Los palios pueden tener palos o no.
Se suelen poner por estas fechas sobre todo para evitar el efecto de las heladas en los cítricos, que son árboles desacostumbrados a nuestro clima. Si os fijáis están ahora todas las varas de avellano cortadas. Pero no tanto para palios como para ir preparando las huertas. También se ponen palios cuando se adelantan las heladas y los árboles y plantas todavía no están preparados o cuando se prevén heladas muy fuertes.
Antes del plástico no sabe qué otra cubrición se pondría pero seguramente no pasaría nada por no ser traslúcido, caso de la tela de saco, por ejemplo, porque entiende que los palios se pondrían de noche y se retirarían al amanecer.
Basta poner nombre a algo para verlo.
Es todo prolongación de lo apuntado aquí.
Es genial cómo en la primera foto han tapado el árbol o la planta, no lo reconozco, dejando unos agujeros para que respire.
ResponderEliminar"El manto era una pieza también de lana o lino, de forma rectangular, que debía envolverse alrededor del cuerpo. La de los hombres se llamaba pallium y la de las mujeres palla. Básicamente, era una pieza de abrigo que cruzaba los hombros y cubría el cuerpo, más sencillo de utilizar que una toga a base de pliegues. Obviamente si se trataba de un ciudadano romano con estatus, se usaba la toga, que actuaba como un símbolo de categoría social. La toga era incómoda como ella sola pero llevarla era un indicador de respeto, ya que solo estaba permitido vestirla a senadores, magistrados, sacerdotes y otros peces gordos. Justo por eso, cuando no se estaban desempeñando deberes de la vida civil, el ciudadano con derecho a llevar toga se la quitaba y se ponía un pallium. La versión femenina de la toga era la stola, una prenda plisada que llegaba hasta los pies que incorporaba complementos varios como bordados y ceñidores, y que podía ser de colores y materiales diversos."
ResponderEliminarDe aquí:
https://abemus-incena.blogspot.com/2025/05/vestirse-para-cenar-dress-code-en-los.html