miércoles, 18 de agosto de 2021

Los centros de interpretación del CIMA y la piedra en seco

He recibido y firmado una petición pública para defender la red de centros de interpretación del CIMA del propio CIMA, quizá mejor decir de sus actuales responsables.

Pero aun estando a favor de sus trabajadores, cabe hacer una crítica y no menor: 

Estando el otro día en la Dirección General de Cultura me entero de que la arquitectura tradicional de piedra en seco ha sido declarada patrimonio mundial por la UNESCO. Es una buena noticia, pero que esta declaración sea internacional no implica que toda la piedra en seco sea patrimonial, solo aquellas manifestaciones incluidas en tal declaración. Para hacerlo más fácil, las distintas manifestaciones se han recogido en circunscripciones territoriales, cada país las suyas. Por lo que respecta a España, lo es la piedra en seco de Galicia o Asturias, entre otras Comunidades Autónomas, pero no la de Cantabria, a pesar de contar con manifestaciones tan relevantes como los morios montañeses (amenazados por la Ley del Asfalto), las viñas cuetanas (también amenazadas) o los chozos de pastor (amenazados por el fin de la ganadería de palo y pastor).

El centro de interpretación de La Puente del Valle (CIMA) está dedicado precisamente a la piedra en seco. ¿Qué ha hecho este centro ante esta enorme oportunidad? Nada o menos que nada, pues vendiendo que tenemos piedra en seco, que ésta no haya sido reconocida por la UNESCO hace creer que ha sido así porque no lo merece, cuando en realidad es porque no se ha hecho nada. No quiero con esto restar culpa a la Dirección General de Cultura, simplemente aclarar que los centros de interpretación del CIMA es verdad que tienen que repensarse, y este tema tan mal resuelto es prueba de ello, no pueden acomodarse aludiendo a su pretendido éxito (que no es tal y a la vista está), pero es cierto también que tienen que repensarse para bien, no aprovechar para reducirlos a una mera meta volante para turistas, como pretenden sus responsables.

2 comentarios:

  1. Puestos a buscar piezas que declarar BIC para luego elevar la propuesta de inclusión en la figura de protección de la UNESCO, propongo las siguientes:

    - "Chozos" de pastor de la cabecera del río Barcenillas, en particular los "chozos" de "Bustabláu" y "Moscaoriu" (en pie y con techumbre vegetal).
    - "Seles" de la cabecera del río Barcenillas, en particular "Sel Vieju" (abierto en "garma") y conjunto de "El Duesu" (conjunto de círculos de piedra).
    - "Chorcos" de lobos, en particular el de Valfría en Selores (en pie).
    - "Viñas" de Cueto y Monte, en particular "Lo Jondu" en Cueto (topónimo que reúne varias fincas cerradas con pared de piedra en seco) y "Lludina" en Monte (conjunto de "cabidos").
    - Bancales para viñedo, en particular "El Duesu" en el Monte Buciero.
    - Paredes de "lastra" de Rumoroso (posiblemente reutilizadas de necrópolis medieval).
    - "Tesnas", en particular "La Posadía" en el Alto Asón.

    Faltan tipologías de "chozu" lebaniegas y campurrianas. Falta también "parapetos" de pastor campurrianos. También construcciones para defender los panales. Faltan "corros" de bolos y de iglesias (incluidas "saltaderas").

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tambien caleros, como en Arduengo, neveros (Alisas y Miera), encachados (casonas montañesas), caminos medievales (Buzulucueva), cubios, castañeras, paredes de viña...

      Eliminar