viernes, 10 de agosto de 2018

Vocabulario llanisco de Gumersindo Laverde Ruiz (selección)

Vocabulario llanisco recogido por Gumersindo Laverde Ruiz y publicado en Asina jabla Llanes (1979). Una selección del vocabulario llanisco de Salvador Blanco, aquí.

- Abocanar: escampar [igual en Cabuérniga].
- Aducir: cundir, dar de sí una cosa, por ejemplo "non mi aduz el trabaju" o "aduxio poco la collecha".
- Aguañu: Ogaño. Se emplea sobre todo en frase como "sidre de aguañu", "boroña de aguañu", con que se designa la sidra y la borona hechas del fruto más temprano.
- Ajuracar: agujerear [nuetro joracar o juriacar].
- Afaitar: afeitar [nuestro afitar].
- Aladru: arado [igual que nosotros; el aráu es la hiedra].
- Alloru: laurel.
- Amalecer: enfermar.
- Amoyentar: mojar una cosa agitándola en el agua [no sé si nuestro zaguatar].
- Andarina: golondrina [en gallego anduriña; ¿tendremos nosotros palabra de la familia?].
- Añerar: anidar.
- Apetecer: inspirar apetito, por ejemplo "non mi apetez (no me inspira apetito, no apetezco) el vinu".
- Apertar: apretar.
- Apellicar: dar a los viudos que contraen segundas nupcias una serenata burlesca, tocando entre otros instrumentos uno de piel [que el autor dice no recordar. No sé si estas cencerradas tienen nombre entre nosotros].
- Argayar: desgajarse un árbol o un terreno pendiente.
- Arbeyu: guisante.
- Arbolariu: botarate.
- Bárganu: estaca viva que, con otras colocadas en hilera alrededor de una heredad, sirve a ésta de vallado.
- Balagar: hacina [nuestra meta].
- Bálamu: accidente nervioso en que se oprime el corazón y se suspende el aliento.
- Borrina: la bruma que sale del mar.
- Brenga: fibra retorcida y dura en la madera [nuestra bringa]. Del hombre duro de pelar se dice que tiene muchas brengas.
- Buru: ganado vacuno que tiene los ojos rodeados de cierta rubicundez especial o, como si dijéramos, albinos [entre nosotros también existe esta palabra, creo que está recogida en femenino, pero nunca supe exactamente qué significa].
- Cabruxa: bolita de piedra o arcilla cocida del tamaño de una avellana grande y que, en número de cinco, sirven para jugar a las cabruxas [entre nosotros hay unas estrellas que se llaman Las Cabrujas, que no sé cuáles son].
- Cabidru: atrio cubierto de la iglesia parroquial donde se suelen celebrar las juntas.
- Cádava: tronco de árgoma chamuscado [me suena como microtopónimo].
- Calecese: calentarse [una tía mía cabuérniga dice que la carne calece cuando negrea antes de pudrirse].
- Cambéu: cambio [yo mismo utilizo esta palabra aunque no sé si entre nosotros está recogida].
- Carril: camino de carro por una cuesta arriba.
- Caspia (n. f.): el orujo de la manzana [no sé si en Cantabria esta bebida existe, seguramente existió, y si así fuera qué nombre recibe].
- Castru: peña saliente y aislada en la orilla del mar [nuestro significado es más amplio: afloramiento de roca madre].
- Cierru: terreno bravío cercado sobre sí, comúnmente con cárcava [interesante este nivel de detalle].
- Coller: coger.
- Collecha: cosecha [derivado de coller. Pasa igual con nuestro cogecha, de coger].
- Collazu: compañero de servicio doméstico [interesante nivel de detalle].
- Corripiar: acorralar [de corripiu, nuestro corral. En cántabru tenemos acorcollar, acorralar, que emparenta no con corral sino con cuello].
- Corrada: corral.
- Conjechar: componer la tierra recién sembrada, destripando los terrones y extrayendo o quemando las malezas [es un verbo de lógica montañesa, aunque no sé si existirá entre nosotros].
- Cuerre: pequeño cercado que hay en las aldeas para depósito de ganados perdidos o cogidos paciendo en heredad de otro dueño. El sitio donde se echan las castañas hasta que estén en sazón de separarse de los erizos.
- Desención: exención.
- Duerna: artesa de una sola pieza, circular u oblonga.
- Duernu: madero grande, cuadrilongo y hueco, que sirve para salar el tocino, recibir la sidra que fluye del lagar y otros usos. Madero grande y aproximadamente circular (que suele ser la base de un castaño, roble o encina) plano por arriba y ceñido de una pequeña banda, en el que se pica árgoma verde y paja y narvasu para el ganado.
- Enfenidad: infinidad.
- Enfenitu: infinito.
- Engabitar: colgar de un gabitu una cosa.
- Entainar: darse prisa en el trabajo.
- Entamar: dar principio a una tarea.
- Ensuchu: enjuto.
- Ensuchar: enjuagar.
- Ero, es, é: Soy, eres, es [entre nosotros está recogida la primera forma].
- Escosa: se aplica a la vaca que ha cesado de dar leche [escosáu en asturiano normativo es agotado, por ejemplo la edición de un libro].
- Escóriu: desfiladero [nuestro esgobiu o escobiu, aunque que no me atrevería a definirlos como desfiladeros].
- Esjarrapar: convertir en harapos, desgarrar.
- Españar: estallar.
- Espulise: escabullirse de entre las manos una anguila u otro objeto escurridizo [quizá emparentado con nuestros apolizar y polu].
- Espurrir: estirarse [además del mismo verbo con idéntico significado, en mi familia la espurriera son las ganas de estirarte que te entran cuando te viene la fiebre].
- Gabitu: gancho de palo [muchos vistos que reutilizan cibillas].
- Gayada: ligera porción de yerba, paja o cosa semejante alzada con el jorcáu [quizá de la familia gayana].
- Gorbeza: ramita de brezo.
- Gromu: ramito de árgoma.
- Insiertu: injerto.
- Joracasa: terreno menor, antes abierto, que se cierra, ampliando con él una heredad contigua [quizá relacionado semánticamente con nuestro agréu].
- Llábana: piedra plana, losa.
- Llamaza: lodo.
- Llamazal: lodazal.
- Llende: el terreno en que se llenda, de llendar: cuidar del ganado que pasta en una heredad para que no se salga de ciertos límtes [abundan las llendes en nuestra microtoponimia, por ejemplo en Sopeña de Cabuérniga].
- Llosa: finca labrantía cercada sobre sí.
- Lluéndiu: árduo, difícil, peliaguado [quizá familia de lóndrigu, con mal fario].
- Macón: cesta.
- Macona: cesto más pequeño y manejable [parece que aquí no se cumple la norma de femenino mejor que masculino, pero nos lo parece porque nos fijamos, equivocadamente, solo en el tamaño. En este caso lo que prima no es el tamaño sino la manejabilidad, dejando así claro que la calidad entre nosotros no es un concepto asociado siempre al tamaño].
- Maniega: macona pequeña [este sufijo sí que nos está hablando dentro de lo pequeño de aquéllo que es peor. Es un sufijo que encontramos también, por ejemplo, en portaliega, que es la portalaa cuando no es de sillería].
- Maconeru: el que hace maconas [en Cabuérniga el "clan" de los maconos].
- Matu: pequeño declive inculto que en las erías separa las hazas contiguas situadas a distinto nivel.
- Mechinal: agujero que, al hacerse una pared, dejan en ella las viguetas horizontales del andamio.
- Moflu: musgo grueso que se cría en terreno sombrío y sirve para calafatear los lagares.
- Morridosu: lánguido, extenuado, mortecino [quizá de la familia de morrina].
- Murar: cubrir una calleja o corral de rozu o maizote a fin de que ésta se convierte en abono. El maizote es la caña seca del maíz sin flor ni hojas [nuestro antozañu].
- Muráu: la capa de rozu o maizote con que se mura un corral o calleja [es una palabra que no acababa de entender en el anterior vocabulario llanisco].
- Muriu: cercado de piedra.
- Narvasu: la paja del maíz seca con su follaje [me suena de nuestra microtoponimia].
- Oral: la brisa del río o de las orillas del mar.
- Palombar: palomar.
- Pasera: piedra saliente que sirve de esalón para subir una pared en sitio donde ésta, algo deprimida, da paso a una senda. Cada una de las que, puestas en hilera a través de un río poco hondo, sirven para vadearle sin meter los pies en el agua [igual que en mi familia].
- Parru: pato [nuestro corru, aunque en nuestro caso se refiere al doméstico].
- Parajusa: huso grande que, colgado del techo, sirve para torcer hilo [el prefijo de esta palabra es muy interesante].
- Polu: lozano.
- Rejinchar: relinchar. Gritar ijujú.
- Rejinchidu: relincho.
- Respigu: la flor que brota en lo alto del maíz y en el centro de berzas, lechugas, etc.
- Rueñu: pequeño cerco de tela rehenchida o de helechos (en este segundo caso se renueva a cada momento) para poner en la cabeza debajo de la jerrada o de otra carga.
- Sebe: seto vivo de tierra y arbustos.
- Serpollu: retoño de árbol o planta grande [ya comenté en otra ocasión que esta palabra no puedo dejar de relacionarla con el barrio Sepoyu de Terán].
- Serpollar: retoñar.
- Sietestrellu: constelación de siete estrellas muy próximas entre sí, en figura de carro.
- Sumidoriu: sumidero.
- Tanobia: tablón que hay delante de la puerta de los orros, un paso más bajo que ésta, el cual sirve de peldaño para subir a ellos desde la escalera, que suele ser de piedra y está aislada.
- Tarreñu: vaso de barro tosco parecido a un tanque.
- Tíu: nombre de respeto que los hijos políticos dan a los suegros [interesante nivel de detalle].
- Toñil: especie de nido de hierba en que los muchachos ponen a madurar la fruta aún no sazonada.
- Torga: travesaño de madera que se cuelga al cuello de algunos animales (comúnmente los cerdos) para que no puedan practicar ciertas entradas.
- Torulla: cuerno cabrío que los pastores de esta clase de ganado tocan como instrumento musical [no sé si Gomarín habrá devuelto el que pidió prestado hace años a Mariano, supongo que no].
- Trechoriu: sendero perpendicular al pie de un monte, por la ladera de éste, para echar a rodar leña o madera [interesante nivel de detalle].
- Trebuna: el coro alto de la iglesia.
- Tresnar: adobar pieles, correas y otras cosas flexibles.
- Trespasu: ayunar al trespasu es a pan y agua.
- Umanu, -a: blando y noble de condición [¿de mano o de humano?].
- Yoyoyo: Llamada que en voz alta y seguida de un ijujú suelen dirigirse mutuamente, por vía de broma, los que están trabajando o pastoreando a considerable distancia entre sí, en las laderas de las cuestas. También la dirigen éstos a los que ven pasar abajo por el camino: "A los que están en N..., yoyoyo!! ¡ijujú!!!.

3 comentarios:

  1. Sería largo comentar la lista pero me quedo con "trechoriu" porque en TA existe un topónimo igual, "el Trichoriu". Tiene sentido lo de relacionardo con "tracción", en este caso sería de hierba.


    PD: por cierto, parece que los animalistas siguen con su pulsión aniquiladora del mundo rural en Cantabria, en este caso parece que no van a parar hasta acabar con la gata negra de Carasa, supongo que el siguiente paso será prohibir el arrastre vacuno, los espectáculos de marcaje en el día de la Montaña.

    ResponderEliminar
  2. Sobre la gata negra de Carasa ya me he posicionado en este blog hace tiempo, a favor. No creo que tenga mucho más que añadir.

    Respecto al arrastre, he de decir que para mí era transparente, no veía nada malo en ello, hasta que ví un documental centrado en País Vasco que me dio que pensar y hoy creo que, efectivamente, tiene los días contados.

    Sobre "trichoriu" y el verbo "trechar" otro día pongo etimología que aporta Corominas y significados castreños que creo de interés.

    ResponderEliminar
  3. Desde luego, el arrastre acabará prohibido, es cuestión de tiempo, lo mismo que el marcaje a fuego y más cosas.

    Veo hoy en la prensa que tras un "incidente con turistas" y posterior denuncias, el alcalde de Soba, uno de los municipios más ganaderos de Cantabria, ha emitido un bando por el cual prohibe "dejar sueltos" toros.

    Hace años discutía con cierta persona la gran "ocurrencia" de los defensores del lobo de sembrar los montes de la región -y de media España- de mastines, la cual no comprendía el alcance de semejante idea y que solo sería cuestión de una decena de denuncias para acabar con ella. De hecho ya hay sentencias en Vizcaya, en León, etc.

    Esto acaba en aniquilación de la ganadería extensiva de no darse un giro de 180 en nuestra sociedad. Cualquier colectivo se cree en derecho de imponerle sus más caprichosas ideas a los habitantes que las habitan durante mínimo un milenio, aunque solo sea para efectuar sus escapadas de finde como los desea.

    Un milenio frente a la moda peregrina de unos lustros para acá.

    En fin, parece que hay que ir asumiéndolo.




    ResponderEliminar