Eso de una raíz prerromana para la tierra arrastrada por las crecidas del río o por los desprendimientos quizá pudiera encajar en Terán (que es el ejemplo que se suele poner) pero no sé si para el resto, me parece que no.
Pero Terán no está en una protuberancia, sino en un llano.
A un paso de Terán, del otro lado del río, muere el toral o pernal que baja de La Brañuca l´Altu, una de "las piernas" de La Canalona. Esa creo que es la protuberancia que señala el topónimo.
Ese pernal que parte de La Brañuca l´Altu hace un codo en el río que provoca muchos desbordamientos, aquí, y es por eso que encaja explicar Terán desde el prerromano, supuesto, pero, como decía, me parece que está un poco forzado.
Entonces, partimos de una "protuberancia" pese a que Terán esté en un llano. Es ahora cuando entra en juego la segunda parte del topónimo: /-án/, que creo está reflejando precisamente que Terán se encuentra en un llano, como en el vecino Llandemozó, pueblo cabuérnigo abandonado que en los mapas aparece, si lo hace, como Llendemozó. De resultas, el significado de Terán sería algo así como "la protuberancia del llano".
Tirando de este hilo, Teranucu, que es una cima alargada y llana en la que no se aprecia corrimiento de tierra alguno (aunque cada vez es más frecuente ver montes que se están quedando sin suelo por culpa de los incendios), se podría traducir como "la protuberancia del pequeño llano". No he estado en Terana (fuente) ni en Mariterán.
Cabe la posibilidad de que Terán fuera en origen La Brañuca l´Altu.
ResponderEliminarMe refiero a que el topónimo Terán estuviera arriba, donde hoy está La Brañuca l´Altu, topónimo este último que habría venido a sustituir al primero, que habría quedado fosilizado abajo.
ResponderEliminar