sábado, 8 de diciembre de 2018

Toponimia de Tudanca (pueblo)

Cantabria Cuna de la Humanidad es un libro loco pero con un anexo toponímico muy valioso. Está tomado de los vecinos, con las ultracorrecciones de esperar, mejor decir castellanizaciones. El autor apenas lo ha manipulado. Las primeras son un poco más difíciles de localizar, pero los retoques del segundo son evidentes por inusitados.

Pongo a continuación la relación de topónimos de Tudanca pueblo, no municipio, como agradecimiento al lector que se identifica como tudancu por sus valiosas aportaciones. Añado notas mías (cabría considerarlas personales) entre corchetes, notas tomadas a vuela pluma, por lo que pudieran interesar.

Por cierto, identificar a tudancu como mero lector no es justo. Se ha acuñado la figura de prosumer, que aúna el rol de productor y el de consumidor, figura que se ajusta más al perfil de tudancu lo mismo que a otros agentes activos del blog, pero que no utilizo aunque me guste porque parece que no acaba de cuajar (sobre todo entre los que no dudan en llamar pieza a cualquier obra, sea libro o cuadro o lo que sea, pero que sin embargo tachan de mercantilista, a mi modo de ver de forma injusta, cualquier movimiento que se produzca en la esfera económica).

Pongo, pues, los topónimos tal cual los transcribe el autor del libro mencionado y entre corchetes mis notas:

"Monte Canaluco, Los Cintos [seguramente de nombre a un tipo orográfico concreto, pero no sé cuál], Sierra Yero [sierra supongo que no castellana sino montañesa más quizá masculino palatizado de lera, pero no podría asegurarlo], Los Torales [para toral, aquí], La Cahorra [quizá emparentado con castellano zahorra], Sierra Flecha [llamativo], Carraceo [quizá "lugar donde abundan las piedras" aunque con sufijo que se supone pertenece al mundo vegetal], Braña Luenga, Peña Roble [o robre, me pregunto], Collado Fanfría [supongo que de fuente] , La Cestera, La Cabera [la última, pero de qué o de dónde, o quizá se trate de cambera], El Midiajo [sesteadero], Escamilla, Las Vargas, Los Picos, Vao la Duerna [por la forma, supongo], La Tejera, Monte Sobayo [el nombre de este monte me despista], Mata del Oso [el significado de mata no lo acabo de coger], Río Cueva, Gormeján [familiar, pero no caigo], Cuesta del Haya, Collado Pantrieme [quizá relacionado con tremedal], Las Torres, Escajos, Monte de Jalgar, La Torquilla [relacionado con torca], Pedruquillos, Río de Jalgar, Traslapiedra, Marzoscalbillos [supongo que mazos], La Avellanosa, Panda Pandierne [interesante, pero no caigo], Las Cortes, Bejo [topónimo descriptivo, beju sigu vivo], Monte Forcada [esa efe me canta, como tantas otras posibles ultracorrecciones].

Prao Concejo [no sé si cabe escribir práu conceju o solo práu concejo, es una duda que he tenido siempre]: Mota, Llanolau, La Cortizuca, El Vallejo, Las Tranchas, Los Castros, Pedrujiju, Llanocueju [son todos topónimos preciosos].

Pradería [me suena raro] Sierra Yero: La Maza, Calisa [ni idea], El Monte, Las Mandurrias, Collada Medio [este cambio de género me despista], Collada los Paulos [de agua estancada], Jimena, Braña Suso, Las Marquesas, Llana de Praoviejo, Aradas, Vao Corro.

Pradería de Aciondo [este topónimo es impresionante, pero me pierdo]: Trespeña, La Portilla, Prao los Muchos, Vao Cubillas, La Carba [quizá en relación con cárcava o carricava, aquí], El Andrinal, La Pasera, La Arrozá [no de arroz sino de roza], El Mazo, Nabariego, El Canchorral.

Pradería de Molleda: Llano de Molleda [del campo semántico paular o tremedal], Las Pandas, Panda Peja [familiar, pero no caigo], Los Martinos, Rozado del Orro, Los Pablos del Orro, Genia, El Acebal, Prao de Marina, La Trecha, Ribero de Barbón [quizá en relación con burbiar, "remover el agua haciendo burbujas"].

Pradería de Espinera: El Pical [la pica (en Cabuérniga) Vs. el pical, parece que cambia el género con el abundancial], El Brezal, La Juriona [ni idea, pero todo apunta a una etimología bonita], Pedro García, El Cerronchu [este sufijo es muy bonito], La Pandona, Mazos Calbillos [tantos mazos, pero no sé si su significado será el mismo que en la zona oriental o si en La Montaña habrá matices], Canal de Retuerta, La Jazona, Casa Blanca, Calcabá [quizá de casa], La Cestera.

Pradería El Alisal: Vega Vaularreina, Santa Pía [sería genial clarificar este topónimo y buscar equivalencia con Mompía], Los Portillos, Soberón [quizá en relación con un espacio sobrante, secundario o con un espacio en alto], Cotera Manuel Gómez, Cotera Loal [quizá toral], Toral de Argumoso, La Joya [castellano hoya], Cotera los Herreros.

Pradería Ribera de Sobayo: Sobayo, La Camporra [quizá en relación con cambera, en Tudanca si no estoy equivocado variante campera], Las Casucas o Casuca, Prao la Maeria [quizá /-i-/ epentética leonesa], Tablada [diferencia entre tablaa y mazu], El Praúco o El Praón, Argumosillo, Braña Capilla [no sé si pico o ermita], El Sel [del complejo pastoril asociado a la braña], La Gandaruca, La Gándara, Gandarilla, Vao los Herreros [no sé si en relación con las herrenes (alfalfa) antes que con los herreros], Vao Seluco.

Pradería la Mies: Bárcina Fuentes [para bárcina (reconozco que no sabía de esta variante) aquí], La Cornalera [quizá en relación con cornejal (que en mi casa era un espacio anexo al lar donde se guardaba la leña que se iba a usar en el momento pero que no sé si llegó a denominar, supongo que sí, la esquina sin más donde se guardaba la leña dentro de la cocina) y éste en relación con el inglés corner, en cuyo caso el topónimo tudanco La Cornalera se aplicaría a un espacio en esquina], Picayos [hay muchos en muchos sitios, no sé si llegó a designar o si todavía lo hace a algún tipo de pico específico, algún pico con forma característica], Aijares, Terrao, Trenanillos [quizá "tras los anillos", pero no sé a qué anillos se refiere], Traslamies, Las Lindes, Rocorio [no sé si "lugar donde abundan las rocas" o si aquí entra en juego la contracción de río seguida de algo que no sé qué es], La Gargonera [quizá estrechez, en relación con gargüelu], Vega de Bárcinas, La Perteguera [quizá espacio alargado], La Barcenilla, Las Huertas, La Llosa [que la llosa es una espacio cerrado lo tengo claro, pero no su significado], La Cojita, La Bolera, La Espina, El Espolón, El Pedroso, La Jelechosa, Los Riberos, Las Llanas, Prao los Ríos, Orruga [orru, lo que quiera que signifique, no sé si hórreo o una prominencia rocosa tipo farallón, más diminutivo emparentado con /-uca/, aquí], La Tejera, Mata Rejulanes, Garma Arás [quizá gándara sea una garma con agua], La Concilla de Abajo [el primer elemento hace referencia a un lugar donde confluyen dos o más montes], Mediajo de Carreje [el segundo elemento quizá espacio alargado y entre alturas con terminación que me recuerda a la de Pedraje, aquí], Hoyo Carmona [sobre posible etimología de Carmona, aquí], Pandas de Bucierca [ni idea, pero este topónimo tan conocido siempre me recordó al Buciero santoñes], Castra de la Braña [ese femenino convierte al más común castru en algo comparativamente peor], Barranco los Invernales, Barranco de Jalgar [no creo que esté relacionado con helecho, sino más bien con la confluencia de dos alturas], Barranco de la Reina [las reinas tudancas se me escapan], Barranco del Vao Sobayo [demasiadas oes por todos lados]."

Informador del autor del libro: Aquilino Gutiérrez G. (La Lastra).

8 comentarios:

  1. Aunque contiene algunos errores, diría que de transcripción, la relación está bastante bien hecha.
    El informador ya no vive, fue en su tiempo alguacil.

    Sobre Ribero diré que me parece que está injustamente denostado. Pero bueno, eso ya es otra cantar. Ya solo con esa recolección demostró una inquietud insólita en aquellos tiempos.


    Nota: yo no me he identificado como "tudancu", aunque se deduzca fácilmente que alguna teja tenga allá, jeje.

    ResponderEliminar
  2. Es cierto, el que te ha identificado así he sido yo, perdona.

    De Ribero me regalaron siendo crío "Los orígenes ibéricos de la humanidad" y aquello ya echaba para atrás. Luego compré "Cantabria cuna de la humanidad" porque el Prof. Sádaba (UC), especialista en toponimia, me lo recomendó, y con razón: la recolección es impresionante. La interpretación ya es otro cantar, aunque he de reconocer que su punto de vista, tan en las antípodas de todo, tiene mérito.

    Si no tienes el libro y te interesan los listados de los otros pueblos del municipio, dímelo y los voy poniendo por aquí.

    ResponderEliminar
  3. Conozco el libro porque de pequeña me dio una vená y me dediqué un tiempo a ir a la biblioteca a echarme unas risas con unos compañeros con aquellos delirios.
    Ya luego con el tiempo y la sucesión de hallazgos científicos decidí no tomármelo más a chufla y dejarlo ahí en una especie de limbo... pero de alguna manera vuelvo a toparme con él una y otra vez, la última vez en este mismo cuaderno cuando tratamos las curiosas coincidencias en TA con el vocabulario caló.

    Fue el primer tipo que recuerdo haber leído en prensa sobre letra bien gorda llamar la atención sobre el interés del estudio del Montañés -así lo llamaba él- por la conservación de elementos según él arcaicos claves.

    En fin, que el tipo está claro que tiene una avería pero no tiene un pelo de tonto. Sea lo que sea que busca lo hace de manera sistemática.

    Vamos, que no tengo el libro, si tienes más topónimos pues palante. Otra razón más para no "chungáse" (chunga/chungáse--> ¿otro gitanismo?)demasiado del tipo.

    ResponderEliminar
  4. Haría falta un libro entero para entrarle a todo, así que me ciño a los divergencias o matizaciones respecto al habla real que veo más interesantes:

    - Sierra Frecha (no "Flecha"). En realidad se dice seguido, no separado, y suena algo así como "Sierrafrecha".
    - Carraceo suena más bien como "Carreceo".
    - Peñarrobre y no "Peña Roble".
    - Fanfría es, efectivamente, por una fuente.
    - Gormeján yo la tengo oída como Golmeján.
    - Cuesta del Haya aparece así en los mapas, en realidad se dice Cuestalajaya.
    - Treslapiedra, no Traslapiedra.
    - Mazos Calvillos, no Marzos.
    - La Jorcá (hay mapas en que pone "Forcada".
    - No es "Llanolau" sino "Llanulau". Yo escribo "Llanu Lau" porque creo que hace referencia a la laguna que había y hoy está prácticamente seca.
    - No se dice "Cortizuca" sino "Custizuca" (=cuestezuca).
    - No es "Llanocueju" sino "Llanu Pueju".
    - Barcina Fuentes no me suena, lo tengo escuchado como "Barcena Juentes" (se dice todo seguido también). Me llama también la atención lo de "bárcina".
    - Treslamier.
    - "Uruga", no "Orruga".

    Lo que escribo no es sentando cátedra sino transcripción de lo que yo tengo oído o he podido entender.

    ResponderEliminar
  5. Más aquí:
    http://toponimiacantabria.com/wp-content/uploads/2016/12/Tudanca.Tudanca.pdf

    ResponderEliminar
  6. Del documento enlazado en anterior comentario, en Tudanca:

    - Bolera Sierra Flecha​: amplia braña al O del Cuetu la Caorra.
    - Bosgu, El​: ladera y bosque al NE de Monte Jalgar, sobre los invernales que se
    encuentran frente a Peñarrobre.
    - Casa el Orru​: invernal contiguo al de Sel del Monte, próximos a Vau la Reina.
    - Joyu Carmona​: hondonada al E de Collá Fanfría, al pie de Cotera los
    Amidiajos.
    - Lamiza Juyacu​: hondonada al pie O del Toral de Remaya, en la cuenca
    formada entre las cumbres de Las Concillucas y Llanas del Picu.
    - Monte Jalgar​: extenso bosque en la falda N de Cuetu Escajos.
    - Pedrejita​: collado principal en la divisoria con Cabuérniga, entre ésta y el valle
    de Mollea.
    - Ríu Pantrieme​: desciende del collado homónimo en el límite con Polaciones.
    - Vau la Reina​: conocido vado al pie del Coterón donde se encuentra la ermita
    homónima o también llamada de las Nieves; existen varios invernales. Cada 5
    de Julio una concurrida romería conduce la imagen de la Virgen a la ermita.

    Sorprende la cantidad de topónimos presentes en un documento pero no en otro, síntoma de la extraordinaria riqueza de nuestra toponimia menor.

    ResponderEliminar
  7. Sobre el debate del topónimo "Sierra Flecha" o "Sierrafrecha": el primero creo que es una castellanización de libro. No tiene mucho sentido, "flecha" es un préstamo del francés. Sin embargo "Frecha" como topónimo tiene mucha más enjundia y es explicable por el latín "fractam" (quebrada, rota)de donde sale tierra quebradiza.

    Flecha es posible que llegase al cántabru a través del castellano desde el francés. Nebrija en 1495 lo recoge para el castellano como "frecha", teniendo en cuenta lo conservador que es el cántabru y el frecuente uso de este tipo de cambios, ¿sabéis si es flecha o frecha en cántabru?.

    ResponderEliminar
  8. Sí que parece ser "frecha" su forma patrimonial y ésta, efectivamente, venir de quebrada, no de la "flecha" castellana. Puestos a traducir "flecha" al cántabro no sé por qué optaría si por "flecha" o por "frecha", alineándose esta última opción con "praza" o "praya", formas que a veces he visto escritas.

    ResponderEliminar