viernes, 18 de abril de 2025

"A pan y cuca"

Estoy con la secretaria de un alto cargo comentando carencias laborales. Ella dice que me tienen "a pan y cuca", expresión cántabra que yo no conocía, dando ella por hecho, y yo con ella, que significa "a pan y agua", o sea, en carestía. La utiliza conmigo porque sabe en qué ando metido, y es un guiño que me hace.

La comparto con un amigo que sabe infinito y me dice que su significado es el opuesto, es decir, "muy bien atendido". Le pregunto y contesta que "si comes pan y cuca junto, yo creo que se comprende". Se me olvidaba decir que cuca es "nuez".

Ella solo conoce la carcasa de la expresión, que, al emplearla, carga de sentido negativo. Tiene un vacío en la cabeza (provocado ¿por?) y lo llena "naturalmente" con contenido negativo porque siendo tradicional es lo que se espera, parece.

Creo que este mecanismo es revelador.

jueves, 17 de abril de 2025

Lapsus

Estoy de visita en casa de mi tía, que es la que fuera de mis abuelos, un primero, cuando oímos los tambores y salimos a ver la procesión de nuestra señora de la esperanza. Es la que seguía mi abuelo, que echaba el cielo abajo pero era muy sentido. Hago fotos desde el balcón. Mi tía aparta la vista cuando pasa el rostro de la virgen a la altura, por discreción. Me despido, bajo y les adelanto, paso por la farmacia, que tengo que comprar pastillas para dormir, jeringuilla de adrenalina y flis para el asma, toda la batería, que ando escaso y además nos vamos de viaje, y me llego al hospital, que es el destino de la procesión. Voy por la cuesta de los toros y padre rábago para atajar. En la explanada de la entrada encuentro al gerente, nos saludamos y esperamos juntos.

Luego nos quedamos hablando un rato.

Al volver a casa hay una pareja gritando en el callejón de las ambulancias de Nereo. Él está llorando. Está muerto, dice con desesperación. Al bajar les había visto en un portal, anochecía y había enfriado desde muy pronto, la típica pareja de noviecitos adolescentes, creía.

miércoles, 16 de abril de 2025

Los tres "cachones"

No tienes nunca cachón, recriminó.

Hoy mismo los he tenido, respondió. Tres, ahí mismo. Estarían de espaldas y no los verías por el hielo, blancos los dos.

Será, aceptó. De todas formas los estoy buscando de guadañeta, e hizo el gesto como de subir un cubo de agua de un pozo.

Entonces no.

Andra

No sé si habrá muchas fotos del lago de Ándara o Andra antes de desaparecer por la mina. Esta foto es de un par de años antes.

martes, 15 de abril de 2025

Cromo

Señora mayor con herida cubierta en la cara, la cara cansada, pelo poco y aplastado y una bolsa de súper lacia en la mano. Vendrá del hospital, lo hace sola.

Sobre la exclamación "¡santines!"

Dice mi tía de la madre de una amiga que la última vez que la vio, poco antes de morir, estaba sentada y en calma como una "santina".

Es la misma tía que exclama "¡santines!" cuando estornudas, aquí. Ahora entiendo que lo que está deseando al que estornuda es sosiego.

lunes, 14 de abril de 2025

Materialismo

Sigo desayunando con leche fría. Es de las pocas cosas que conservo del anterior piso no, del anterior, donde más felices creo fuimos, el más pequeño también, quizá por eso, donde por fuerza menos cosas teníamos, ni micro ni casi sillas, la cama muy pequeña, las que más recordamos.

Las primeras flores

Son las primeras flores de la casa nueva del pueblo. Han pasado muchos años, muchas cosas. Si mi madre encuentra los bulbos cuando remueve la tierra, los deja. Siguen saliendo.

domingo, 13 de abril de 2025

Recuerdos de felicidad

Me llevaba mi tía a su casa de San Vicente de la Barquera, dice, y allí me ponía un saco de caracolillos.

Cogía un alfiler y comía hasta que me dolían los dedos.

Los mejores veranos.

sábado, 12 de abril de 2025

Galerna - Viaje a Roma (disco)


Galerna, aquí. Descubrimiento de Raquel.

Valor de La Cuesta Las Ánimas

En Carmona hay un camino para llevar los muertos al cementerio. En Bárcena Mayor hay otro para lo mismo que conduce hasta el cementerio de Viaña (lo cual permite a los vecinos de Viaña decir que su pueblo es más antiguo que Bárcena Mayor). En Lafuente (Lamasón) hay otro cuidado por una pareja de cabezas de piedra que avisan "cuántos pasan que no vuelven". Es el hil-bidea (camino del muerto) vasco. Es una suerte que Santander conserve una calle por donde se conducían los muertos al antiguo cementerio: La Cuesta Las Ánimas. No me explico que haya vecinos que no estén orgullosos.

viernes, 11 de abril de 2025

La rebeldía

Niños de uniforme jugando a dar balonazos contra la carpa de Semana Santa en La Porticada de Santander.

"Historia de San Michele" (1929) de Axel Munthe, fragmento

"Casi nunca hablaba y me importaba poco, pues me era difícil comprender lo que decía. Su sueco era tan malo como mi lapón. (...)

- ¿Sabes el nombre de aquel pájaro? - le pregunté.
- Lahol - sonrió Ristin, reconociendo en seguida el dulce silbido del chorlito, semejante a la flauta, que comparte la soledad con los lapones y que les es tan querido.

De un pequeño sauce venía el maravilloso canto de la aguzanieves.
- ¡Jilow! ¡Jilow! - reía Ristin.
Dicen los lapones que el aguzanieves tiene una campanilla en la garganta y que puede cantar cien canciones diferentes. Muy alta sobre nosotros, pendía una cruz negra en el cielo azul. Era el águila real, que observaba con alas inmóviles su desolado reino. Del lago de montaña venía el fatídico reclamo del colimbo.
- Ro, ro, raik - repetía fielmente Ristin. Decía que significaba-: "Buen tiempo hoy, buen tiempo hoy". - Y cuando el colimbo decía: "Var luk, var luk, luk, luk", quería decir: "Lloverá todavía, lloverá todavía, todavía", me explicaba Ristin."

De La historia de San Michele (mi edición es de 1982, la primera de 1929) de Axel Munthe, capítulo titulado "Laponia".

Me recuerda a la cotorniz, que en Cantabria dice "torta-brá, torta-brá", aquí. O al cárabu, que dice "no vaigáis, no vaigáis", aquí.

jueves, 10 de abril de 2025

Hoy que es el Día de la Ciencia

Laboratorium de Bergara, aquí.

Yo al menos conozco tres colecciones extraordinarias que servirían para dotar un proyecto similar desde perspectiva cántabra (me estoy acordando ahora de la máquina de electricidad estática del Dr. Madrazo, por ejemplo).

Dice el PP que el Palacio Cortiguera no tiene interés público, que es mejor facilitar su venta a un particular.

También se ha hablado para este palacio de un Museo de la Ciudad o de una Biblioteca Científica de la Generación del 27 (Cortiguera era médico).

Evitando discutir, discutiendo

La nieta detrás del abuelo con el kimono de hacer kárate puesto, chanclas y los calcetines blancos a modo de guantes, de muy corta edad, manteniendo una conversación muy acalorada con sus manos.

miércoles, 9 de abril de 2025

El porqué del apodo "lobetos" para los vecinos de Viaña (Cabuérniga)

Leo en una entrevista de Beatriz Lecumberri a Kaoutar Harchi, aquí, lo siguiente:

"Pregunta: En su último libro, Ainsi l´animal et nous (Editorial Actes Sud), que en español sería algo así como "el animal y nosotros mismos", trata estos temas [discurso oficial, lleno de mentiras y de expolio, que invisibiliza a otra parte de la historia] desde la óptica de la animalización.

Respuesta: La idea es que desde hace siglos, de Cristóbal Colón a Gaza, todas las personas que son masacradas u obligadas a pasar hambre son animalizadas. Es una constatación. Desde Descartes, el mundo animal ha ido descrito como algo inferior y parece que lo que nos salva es que no somos como los animales. Pero animalizamos a la población negra, a las mujeres, al enemigo... La cuestión animal es un punto central en la dominación, en el colonialismo, el feminismo, el capitalismo... Por ejemplo, el constructor de automóviles Henry Ford se inspiró en los mataderos de Chicago a principios del siglo XX para trazar las cadenas de montaje de los coches."

Solo quería aportar un caso que no sé si casa:

A los vecinos de Viaña de Cabuérniga se les llama lobetos, que significa "cachorros de lobo". No es raro que reciban el nombre de un animal como apodo, es común a otros pueblos cántabros, pero este de Viaña es especialmente bonito.

Creo saber el porqué de este apodo:

En el sel de Bustabláu, en la cabecera del río Barcenillas o Lamiña, hay una antigua cabaña de pastor con el tejado de madera (identificada como antigua vivienda de anjanas por Jaime el de Lamiña) acompañada por un árbol comido por dentro por el fuego. Yo creía que era por culpa de un rayo pero cuando tuve oportunidad de preguntar a un vecino de Viaña me explicó que los lobos huyen del humo y que cuando acechaban en el sel lo que hacían era prender fuego (controlado) a árboles próximos para espantarlos, aquí. Este árbol de Bustabláu es uno de ellos. De forma puntual salían con tizones que agitaban para echarles de la braña. Con el humo también se espantaba a las culebras y a los jabalíes de las mieses, aquí.

Manuel Llano escribe: "Ijujú de los pobres lobetos de Viaña -pueblo de cerezos y de lumbres-, manso, suave, débil, largo y apacible."

Preguntado un vecino del pueblo de Valle, en Cabuérniga, me dijo que el lobo tiene que existir pero que tiene su sitio. Él señalaba los montes que están por detrás de Picu´l Dorru. Lo que está más acá de este pico son tierras de Viaña. Los lobetos están especializados en la contención del lobo. Una de sus prácticas es la quema de árboles para espantar a los lobos con el humo. Yo creo que de aquí viene su apodo.

Como decía, no sé si esta "animalización" de los vecinos de Viaña casa con la opinión de Kaoutar Harchi. La realidad cántabra es muy particular.

martes, 8 de abril de 2025

Los nuestros de más atrás y los que estaban antes

El periodo Jomon para los japoneses actuales (representa el estrato más hondo con el que sentirse identificados) equivale a nuestros antiguos. Ahora que lo pienso, los moros dudo si decir que son (utilizo aposta el presente de indicativo) los que estaban antes o si pudieron convivir con los antiguos siendo otros.

"¡Maldito LESPRE!" de Javier Fernández Rubio

"¡Maldito LESPRE!", columna de opinión del siempre lúcido Javier Fernández Rubio, aquí. Yo sigo queriendo creer que hay vecinos de nuestros pueblos, ganaderos, que no están de acuerdo con lo que está pasando.

"La Montaña: Añoranzas" (Editorial Pueyo, 1919) de Gustavo Morales, recomendación

Este libro de Gustavo Morales publicado el año 1919 es una absoluta maravilla, sobre todo la primera parte, la más íntima. Si la Escuela Literaria Montañesa es esto, yo me declaro admirador.

Impresionante su testimonio de una de las huelgas mineras cántabras de principios de siglo y su visión de la Cantabria futura (la nuestra de hoy) del último capítulo.

lunes, 7 de abril de 2025

Glaciares, encinares

Injertos de glaciares para frenar a Gengis Khan, aquí. Dentro de lo imaginario posible, los encinares costeros cántabros, aquíaquí y aquí.

También se ha dicho del Monte Hijedo.

En Correos

Me preguntó por los turnos porque, se justificó, no veía bien. Se puede enviar o recoger, le expliqué, y cada opción va con sus números. Yo tenía que recoger y él enviar. A él le tocó antes. Le avisé cuando llegó su turno por si acaso. A mí me llamaron enseguida. Estábamos en mostradores contiguos. Cuando le pidieron firmar le ofrecieron un aparato que se parece al de pago con tarjeta y le informaron de que ahora es con el dedo, y él lo puso como cuando te toman la huella dactilar. No, no, hay que firmar con el dedo, le aclaró la chica que atendía, y él puso cara de si sí, si ya lo he hecho.

domingo, 6 de abril de 2025

El naranjo, la poda y las vistas

Hay un naranjo que ha ido creciendo delante de la ventana de la cocina. La idea es quitar el árbol porque tapa las vistas pero nos da pena. Estuvimos viéndolo mi madre y yo el otro día.

Me dijo que la poda tiene que evitar que el árbol crezca mucho para poder coger la fruta fácil y tiene que clarear para que entre bien el sol a todas partes, que esas son las dos funciones, en su opinión, de la poda. Que el árbol interfiera con las vistas no es algo que se contemple dentro del campo de acción de la poda.

No hemos podado el naranjo, me parece que tiene los días contados.

sábado, 5 de abril de 2025

Una buena metáfora

Las líneas que quedan marcadas en la hoja del cuchillo cuando afilas el lápiz, una buena metáfora.

Una hoja en blanco

Una hoja en blanco por no haber bajado al barro

no está inmaculada.

La voz del bosque

Voz del bosque:

Codicia despiadada, azote de los montes,
cerniendo van tus furias por suelo montañés;
mirad en lontananza los calvos horizontes,
los huertos desolados, mustiándose la mies.

Más temo los instintos del hombre codicioso
que al son de las celliscas en duro temporal,
que al desgarrar del rayo sobre algún tronco añoso,
que al fúnebre presagio que silba el vendaval.

De "Ecos del alborecer" del poeta cántabro José María Aguirre Escalante. Esto es de hace un siglo largo.

Corrección sobre caballos de Guriezo y propuesta etimológica para "monchinu"

Todo fue que relacioné por distintos motivos los caballos de los montes de Guriezo con los de raza burgalesa losina y me equivoqué.

Mi idea era que si los caballos del norte de Castilla estaban en el oriente de Cantabria es porque también serían del oriente de Cantabria, aunque no se dijera. Siguiendo mi línea, se trataría de un caso parecido al del chacolí, que además de vasco es también cántabro, aunque los vascos lo quieran en exclusiva para ellos.

Sin embargo estaba equivocado: los caballos de Guriezo no son de raza losina sino de raza monchina, aquí. Estos caballos están además en peligro de extinción. Mi entrada errónea no ayudaba en absoluto a mejorar su situación crítica, por eso la he corregido, aquí. Aprovecho para pedir disculpas por el error.

En cuanto a la etimología de su nombre, a mí me han dicho vecinos de Guriezo que monchinu es porque son "de monte". Pero también cabe la posibilidad de monchinu porque mochan, por influencia de las vacas, que se dice que si no están hechas a la mano se vuelven agresivas, por eso que las corridas de toros de esta zona sean con vacas monchinas.

Cántabro "lasu/-a" y vasco "lasai"

Cántabros lasu, "débil", y lasa, "mujer de poco pecho", del latín LASSUS, "cansado", puede que emparenten (aunque no sea lo más interesante de estas formas cántabras sino las formas cántabras en sí) con el vasco lasai, "tranquilo".

miércoles, 2 de abril de 2025

Los árboles de hoja perenne y las sombras

En la alameda, a la altura de la parada de bus de arriba, la de Cuatro Caminos, hay varios árboles de hoja perenne que de noche protegen de la luz de las farolas a un banco que hay al pie. Hoy que pasaba por allí pronto había alguien durmiendo metido en un saco y con gorro de lana, es lo único que se veía de él.

Los árboles no sé si tienen flores o si es que todavía no han brotado.

Las flores del berro

Ahora están florecidos los berros que dan nombre a la playa de Berria (Santoña).

"Impretone"


En el pueblo románico de Loma Somera. En el Palabreru Campurrianu de Nicanor Gutiérrez Lozano se recoge la palabra impretone con el significado de "tabiques o fachadas realizadas con postes de madera entre los que se levantan lienzos de ladrillo, piedra, toba o (como el ejemplo de la foto) zarzo", aquí. En otras entradas he utilizado (dudo de si acertada o desacertadamente) la palabra colondra.

Rúcula silvestre

Me la señaló uno de los jardineros entre dos rocas de la escollera que sustenta la antigua pared que linda con la cuesta de los toros y la vi seca y en mal sitio, eso creía yo, en peligro, así que cuando me acordé, pasarían -no sé- dos días, la cogí y me la llevé a casa para meterla en agua primero y luego pasarla a tierra.


Al cabo de otro par de días la desenredé. Tiene en los tallos filamentos que le sirven para agarrarse a otras plantas de su entorno o a la misma pared. Pero cuando no tiene dónde, estos filamentos le sirven para agarrarse a sí misma, autosustentarse, como si fuera una pérgola. La desenredé y haciéndolo temo haberla perjudicado.

Además el otro día en casa de una amiga crecían varias rúculas silvestres y estaban igual de blanquecinas y prendidas mínimamente a la pared, de forma lastimosa, como desmayadas, así que no estaría tan mal la mía.

Diré que fue sin querer.

lunes, 31 de marzo de 2025

el primero que se marchó de casa

él no recuerdo si era mayor de edad nos conocíamos del instituto a él por un apodo y después apenas tuvimos relación así que imagino que no que no lo sería ella era mayor eso seguro no sé si mayor de lo que soy yo ahora eso no lo sé pero a mí me lo parecía entonces cuando me la presentó es mucho decir estaba allí cuando subimos quiso invitarme a una cerveza quizá éramos más y estaba también David pero yo bebí un vaso de leche para hacer hogar ella se había marchado de casa y para él era la primera vez la casa lindaba con el talud y las vías y se caía había un árbol que aguantaba el terreno con las raíces pero a cambio levantaba la casa la recuerdo fría y con poca luz todavía siguen en pie, la casa y el árbol, a ellos hace mucho que no les veo

Interferencias

Cuando aquellas vacas de la foto se acercan a la antena, dejan de ver la tele, asegura una vecina del barrio El Casar del pueblo de Hornedo.

sábado, 29 de marzo de 2025

Publicación despistada de Manuel de la Escalera

No encuentro en las escasas bibliografías que hay de Manuel de la Escalera un trabajo aparecido en el nº 89 de Papeles de Sons Armadans (revista dirigida por Cela con capital de Juan March) titulado "Carnet de notas de Lázaro".


Lo he visto en casa de un familiar del escritor.

Semblanza de Manuel de la Escalera por Fernando Peña Charlon en El Diario Montañés del 27 de enero de 1996.

viernes, 28 de marzo de 2025

Norte


En la C/ Asilo de Santander.

Limones

En su poema "Coplas a un poeta amigo" que José María Aguirre y Escalante dedica a Enrique Menéndez Pelayo, el autor describe el jardín de la casa de su amigo, hermano de Marcelino, actual sede de la Fundación Gerardo Diego y de la Sociedad Menéndez Pelayo. Sitúa en él varios "tiernos limonares". No sorprende en la costa cántabra. Hoy no hay. Genial si los volvieran a plantar aprovechando las obras del entorno.

jueves, 27 de marzo de 2025

Mira a ver


En el Teatro Pereda de Santander, año 1943.

Clasismo a partir de la cuesta de los toros de Santander

Los que suben a la hora de bajar

son pobres.

Los que bajan

clase obrera.

Los que bajan en coche

clase media.

Los que ni suben ni bajan

clase alta.

Los que están esperando

a que les hagan un helipuerto

esos son los que mandan.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Ganas de "Calabobos" (Reservoir Books, 2025) de Luis Mario

Debo ser uno de los primeros que ha comprado la novela Calabobos (Reservoir Books, 2025) del cántabro Luis Mario, aquí, pero todavía no he tenido tiempo de abrirla. La tengo en la mesa del salón. Es también porque tengo muchas ganas de leerla y me estoy reservando, esperando el momento propicio. Pero como a lo mejor no llega, me pondré a ella en cuanto pueda.

Vasco "sorgina", propuesta etimológica desde el cántabro

Cántabro sorgañar, "emitir sonidos guturales, como de estertores de muerte", el más específico campurriano sorgañarse, "temblar el cuerpo de repente por efecto de un mal frío", así como el palentino sorniar, "sorberse los mocos", más de nuevo cántabro urniar, "ruido que hacen los jabalíes", creo que tienen todos como base el latín SURNIA, "cárabo (creo)".

Creo también que el vasco sorgina, "bruja", tiene el mismo origen. Encaja perfectamente. Solo recordar que la nuétaga se dice que entra de noche a las iglesias para beber el aceite de las lámparas, que es también un ave en que se transforman las brujas y que es además anunciadora de muerte, aquí.

martes, 25 de marzo de 2025

La Virgen de las Nieves de Guriezo, las corridas de toros y los molinos

Al pie de la ermita (en la foto) está el lugar conocido como El Toril, donde dicen que antiguamente se celebraban corridas de toros pero con vacas monchinas, por ser estas muy bravas. 

Por mucho que reconozca una posible influencia del latín TORUM, "protuberancia", presente en por ejemplo Turrozas, Turisquilos (ambos en Monte A) y Santo Toribio, admito la posibilidad de que en el oriente de Cantabria haya un sustrato muy antiguo relacionado con los toros y su sacrificio. No es un tema que me guste sacar. Lo hago para ver si a los del PP se les enciende la luz y no siguen adelante con el polígono eólico de Piruquito, aquí, que afecta a toda esa zona que sale en la foto, y más a la que queda a la espalda y no se ve, riquísima.

Una idea montañesa

Me sorprendo diciendo a una niña pequeña a la que su hermano mayor había echado del único sofá que había en el salón que no se dejara, que lo bueno no es de nadie, que lo bueno es para compartir.

No son cosas que se me ocurran a mí ni que haya leído en ningún sitio. Son ideas heredadas de mi familia y compartidas por todos en el valle. Son ideas montañesas.

Esperando buenas noticias

Para que no se abra el buzón con el viento. En Baltezana (topónimo en el que se reconoce una primera forma relacionada con valle y una segunda con Tezanillos, Bustamezán, Bustaltezán y otros).

lunes, 24 de marzo de 2025

Gestores


Alguien lo cercó y escribió dentro "No".

Casillas de Guriezu

La casillas gurezanas son amejaas a los invernales montañeses.

(1)

(2)


(3)



Mandados

Otro sitio al que mandar es al 20.

sábado, 22 de marzo de 2025

La habitación en cuevas

Las cuevas empleadas como lugar de habitación me dan mala espina, no me parece que los que en ellas vivieron lo hicieran a gusto, es algo que de siempre he tenido en la cabeza, me hace sospechar, no creo que fueran felices.

Pero leyendo el libro sobre los griegos antiguos de Edith Hall (Anagrama Argumentos, 2020) me encuentro con lo siguiente:

"El primer locus amoenus de la literatura occidental, a saber, la descripción que ofrece el dios Hermes de la gruta de Calipso en la Odisea, apela a los cinco sentidos, incluidos el olfato y el gusto, los dos más difíciles de reproducir con palabras:

Allí estaba ella, un gran fuego
alumbraba el hogar, el olor del alerce y del cedro
de buen corte, al arder, aromada dejaban la isla
a lo lejos. Cantaba ella dentro con voz melodiosa
y tejía aplicada al telar con un rayo de oro.

A la cueva servía de cercado un frondoso boscaje
de fragantes cipreses, alisos y chopos, en donde
tenían puesto un nido unas aves de rápidas alas [...]
En el mismo recinto y en torno a la cóncava gruta
extendíase una viña lozana, florida de gajos.
Cuatro fuentes en fila, cercanas las cuatro en sus brotes,
despedían a lados distintos la luz de sus chorros;
delicado jardín de violetas y apios brotaba..."

Maderas agradables ardiendo (me recuerda a descripciones que hace Anjel Lertxundi en sus novelas), bosquete a la puerta de árboles apropiados (la higuera montañesa, el fresno pasiego, el tejo de Resconorio), el miruellu cantando en la ramas (o dejando de hacerlo, echándole de menos) como en la tonada, flores (rosales, pipas, rucieras) regadas por manantiales, ramitas en agua de espino florecido... en la Odisea, en el origen. Da qué pensar.

viernes, 21 de marzo de 2025

En la pescadería

Estoy comprando ojitos en el súper y los veo con moratones. Pregunto y la que atiende me dice que es por las redes de arrastre. Pero están bien, asegura. No obstante me dice que a ella le dan asco así, con ese aspecto, desde que estuvo embarazada, como dándome la oportunidad de retractarme, expectante, las manos todavía en el aire, cerniéndose. Los ojos de los ojitos están claros así que acepto. Los escoge entonces con cuidado, los pesa y me pregunta si quita la cabeza. Sí, gracias, contesto, y advierto que al hacerlo quita también las espinas de los bordes: no, esas no, le digo, que churruscadas están muy ricas. Me da la razón y añade que cuando se los compraba a sus hijos es lo que ella comía, esas espinas churruscadas y las de la cola también.

Mi madre compraba en Colindres sardinas y para mí que estaba malo (asma) ojitos, por el precio. Para ahorrar, quiero decir. Mi hermano se quejaba de que a mí me compraran pescado y a los demás sardinas. Todavía es motivo de risa en mi casa. Lo recuerda mi madre.

He entrado casi de noche. Este súper cierra tarde. Debo ser el último cliente. A la pescatera se le nota el frío en la cara y a mí deben las ojeras, porque me pesan. Hablamos sobre el nombre de los peces. No hay ninguno que lo tenga puesto en la etiqueta como se dice aquí. Ella me da la razón y se lamenta. Pero tenemos que pensar en los demás, dice. Pero sin olvidarnos de nosotros, remarco. Ella me da la razón como yo antes a ella. Los ojos claros de los dos.

jueves, 20 de marzo de 2025

miércoles, 19 de marzo de 2025

La pureza del blanco

El blanco puro (en mi caso en relación con una prenda de vestir) es para mi madre blanco "yelu".

La gestación de un "muriazu"

Llegando a Loma Somera desde Aldea de Ebro (dos pueblos románicos) por el camino antiguo que se abre paso entre las montañas, hay una pieza territorial destinada en origen supongo que a mies (es una sorpresa porque la encuentras antes de ver el pueblo). Se halla delimitada por paredes de poca altura muy bien armadas:


En realidad son casi muros de contención.

Avanzando, se yergue un montón de piedras que se entiende se ha formado tras acondicionar el terreno de cultivo:


Desde dentro:


Todo parece indicar que esta ladera sometida a una ligerísima pendiente estaba cubierta de piedras, es decir, que se trataba de una garma, y que los vecinos las retiraron para hacer sitio a sus cultivos. Es algo parecido a lo que hemos señalado en Cabuérniga, por ejemplo aquí y aquí.

Estos montones en Cabuérniga son muriazos. Pueden dar lugar a pequeños bosquetes (cuando el muriazu cabuérnigo está en una mies se suele aprovechar para tener en él avellanos), convirtiéndose así en matos.

martes, 18 de marzo de 2025

"Salenguana"

La salenguana (en mi familia)enfermedad cultural, aquí.

Esculturas, manos, flores

Estuve el pasado viernes en la inauguración de la exposición del escultor Daniel Alegre en el MAS y me sorprendió que todo el mundo tocara las esculturas sin pudor, entiendo que por ser familia del artista o propietario (Domingo Lastra estaba por allí) o por algún tipo de relación que conllevara de forma implícita el permiso de tocar (también estaba el director del MAS).

En el MAS, el viernes, todo parecía familiar.






En Los Riconchos.

lunes, 17 de marzo de 2025

Lastras hincadas como cerramiento en seco

Hace mil años pedimos a una empresa que hiciera un barrido de tipos de cerramiento de piedra en seco de Cantabria e incluyeron el de "lajas" pero asociado a una fábrica que hacía no sé qué material de construcción que los vecinos aprovechaban, nos aseguraron, para cerrar sus fincas. Son estas cosas que dejas pasar por desconocimiento y que luego vas viendo que fue un craso error. Siempre que puedo trato de corregirlo con la esperanza de que este blog acabe teniendo más peso que el resultado de aquel trabajo.

En Aldea de Ebro hay una finca pegada al núcleo de población dividida en dos por una hilera de lastras que impresiona:


La lastra de la izquierda mide aprox. 2 metros (más lo que está dentro de la tierra). Hay más acotando camino y monte, más pequeñas:


También delimitando finca y camino:


No parece que ninguno de los ejemplos sea de ayer ni que las lastras procedan de ninguna fábrica.

En relación, aquí y aquí.

Foto de ejemplo familia "tumbu"

Foto que muestra la relación entre madriguera (gallego tobo) y tumbu con sus diversos significados, entre ellos el de "pequeño salto de agua en un río".

La foto está tomada en Los Riconchos.

Topónimos destacados (desde nuestra perspectiva) de los dos álbumes de toponimia de Alberto González Rodríguez

Repaso de los dos álbumes sobre toponimia que ha publicado recientemente Alberto González Rodríguez en Tantín (años 2022 y 2023) deteniéndome en aquellos casos relacionados directamente con alguna entrada de este blog:
  • Arria, del verbo arriar, "formar río, arroyar".
  • El Redondal (en Ándara o Andra), de redondas o "grandes bloques de roca desprendidos en la ladera".
  • Aviséu, "avieso", del latín AVERSUM, "vuelto hacia atrás, desviado", por estar un terreno mal orientado, es decir, a norte en lugar de a sur.
  • Cantu Pardu o Cantu Ruyu (en Peña Rubia), bloque de piedra sobre cuyo color los vecinos no se ponen de acuerdo de si es gris oscuro (pardu) o si en él prevalecen los tonos rojizos (rubiu > ruyu).
  • Sel, "palabra antigua para referirse a lo que en la actualidad se llama invernal, es decir, el prado cercado y provisto de cabaña, destinado estacionalmente al refugio y descanso del ganado" (Jelelecasa en Las Presillas, Solnuevu y Solvieju en Cabanzón, por ejemplo). 
  • Tombu, "abrigo rocoso", del latín TUMBAM, por ejemplo en Tombu Labanoria (La Hermida), "punto donde abana o sopla el viento".
  • Virdiu, "vértice de las cordilleras", del latín VERTICEM.
  • Calabreros, "canchales de roca", donde es fácil descalabrarse.
  • Cerru, hierba fina y alargada que crece formando matas sobre suelos calizos, del latín CIRRUM, "rizo, fleco", de donde, por ejemplo, Torre Cerréu (cumbre más elevada de los Picos de Europa).
  • Columbru, lugar desde donde se obtiene una amplia panorámica.
  • Cotera o Coteru si es más pequeño, rellanos en las laderas (fotos especialmente descriptivas).
  • Cuetu, de etimología muy discutida pero puede que prerromana. Amplia variedad de cimas (fotos especialmente descriptivas).
  • Mompía, monte propiedad de Pía, lo mismo que Montabliz es un monte propiedad de un tal Aprico.
  • Monte, fitónimo.
  • Poo, como poyu, del latín PODIUM, "elevación".
Magistrales las entradas dedicadas a Fresno y Llucia / Lucia. En general, fotos impresionantes y sobre todo muy descriptivas de los topónimos presentados.

domingo, 16 de marzo de 2025

Pistas para la etimología de "morrina"

Morrina es "calabobos". Más de una vez nos hemos preguntado por qué esta palabra es común oírla con o y no con u, como se supone que correspondería (igual que en churizu o en muchila), aquí. Pero no es esto de lo que quería hablar, sino de su origen, muy discutido. Mi última vez la relacioné con murmullo, aquí. Ya entonces alguien apuntó que probablemente latía una forma indoeuropea MUR, "boca", de donde el inglés mouth y el castellano morro. Él proponía una ligazón del tipo "tristeza en la cara". El diccionario campurriano de Nicanor Gutiérrez Lozano publicado por Librucos recoge las siguientes acepciones para el verbo morrear: "Beber de continuo a pequeños sorbos. Cuando llueve con gran intensidad. Besuquear [...] en los labios". Dicho lo cual, creo que habría que prestar más atención a esta vía.

Pista para la etimología de Lamasón

Trasmasona, "vaca que no se ha preñado a su debido tiempo y no da cría", en el diccionario campurriano de Nicanor Gutiérrez Lozano publicado por Librucos.

sábado, 15 de marzo de 2025

La estrella Sirio y Europa

Volviendo a la estrella Sirio, aquí, también conocida como "estrella del perro", parece que su función era cuidar de Europa. Pero Zeus aprovechó un despiste del perro guardián y la raptó transformado en toro.

Sirio es una estrella que anuncia el verano (canícula viene de aquí), o sea, que en invierno no está: ese fue su despiste. El rapto de Europa se produjo en invierno.

Los Picos de Europa destacan en invierno, blancos. Es cuando, por así decir, se completan: cuando se cubren de nieve.

Estoy convencido de que el toro que raptó a Europa (contradiciendo a Goya) era blanco.

Son solo pistas para descifrar la etimología de Europa, aquí. Puede que este sea el hilo del que tirar o puede que esta historia trate de dar sentido a un topónimo prerromano cuyo significado original se hubiera perdido hace tiempo y tocara reinterpretar (como por ejemplo estoy seguro que pasó con muchos topónimos con la raíz MOR-).

Sobre "can", ideas

El can de la parra, lo mismo que cancaneáu, seguramente vengan de los huecos en la lastra del can o de la cara de la persona que estuvo afectada por la viruela. Del latín CANIS, por la mordedura del perro, supongo.

Incluyo can con el significado de coscorrón, golpe dado con la peonza y el que borra el filo de la guadaña. También canear, "pegar".

Respecto a los canes de los aleros, puede que también procedan de la mordedura del perro porque están como remetidos y además suelen estar tallados. Apoya esta idea que a veces aparezcan representados perros o animales enseñando los dientes. Pero buscando en internet, resulta que hay una constelación llamada CANIS MAIOR famosa porque incluye la estrella más brillante del firmamento: Sirio o la estrella del perro, aquí y aquí, que presenta dos salientes que en el mundo grecolatino se interpretaban como las dos patas del perro cuando está erguido. O sea, canes en los aleros no porque estén entrando (mordedura) sino saliendo (patas del perro).

De la estrella Sirio quizá también siria, el pequeño cristal pulido de las playas, aquí. No obstante, para siria hay otras opciones que también suenan muy bien. Es probable que todo esté interrelacionado y lo que pase es que yo todavía no he visto cómo.

viernes, 14 de marzo de 2025

Familia cántabra "tumbu y toberu / tobera", propuesta etimológica

Reconozco cierto aire de familia en el cántabro tumbu (salto de agua en un río, ciñéndome al significado que tiene en mi familia), gallego tobo (madriguera), y probablemente vasco tobera (turbina, además del conocido instrumento tradicional vasco) y de nuevo cántabro toberu (revoltoso aunque en mi familia se utiliza para irreflexivo) y tobera (careta, máscara). 

Quizá también relacionadas las palabras cántabras sotámbanu (recogida con el significado de parte cóncava de una roca) y sotámbaru (pendiente corta y rápida, además de hueco en la pared cerca del llar donde colocar la comida para que no se enfríe, más hoyo producido por las aguas subterráneas), con un prefijo que indica "debajo de".

Tirando de la RAE, detrás de todos ellos quizá se encuentre la onomatopeya "tumb". Creo que al recurrir a esta onomatopeya lo que se está haciendo es remarcar el efecto: la caída y la resonancia, caerse y revolverse, como una ola cuando rompe.

El que se revuelve es un revoltoso. La máscara es la vuelta, el envés que oculta.

En pie

Los canes tumbados en las paredes de nuestras llosas tienen que levantarse. La viticultura tiene que ser una actividad económica de futuro.

Nota sobre "combláu"

Sinónimo de encogolmar es acolumbráu, "colmado", del latín LUMINARE, "poner luz". Parece claro que emparenta con acolumbrar, "divisar". Si algo se perfila en el horizonte es porque lo colma. De acolumbráu > combláu.

De cripíu, que, si no estoy equivocado, es la otra palabra de este campo semántico, ignoro cuál pueda ser su procedencia. Quizá esté en relación con crispar.

Sobre encogolmar y resmear, aquí.

jueves, 13 de marzo de 2025

Acomodando "resmear" y "encogolmar"

Lo he corregido, esta mañana a primera hora proponía dejar resmear (de mi familia) para líquidos y encogolmar (de Lamasón) para sólidos, ambos verbos con el significado de "rebasar", pero ahora creo que sería mejor resmear para "rebasar" y encogolmar para "colmar".

Presentación de la novela "Pipas" (Pepitas de Calabaza, 2024) de Esther López Calderón esta tarde en La Vorágine

 

La novela transcurre casi en su totalidad en Maliaño Bajo. Es uno de los mejores libros de 2024 sin duda.

miércoles, 12 de marzo de 2025

La captura de las vacas monchinas

Las vacas de monte, "que por eso las llamamos monchinas" (sic), están "a cerriles", sueltas, salvajes. Cuando termina el verano van a por ellas con perros, aquí, que las muerden en las orejas o el morro y "las agachan", las echan al suelo. Es entonces cuando aprovechan los vecinos para atarles las patas, llevarlas al carro, donde previamente han metido helecho, y bajarlas al pueblo.

Frontera entre "marcos"

Ahora que sabemos que en el oriente los marcos de los campanos son solo de propietario, no de pueblo, aquí, deberíamos fijar la frontera entre este sistema y el occidental. ¿Alguien, por ejemplo, ha preguntado a los pocos ganaderos de Cueto o de Monte que quedan cómo marcan, si es que lo siguen haciendo o lo han hecho alguna vez, a sus ganados y/o campanos?

El campanu de la foto lleva las iniciales del propietario y el marcu del pueblo de Valles, próximo a Torrelavega. Es el más oriental de este tipo que he visto. Señalo que no es un marcu "sintético" (tipo al de Lamiña o Zarcea) sino "completo".

martes, 11 de marzo de 2025

El color de las cajas de pescado

Si compráis pescado en el súper, sabed que el color verde corresponde a la flota del Cantábrico. Yo solo compro lo que viene en estas cajas. 

La foto es de Daniel Pedriza. Está hecha esta madrugada en la lonja de Laredo.

Dos flores de ahora en el monte Remendón de Guriezo

La primera es Anemone nemorosa, aquí, cuyo nombre procede del viento que la agita en anuncio de la primavera (es como el vientu de las castañas montañés que anuncia el otoño), y la segunda mantecón (Erithronyum dens-canis), aquí, cuya etimología pudiera ser prerromana.

Son flores remotas aunque solo sea porque la parte del monte que queda a mano está destrozada por los eucaliptos.

lunes, 10 de marzo de 2025

Monchinas


Las sorprendimos en una pista remota del monte Remendón. Estaban a cerriles, que se dice en Guriezo. Nosotros estábamos tratando de escapar del laberinto abierto por las máquinas. Las vacas huyeron espantadas al descubrirnos. Las volvimos a encontrar al cabo de un buen rato, todavía sin saber dónde estábamos ni por dónde salir, escondidas ellas en la maleza, calladas, quietas.

Marmolería

El marmolista que tenía aquí su taller trabajó gratis en la construcción del Ateneo Popular de Santander. En Peñas Redondas.

Lugar de memoria histórica.

domingo, 9 de marzo de 2025

Nueva palabra: "zumbote", y su posible relación con "zumba"

Un pendiz muy pronunciado es un zumbote, también en Guriezo. Lo hemos sabido hoy, que hemos vuelto. Es otra palabra inédita.

No sé si tendrá relación con la zumba de las yeguas.

sábado, 8 de marzo de 2025

8M


En Camargu, entardahier.

viernes, 7 de marzo de 2025

Firma de manifiesto

Os animo a firmar el manifiesto "Nuestras montañas se defienden", aquí.

"Rumiar"

Cuando el calzado se come los calcetines por estar estos sin goma o quedarte ya un poco holgados por el uso se dice que vas con los calcetines rumiaos o que se te rumian los calcetines.

Es un verbo de mi madre del que no me acordaba. Ha sido leerlo y venírseme a la cabeza. Es una gozada rescatar de la memoria alguna palabra o cuando alguna palabra común para ti descubres que es cántabra. Me sigue pasando y es un regalo.

jueves, 6 de marzo de 2025

El rojo de la cresta o penacho de los cascos romanos

El rojo de la cresta o penacho de los cascos romanos, cuyo origen y significado se desconocen, yo creo que está inspirado en los pájaros carpinteros y estos relacionados con Marte y los caballos, aquí y aquí.

En posible contradicción, aquí.

Pol senderu del Curcillu (Guriezu)

La frontera entre el pueblo o hasta donde llegan las casas y el eucaliptal es una barrera de troncos de eucalipto:

Coronándolo, el cráneo de un caballo losinu. Esta parte del monte está arrasada, por tramos en sentido literal: hay una tumba que se ve al fondo a la izquierda enorme y desoladora.

Dicen que a los jabalíes les gustan los eucalitales porque son muy sucios. La suciedad del oro verde. Sería un buen título para cualquier cosa.

Luego el camino tuerce y en el giro, de frente, se abre un robledal inmenso. Nos dijeron de los restos de una casilla que hace frontera. 

Está al pie de una garma.


Desde más cerca:


Es prácticamente un cubo de 4x4 m., aunque la trasera puede que estreche un poco. En la fachada están los restos de una ventana con una reja que me parece curiosa:




Es de sección triangular, tiene unos dos palmos de largo y por la parte de abajo presenta una especie de vástago. Termina en punta.

Un vecino nos dijo que las casillas eran de antiguos pastores. Las asocié entonces a chozos. Pero otro de más edad nos dijo más tarde que funcionaban como invernales. Demasiado pequeña me parece esta casilla. Lo que parece cierto es que casillas había pocas y que quedan poquísimas, no sé si alguna en pie.

Tampoco sé la relación que puedan tener con las casas gurezanas, pero seguro que alguna hay. Estas parecen estar compuestas por un cuerpo central (tipo constructivo de fachada abierta en muro corto, como los caseríos vascos, la cabañas pasiegas o los chozos montañeses) y uno o dos "alerones" (la palabra es mía) laterales:


Seguro que todo el mundo sabe mucho de casillas pero yo reconozco que no tenía idea, ni tengo. Si alguien puede aportar información, bienvenida sea.

Volviendo a la garma, esta parte es lógicamente la más anfractuosa:


En el vídeo se ve el arranque de un camberón, la garma y se adivinan los restos de la casilla. La palabra camberón es montañesa. No sé cómo se llamará a este tipo de caminos hundidos en el terreno en Guriezo. Un vecino nos dijo caños y otro regueros. Tanto en la explicación que nos dio el primero como en la palabra que empleó el segundo se adivina la presencia o papel incluso protagonista del agua (de lluvia, las escorrentías), aquí.

Hay otro camberón un poco más arriba. Termina en la cumbre:


Son hondísimos:


La foto corresponde al segundo. Pasa por debajo del árbol. Se puede pasar de pie.

Por los camberones se evitaba ir "de láu" que es como se tiene que ir ahora. Ir "de láu" es ladeando el monte.

No nos internamos mucho más, se nos hacía tarde. Regresamos.