru día a la nochi l´Hormigero? - sal el más parlataneru.
- Nou - diz el más rápidu.
- Qué jué, que salió Rivilla o qué - jalando del jilu tindíu pol primeru.
- Marta Hazas - retruca ésti -, que li salió "estiva" y derréu corrigió y dijo "atracón", cumo si juera fata.
La mesa estaba comblaa de libros, rusquillas pa echar un gallatu y culillas. El que jumaba estaba junta la puerta. Entornaba la cabeza pa enchuflar el jumu juera. Encontóu, paicía que mos ajoñaba la ñebla.
- Istiva asunta con ninchi, pa mí.
En atropando los libros y jaciendo gala del mí tarmeñu erciendo pilas, Raquel aposó ena mesa la tetera y un pucillucu esportilláu de lechi jirviendo.
- ¿Jaz un churritín?
- Jí, peru pocu, que no lu infríi.
- Si está que alampa.
- Entonz val, echa jasta que resméi.
- Oquéi.
- Y asuntan - güelvi l´otru - porqui los ninchis se prestan a las istivas de, pinto´l casu, brevas o ráspanos.
- Quiciás ninchi emparienti con nichu, cudo qué.
El gatu blancu desdá´l ñudu y sal pola puerta alantri. El negru s´espurri, pega dos güeltas, miaga alongando´l "máu" y güelvi al sobaldraeru.
- ¿Y a cuentu de qué ráspanu, prigunto yo, si los ráspanos son dulcis?
- N´englés la carrambuela, castellanu frambuesa, se diz raspberry, de lo que deduzo que raspberry y ráspanu comparcian ráiz, a lo que paez prerromana, germánica o purí.
- Entonz no es que ráspanu venga de lijar, sino del prerromanu o daqui lengua antigua con teja tamién n´otros tarrentorios europeos.
- Puei - y el más sabichosu da un surbiatu al sú té. El míu bía quedáu daquella fríu. Peru cona caluriza de la cucina, mijor.
El gatu negru esapaez trela güelga del blancu.
- ¿Otru té?
Los limonis bían espenzáu a aperiá-la luz létricu. La bumbilla paicía vauliar.
"Ninchi" es santanderismo. Creía que era una palabra de mi familia pero no, al menos hay otra persona que la conoce. No creo que sea una palabra portuaria, a diferencia de otras como por ejemplo "pichi" o "machina", o "galipó" en la costa oriental. Tampoco creo que sea una palabra de influencia reciente "ráspanu".
ResponderEliminarPara la etimología del inglés "raspberry", aquí:
https://www.etymonline.com/word/raspberry
Sigún el "Diccionario para uso de raqueros": NINCHI. Negación jactanciosa, como queriendo decir: de eso, nada
ResponderEliminarDos familias santanderinas, una originaria de Monte y otra de El Alta (la mía paterna) coinciden en el significado que indico.
ResponderEliminarCreo que el autor del diccionario para uso de raqueros es Ramón Viadero. Si hay dudas le pregunto.
He añadido una frase final para utilizar el verbo "aperiar" tirando del significado apuntado en un comentario de la entrada anterior.
ResponderEliminarPara carrambuela, aquí:
ResponderEliminarhttp://elrobledaldetodos.blogspot.com/2015/10/carrambuela.html
No me queda claro qué es ninchi para esas familias. Y... Estiva? Como atracón?
ResponderEliminar"Ninchi" es un sitio poco conocido donde abunda algo deseado, por ejemplo un sitio soleado en el monte lleno de arándanos o una depresión en la costa llena de higueras, un setal, una buena librería de viejo, etc.
ResponderEliminarSi aprovechas y te pones morado en el "ninchi" te pegas una "estiva" o atracón aunque la "estiva" también te la puedes pegar en casa en cuyo caso se sobreentiende o que has comido hasta hartarte o hasta agotar las existencias, por ejemplo las mandarinas ricas.
Hay más santaderinos leyendo, ¿no os suena a vosotros "ninchi"? ¿Veceru, que tu padre es santanderino?
Por eso. Yo soy santanderino y nunca no lo escuché. Pregunté a mis padres y no lo conocen. Estiva es lo de ir a robar frutas, aunque también me dicen que en cierto sentido darse una estiva es darse un atracón. No obstante yo, a estar lleno de algo (bebida, comida, etc) siempre le dije "astragarse" o "estar astragao".
ResponderEliminar"Astragáu" también, sí. Por cierto que tiene una etimología muy chula: tiene que ver con los astros y con los "estragales" empedrados de las casas..., y con Astrako, el de "Los Mundos de Yupi".
ResponderEliminar"Ninchi" pensé que era solo de mi familia por eso me hizo mucha ilusión encontrarla en otra también santanderina que no tiene nada que ver con la mía y además con el mismo significado. Ya siento que en tu familia no se conserve.
Se empezará a conservar a partir de ahora :)
ResponderEliminarEstragal creo que vaya por otro lado sin necesidad de mirar al cielo sino más bien al suelo. Camíentome que tengamos ahí fosilizado un derivado de la palabra "estrada".
ResponderEliminar(Aplico la misma regla fonética de ayer)
Estar estragau o astragau tendría otro origen distinto a estragal.
Hablo de memoria, pero creo que por ahí anda el tipo de firme que no sé si los romanos o los griegos (LASTRICARE o similar) hacían con restos de vasijas. Este tipo de suelo es el que podría estar tras "estrada", "estragal", etc., también de los astros o del que se encuentra lleno o "astráu".
ResponderEliminarAstrako a mí ya me pilló mayor y por eso me cae fatal. Prefiero mil veces a Espinete, que, como tenía tele en blanco y negro, no supe de qué color era hasta hace poco.
Por cierto, ¿cuál es la diferencia entre "astráu" y "aparbaláu"?
¡Gracias!
Perdonad, pero con las prisas de ayer me equivoqué: ""astragáu" no es lo mismo que "astráu". Estar "astragáu" es cuando no te cabe más comida, que esstás lleno. Por su parte, "astráu" creo que es cuando el suelo está lleno de algo. Y "aparbaláu" me parece que es cuando el suelo está "astráu" de fruta caída del árbol, pero no estoy seguro.
ResponderEliminarEn comentarios anteriores puse "astráu" y "astragáu" como sinónimos cuando no lo son. Lo que no sé es si tienen la misma etimología.
Copio y pego:
ResponderEliminar"He preguntado a mi madre y sí, me dice que ella y sus amigos o familia usaban lo de "nichi" cuando descubrían un buen sitio para coger moras, pero que también le suena que otros decían "ninchi". Ella y su familia son de San Román."
El Alta, San Román..., debe ser palabra agricultora, no pesquera o portuaria, es decir, una palabra que viene de donde bajaba el oso del antiguo carnaval santanderino.
¡Gracias!
Estar astragao yo siempre lo utilicé como estar lleno por demás, e incluso quizás con un matiz de asqueado y hartazgo por ello. Pero aplicado en general, sea comida, bebida, o cualquier otra cosa que se pueda ingerir... No recuerdo haberlo utilizado en otro sentido (no recuerdo haberlo oído relacionado con consumo de drogas pero.... ¿Podría ser?)
ResponderEliminarTirando del uso que hago yo mismo: "fulanito de tal o de cual me tiene astragáu" o "fulanito de tal o de cual astraga", por ejemplo. No solo es para lo que se ingiere, pues, aunque entiendo que su contexto natural o primario sea éste y lo demás prolongaciones metafóricas.
ResponderEliminarBueno, pues echo un vistazo al RAE y me confirmo en la idea de que estamos ante dos campos semánticos diferentes.
ResponderEliminar1- estragar/astragar es causar dañar física o moralmente, causar estragu.
2- estragal, astrau/astragau: tendría que ver con el suelo, la "estrada".
La etimología para 1 sería "stragare" para 2 "strata".
Ojo, que no sé si astráu (estar el suelo lleno de algo) y astragáu (efecto de astragar) son sinónimos. Yo diría que no.
ResponderEliminarCreo que el latín STRATA viene del griego. No sé STRAGARE.
Es exactamente lo que estoy diciendo.
ResponderEliminarSí, pero en tu comentario primero parece que pones que astrau/astragau son lo mismo, cuando creo que ahí astragau no pega..., ¿o es que confirmas que astrau y astragau significan lo mismo? Yo no lo sé.
ResponderEliminarCopio y pego:
ResponderEliminar"Pregunté a mi padre. Me dijo que sí, que cómo no. Pero que a él le sonaba como apelativo común, tipo "lin". "¿Qué pasa ninchi?" Pero a saber."
No, reléelo. Hablo claramente de dos campos semánticos.
ResponderEliminarLo que pasa es que la -g- intervocálica baila bastante.
Parto de la hipótesis de que el campo 2, estragal, astrau, etc, procede de "strata" o de "stratum" que es el lecho, cobertor de cama, empedrado, por la vía de "estradal>estraal". La g aquí hace función antihiática, como "pálpagu" (párpado en TA), "mogu", "puga". En "astrau", referente a un suelo cubierto simplemente desaparece.
Pero vamos, creo que seguimos teniendo dos campos semánticos
Escribí "función antihiática" cuando quise decir lo contrario..."función de mantener el hiato".
ResponderEliminarSea como sea, creo haber detectado el vínculo entre la palabra culta "estrato o estrada" y el montañesismo "astrau" referido a un suelo cubierto de X.
Desconozco si la propuesta es inédita o alguno ya lo había apuntado ya.
Algo se decía, me parece recodar, en el catálogo de la exposición "Palabra Habitada". No sé dónde tengo los ejemplares. Había página web pero desapareció con el cambio de gobierno. En cuanto lo encuentre pongo por aquí el texto.
ResponderEliminarEsta vez hubo suerte y encontré lo que buscaba. Hubo dos ediciones. Cito de la primera, ampliamente corregida en la segunda (que no encuentro). La entrada implicada es la correspondiente al topónimo "La Lastra (Valle de Villaverde)".
ResponderEliminar"[Tras definición común a un amplio dominio lingüístico que va del Pirineo leridano hasta Tras-Os-Montes, de este a oeste, y desde la costa hasta Ávila y Segovia, de norte a sur, sigue lo siguiente] La etimología del término lastra es muy discutida. Existen en términos generales dos corrientes contrapuestas, la primera de filiación prerromana y la segunda greco-latina. La primera [...] vasco arlasta (losa naturalmente formada); la segunda [...] implica al latín LASTRICARE (pavimentar), procedente a su vez del término LÁSTRICO (pavimento) que deriva del griego ÁSTRAKON (pavimento hecho con pedazos de vasijas rotas). Esta última etimología parece refrendada por alguna de las acepciones secundarias de lastra en portugués (pasta de arcilla que sufre la primera moldura en las labores del alfarero); gallego (pieza de piedra, grande y lana, que se emplea para pavimentar una superficie); y asturiano, donde bajo la forma llastra adquiere el significado de grava, piedra suelta.
El griego ÁSTRAKON quizá pueda explicar, además de lastra, la voz estragal (zaguán, portal interior de las viviendas), que en Campoo, además del precedente, adquiere el significado de hastial (...) Derivados suyos son lástrigu, altricu y estregal, este último de uso actual en Tresviso. Quizá pertenecientes a esta misma familia son astricu (atrio) y astragu (superficie, suelo) [...]".
Acabo de mirar un diccionario italiano y las palabras "lastra" y "lastrico" allá están vivas. De hecho define "lastrico" como "pavimentazione costituita da lastre o piccoli blocchi di pietra".
ResponderEliminarTodo apunta a una raíz -str- común que precederá a la "strata" romana.
En cuanto a "astragu", encuentro una voz dialectal napolitana "ástrucu" que significa "pavimentación en cemento".
Los romances suritalianos deberían ser la siguiente referencia a los romances ibéricos antes de buscar cosas exóticas. Resulta tremendamente familiar comprabar en sus palabreros tan usuales como decirle "criaturu" a un crío.