sábado, 8 de diciembre de 2018

Consideración de Ramón Pelayo

Por lo visto el nombre del Colegio Ramón Pelayo va a ser sustituido por un nombre en clave, tipo codificación administrativa. Alberto Santamaría sin estar de acuerdo pide que se aproveche para quitar el nombre de Ramón Pelayo por esclavista. Rafael Pérez Llano no sé si solo propone nombres alternativos, por ejemplo el de Matilde Zapata, muy meritorio, o si también cree que Ramón Pelayo era un esclavista.

¿Lo fué, fué Ramón Pelayo esclavista? No lo creo. Sí tuvo una azucarera en Cuba, pero precisamente se caracterizó por el buen trato dado a sus empleados (fordismo), que, de acuerdo, eran de procedencia asiática (culís). Pero no creo que sea motivo suficiente. Si Alberto o Rafael pudieran demostrar que Ramón Pelayo fue esclavista, con todo lo que ese término conlleva, por favor, que lo demuestren.

30 comentarios:

  1. Porfa, corrige mi comentario, releo el escrito y veo que quien propone eso no es Pérez Llano.

    ResponderEliminar
  2. Pasa con la izquierda radical, que si sigues la línea argumental te va llevando, llevando..., hasta que te detienes, miras a tu alrededor (entonces te sueles ver rodeado de funcionarios, eso es de notar) y no tienes otra que decirte a tí mismo: ¿pero a dónde coño he llegado? Y eso cuando no saltan con un "discurriatu" tipo "hay que quitar el nombre al colegio porque Ramón Pelayo era esclavista" que te quedas estupefacto.

    ResponderEliminar
  3. Si se cambia ese nombre, habrá que cambiar también el nombre del HUMV. Con estas cosas no puedo, me profunden una profunda cagalera.

    ResponderEliminar
  4. Discurriatu. Qué guapa y descriptiva palabra, ¿eh?

    En cuanto al tema de fondo, yo es que me rindo de entrada. Ando por aquí a ver qué podemos ir "apercoriando" de los retales que nos quedan de la cultura antigua de nuestros mayores.

    Pero mosquea que casi todo el mundo se dedique a leer y solo haya realimentación por dos o tres personas.

    Qué carajo le pasa a La Montaña? Pa unas cosas namás que hay charlatanes y vucinglones sin fuste y para otros...todos callados.

    ResponderEliminar
  5. Y ya puestos, ¿distingo en "apercoriar" un núcleo relacionado con el corazón?

    ResponderEliminar
  6. En relación con tu último comentario es probable que la mejor manera de poner en común a personas con las mismas inquietudes no sea un blog más o menos personal por mucho que éste se venda como tarea colectiva. Para descubrirnos sí pero para emprender tareas comunes un blog no es la mejor opción. Habría que explorar otras soluciones realmente colectivas. Malo sería que no las hubiera a día de hoy con los adelantos tecnológicos que hay.

    ResponderEliminar
  7. Estoy dubitativo entre si la forma correcta es "apercoriar" o "apercorear", me voy inclinando por la segunda, pues también existe la forma "acorear".

    En mi opinión está relacionada con la palabra "acurriar". Sospecho que todas ellas tengan en común en origen con la palabra "corru", "corral", "cuerre", etc.

    ResponderEliminar
  8. En la entrada "Una parlaa..." utilizo "acorcollar" con un sentido parecido al que indicas: acorralar, hacerse con algo cogiéndolo por el cuello, más o menos. En el caso "acorcollar" quiero reconocer la familia "cuello". En "apercorar" sin embargo me parece entrever la familia "corazón".

    ResponderEliminar
  9. No veo qué puede tener que ver corazón con apercorear. Qué igual lo tiene, a saber...

    ResponderEliminar
  10. Creo que podría estar en relación con el asturiano "corar" y "coráu". Ambos asturianismos (quizá también el montañesismo "apercorear") creo que proceden del latín COR que explica el castellano "corazón".

    ResponderEliminar
  11. No lo entiendo, ¿dónde ves la relación semántica entre "corazón" y "apercorear"?
    Yo ni remotamente. Ya me tienes intrigado.

    ResponderEliminar
  12. "Acorcollar" es hacerse con algo cogiéndolo del cuello (aunque sea metafóricamente) y "apercorear" entiendo que es algo parecido, en cuyo caso no se cogería del cuello sino de "las entrañas" (lo que son "les coraes" en asturiano si no estoy equivocado).

    ResponderEliminar
  13. Qué va, "apercorear" no es eso que dices. Es ir reuniendo elementos dispersos, por ejemplo ganado que estaba esparcido. Diría que tiene relación con "aperiar" que es ir recogiendo, aplicando, etc. "Acorear" viene a ser de una forma más clara ir rodeando hasta concentrar.

    Pero sí que es interesante lo que dices de "acorcollar". Parece que tiene que ver con cor+collar. Ahí veo el significado de rodear+cuello.

    La palabra que mencionas, "acorcollar", me confirma en la hipótesis que vengo manejando acerca de un término que hace años me viene dando qué cavilar sin referncia alguna. Ya estoy prácticamente convencido que la "cor" del monte, así en femenino, que tengo registrada solo a una persona tiene que ver con la misma raíz que estamos hablando. Es la especie de "cor"ona que conforma el arbolado al términar este y aparecer braña.


    PD: por cierto, me llama la atención que le atribuyas marcaje asturiano a cosas que son, o eran, usuales aquí, para mí son claros montañesismos, "corar", "corá", etc.

    ResponderEliminar
  14. Según López Vaqué, del latín COR, CORDIS:

    - ACORAR, en las acepciones del DRAE "aflijir, acongojar" y "pasmarse por la fuerza del llanto o dela risa".

    - ABACORAR, según García Lomas "oprimir, acosar, acobardar" y "aflijirse, preocuparse en exceso".

    - CORAL, "dolor intenso que se siente hacia el corazón".

    - CORALES, "huevecillos de la langosta y otros crustáceos que, una vez cocidos, recuerdan por su color y forma al coral".

    - CORDIAL: "nostalgia, congjoja o aflicción grande".

    - CORDIARIZO, "dolor agudo que se siente en el cardias y orime el corazón".

    No sé qué otras palabras de la familia se emplean en el Alto Nansa. Comentas CORAR, que entiendo es sinónimo de ACORAR y CORÁ, que no sé lo que es.

    ResponderEliminar
  15. Tiro mucho del asturiano por su familiaridad con el cántabro + por todo lo que tienen ellos avanzado y que puede ser de aplicación en nuestro mundo.

    Para el asturiano hay varios dicionarios muy bien resueltos (desde el punto de vista académico, fundamental, al menos por lo que hace al procedimiento), en papel y en línea, e incluso etimológicos, dicionarios que facilitan la adaptación al presente. En cántabro, no.

    Por cierto, hay un canon literario asturiano de altísima calidad que recomiendo leer además de por gusto para comprobar todo lo que podría dar de sí el cántabro: obras como "Díes de muncho" de Antón García; "Hestoria Universal de Paniceiros" de Xuan Bello"; "La tierra entero" de Berta Piñán; "Les ruines" y "La banda sonora del paraísu" de Xandru Fernández..., en realidad son recomendables todas las novelas que ganan el premio Xosefa Xovellanos.

    ResponderEliminar
  16. García Arias, en "Propuestes etimolóxiques, 2":

    - PERCOLLAR / APERCOLLAR: Llagar el llobu a la oveya en pescuezu [Ar]. Apertar, coyer violentamente pel pescuezu [Ar. Mar]. 2. Echar manu, suxetar, maltratar [Mar]. Agarrar, suxetar con puxu y violencia [VCid].

    Del llat. *PERCOLLARE "garrar pel pescuezu", ensin dulda una amestanza de la preposición de llugar PER- y del verbu *COLLARE qu´almitimos de magar conocemos qu´apaez nel tamién compuestu DECOLLARE (OLD) > ast. DEGOLLAR asina como nel responsable del ast. ACOLLAR.

    - ACOLLAR: Poner al neñu en cuellu [An], arrollándolu [Ll]. Acurrucar a los neños, dormilos [Ar]. 2. Dirixir la pareya de gües o vaques cola guiayada [Cl]. 3. Llevar una carga [Ti]. 4. Nun llegar la bola al castru [Cn].Aatrancar nel xuegu los bolos [Pzu].

    Formación verbal iguada dende´l llat. COLLUM (EM) > ast. CUELLU "pescuezu" [de donde] "regazu", referencia qu´apaez perclara na aceición 1; tamién na 2 darréu que, davezu, diríxese la pareya d´animales xuncíos gracies a la guiayada que va de contino al pescuezu de los animales p´acoyelos o afalalos de mou afayadizu; na aceición 3 faise alusión al fechu de que, dacuando, la carga llévase na parte d´abaxo y detrás de la cabeza, esto ye, nel pescuezu; na aceición 4 o cabera supónse lo mesmo darréu que´l COLLUM ye la parte más alloñada del cuerpu. El verbu ACOLLAR, gracies a la incrementación sufixal, da llugar a nueves formaciones como ACOLLETAR, ACOLLICAR. Del mesmu mou el mesmu verbu *COLLARE síguese nos compuestos DECOLLARE > DEGOLLAR y PERCOLLAR.

    ResponderEliminar
  17. Andamos en campos semánticos distintos. Supongo que son de ese tipo de vocablos que se van desvaneciendo por desuso y quedando en nada. Por eso es difícil dar con más gente que las conozca o mejor aún las emplee.

    Gracias de todos modos.

    ResponderEliminar
  18. Una de las cosas que me gustan de tus propuestas es que siempre abres el ángulo todo lo que da de sí. No sé si eres consciente. Tus definiciones son siempre muy amplias, se mueven siempre en el plano de las ideas. Las definiciones de otros por lo general descienden a casos concretos, a aplicaciones concretas. Entiendo que en una primera fase lo más fácil sea poner encima de la mesa los significados que se han recogido en primera persona, tal cual, por muy concretos que sean, pero hace falta una segunda fase que los eleve, que busque su significado abstracto, facilitando así su aplicabilidad. Esta segunda fase es la más difícil de alcanzar, no siempre se da. Tú te saltas directamente esa primera fase, la de la concreción, y te mueves a tus anchas por el plano de las ideas, lo cual es muy de agradecer. Quizá éste de "apercorear" sea un buen ejemplo: lo que dice García Arias y lo que dices tú no es tan distinto, lo que pasa es que está dicho en diferentes planos, a diferentes alturas.

    ResponderEliminar
  19. Los escritores asturianos en línea con los vascos Bernardo Atxaga ("Obabakoak"), Kirmen Uribe ("Bilbao-Nueva York-Bilbao"), Unai Elorriaga ("Un tranvía en SP"), Ramón Saizarbitoria ("Martutene"), Anjel Lertxundi ("El huésped de la noche"), Harkaitz Cano ("Twist"), Karmele Jaio ("Las manos de mi madre"), la poesía de Sarrionandia, la del propio Kirmen Uribe, etc.

    Los escritores asturianos y vascos en línea con los escritores gallegos Manuel Rivas, Ameixeiras, Suso de Toro (entre los recientes), etc.

    Todos escriben en su lengua materna. Luego, si acaso, son traducidos al castellano.

    La Cordillera y confines tienen un toque.

    ResponderEliminar
  20. Der veras que no le veo el parecido. Hay una clara diferencia dada por la raíz principal de ese "percollar o apercollar", que tiene que ver con cuello. Se ve claro que su sentido es el de enganchar por el cuello.

    "Apercorear", "acorear", "acurriar" tienen para mí claramente el sentido de rodear, de hacer "cor", nada que ver este con el campo de "corazón/pulmones" sino con el de "corru", "cuerre", etc.

    Para mí que esa raíz tuvo que ser una de las más básicas de estas culturas pastoriles. El cuerre, el corral, acurriar, escurrir, acorear, apercorear. Actividades básicas y diarias.

    O qué se yo, échale un galgu ahora, que ya no las vemos ni venir.

    En cuanto a los niveles que hablas, creo que más vienen por inseguridad que por otra cosa. De hecho cuando os leo a los del cántabru ciertos usos me dan como cortocircuitos, no me encajan.

    Pero sí que hay una cosa que sí que he ido logrando y es decodificar algunas palabras gracias a identificar rasgos y combinarlo con esi "tresnivelau" que mientas.

    Hay algunas palabras para la que creo haber dado con la etimología muy sencillamente, aunque no me consta que en ningún palabrero hayan sido de dar con ella. Ejemplo: "ARREGUCIR".

    Con la aplicación de ese salto de nivel y dos reglas muy sencillas -características en TA y otras partes- un día susprindíme de no ber pescaulo primero. La clave me la dió alguien de casa cuando le pedí que me definiera "lámaru o lámara".

    - tendencia a agregar una vocal epéntica ante la -r- (dicen que esto es cosa vasca pero probablemente estuviera más extendido antiguamente).
    - tendencia a transformar -d- en -g- especialmente en posición intervocálica para mantener el hiato.

    Diz el paisano--> "Pos qué va a ser, no lo veis, hum? "Lámara" es que tien el vientre arregucíu".

    Se me conectan tres de las cuatro neuronas decodificándome la palabra y dígome... joder, pos caru. "Arregucir no es otra cosa que reducir", siguiendo las reglas clásicas de la tierra", solo que los palabreros y diccionarios solo registraron en su día la aplicación concreta pero quien lo oía no estaba hecho a estas reglas fonéticas y apuntaba el caso concreto.

    La traca vino cuando concluí 2x1 y por vías análogas que "lámaru o lámara" no puede ser otra cosa que... "lánguido", gracias a la forma intermedia que también registré en valle vecino (lámelu). Me voy al diccionario y encuentro--> lánguido= flaco.

    Efectivamente, me lo estaban explicando muy claramente así que no era de extrañar -valga la redundancia- la sorpresa por mi pregunta ("será lelu esti chaval?" pensaría el paisano):

    "lánguida es que tiene el vientre reducido".

    En la misma carambola descodifiqué otra palabra que me llevaba también un tiempo intrigando--> ENGUCIR.

    Os dejo los deberes de, con otra regla sencilla, sacar qué significa.

    PD1: en realidad no hace falta en la mayoría de los casos recurrir a raras etimologías, suelen ser fáciles y propias de las romances que nos rodean, solo que en estas tierras tenían un sistema fonético bastante curioso y no suficientemente estudiado.
    PD2: el "tudanco" es la hos... de interesante, Penny fue bien asesorado cuando le mandaron allí a la pisquiza.




    ResponderEliminar
  21. O sea, que ni cuello ni corazón, sino rodeo. ¡OK!

    Del significado concreto (o restringido o pobre) hemos pasado al abstracto (o amplio o rico). Ahora solo falta sacar ese significado amplio del territorio concreto y llevarlo al territorio que le corresponde, que es el territorio amplio o abstracto, que eso es (más mal que bien, por ahora) el cántabro.

    ResponderEliminar
  22. No digo que "corru" sea "rodeo" o "cerco" pero que por ese rollo geométrico creo que va la cosa. De hecho "corra" viene a ser como una especie de aro o corona.


    Que lo mismo es una rayada.

    ResponderEliminar
  23. El otro día caí yo en la cuenta de que "corru" (pato doméstico) quizá reciba su nombre del modo como se agrupan en el agua, haciendo precisamente "corros".

    El "corral" montañés (parte delantera de la casa) y por ende "corraliega" (la sucesión de "corrales") lo mismo que "corralaa" ("corral" cerrado) quizá tengan que ver con un tipo de "urbanismo" (si es que esta palabra es apropiada en un contexto rural) antiguo organizado en barrios dispuestos en "corru" (al menos en origen) y no en hileras o calles (que también las hay, aunque probablemente sean posteriores, por ejemplo la del Carmen en Sopeña frente al barrio Corral Reondu también de Sopeña, en "corru").

    ResponderEliminar
  24. Como curiosidad, en tal de "corralada" en TA se dice "corrolá", así con -o-.

    ResponderEliminar
  25. ¡Toma ya!

    Manuel Llano utiliza "curruliega" (además de "curraliega"), me parece recordar.

    ResponderEliminar
  26. Creo que el topónimo Corra está bastante extendido, barrios, etc.

    ResponderEliminar
  27. Y respecto a Alberto y Rafael, nada ¿no?

    ResponderEliminar
  28. Esos echaron la lengua a pacer y como han visto que no, si te he visto no me acuerdo.

    ResponderEliminar
  29. Realmente si se demostrara sería muy grave. Habría que cambiar muchas cosas. Por eso es mejor decirlo solo si se está seguro, no solo si cabría esperar que lo fuera.

    ResponderEliminar