domingo, 28 de octubre de 2012
Sibreve
Vo a poner, traducíu al montañés, un mensaje que acaba d´enviame un amigu al móvil: "Ahier, echando un gallatu en un bar, se me acerca un tipu, cuarenta tacos, güena pinta, y me ofrez una rotaflex. Cuando ve mí cara d´estrañeza me diz que intenta vender lu últimu que li queda. Ena concentración, tres horas anantes, éramos alredor de venti. ¿A qué esperamos? No entiendo náa."
Mano
En varios estudios, los más serios, se indica que "mano" no termina en "-u", sino en "-o". En entradas anteriores de este mismo blog confirmábamos que ésto es así. Un lector incluso apuntaba como posible explicación la influencia de la /-a-/, aunque no me quedó muy claro en qué sentido (quizá haya otros ejemplos que permitan atisbar un posible patrón o norma, pero se me escapa).
El caso es que yo mismo he oído en entornos "patrimoniales" la palabra "manu", terminada en "-u". Y es frecuente encontrarla así escrita, con terminación en "-u", e incluso escucharla en entornos propios de "neohablantes".
Quizá a fuerza de "vender el producto" lo estemos simplificando. Todo sustantivo y adjetivo termina en "-u", decimos los "neohablantes", decisión (que hemos tomado quizá para limar capas de ansiedad, para evitar rompederos de cabeza) que está calando y se está empezando a convertir en norma. Pero sabemos que no siempre es así. "Mano" es un ejemplo (que no sabemos a qué responde, lo que me preocupa). Pero hay más: tanto en Tudanca como en Montes de Pas hay "restos" de un neutro de materia idéntico al asturiano, lo que supondría multiplicar las terminaciones en /-o/: el agua pasaría a estar "frío" y la "herba" a estar "fresco", por ejemplo. No es una complicación (más), es riqueza. Debemos aceptar las cosas como son, plegarnos a la realidad, y no intentar hacer de ésta un artefacto de fácil manejo. Quien esté interesado en aprender cántabro estará interesado en aprenderlo tal cual es, no en hacer suya una versión simplificada del mismo. Creo, en definitiva, que nos deberíamos animar a llevar a efecto todas las potencialidades que ofrece el neutro de materia, explotar todo lo que éste puede dar de sí, explorar todos aquellos espacios dialógicos a los que nos puede llevar de la mano. En definitiva, es deseable aplicar un neutro de materia completo y no quedarnos a medias, aceptarlo todo, y no solo lo sencillo (o simplificar lo que nos parece complejo, pero que solo son distintos matices de la realidad, no siempre sencilla ni fácil de "acorcollar").
El caso es que yo mismo he oído en entornos "patrimoniales" la palabra "manu", terminada en "-u". Y es frecuente encontrarla así escrita, con terminación en "-u", e incluso escucharla en entornos propios de "neohablantes".
Quizá a fuerza de "vender el producto" lo estemos simplificando. Todo sustantivo y adjetivo termina en "-u", decimos los "neohablantes", decisión (que hemos tomado quizá para limar capas de ansiedad, para evitar rompederos de cabeza) que está calando y se está empezando a convertir en norma. Pero sabemos que no siempre es así. "Mano" es un ejemplo (que no sabemos a qué responde, lo que me preocupa). Pero hay más: tanto en Tudanca como en Montes de Pas hay "restos" de un neutro de materia idéntico al asturiano, lo que supondría multiplicar las terminaciones en /-o/: el agua pasaría a estar "frío" y la "herba" a estar "fresco", por ejemplo. No es una complicación (más), es riqueza. Debemos aceptar las cosas como son, plegarnos a la realidad, y no intentar hacer de ésta un artefacto de fácil manejo. Quien esté interesado en aprender cántabro estará interesado en aprenderlo tal cual es, no en hacer suya una versión simplificada del mismo. Creo, en definitiva, que nos deberíamos animar a llevar a efecto todas las potencialidades que ofrece el neutro de materia, explotar todo lo que éste puede dar de sí, explorar todos aquellos espacios dialógicos a los que nos puede llevar de la mano. En definitiva, es deseable aplicar un neutro de materia completo y no quedarnos a medias, aceptarlo todo, y no solo lo sencillo (o simplificar lo que nos parece complejo, pero que solo son distintos matices de la realidad, no siempre sencilla ni fácil de "acorcollar").
Gurugú
A una patada que uno dé, aparece un Gurugú. El primero que me viene a la cabeza es el de Colindres: situado entre el Colindres de Abajo y el de Arriba, se trata de un monte de pequeño tamaño y muy escarpado. En la cima, una casona de indiano.
Lo lógico es pensar que este topónimo proceda de la Guerra de Melilla (1909). La Batalla del Gurugú dejó huella.
No obstante, García Arias apunta la siguiente posibilidad: "Un número no desdeñable de montes se denominan El Gurugú (Co, Mi, Tb, Sm, Ni) o Grigú (Sl), que quizá hayan pervivido en relación con el Gurugú norteafricano. En sentido contrario, sin embargo, bien está tener presente que, aunque muy minoritariamente, todavía hoy gurugú se define en asturiano como ‘picacho alargado, elevado y picudo’. Este tipo de topónimos se documentan hasta bastante más al sur del dominio como Gurugú (Aliste). Por otro lado ofrecen un posible parentesco con los del tipo Gurrión (Qu, Tb), El Gurrietu, Gurruetos (Tb) que parece que hacen todos referencia a elevaciones del terreno, no sé si en relación con ast. gurria, engurria ‘joroba’ o con gorra." En otras partes este mismo autor sugiere la existencia de una raíz latina o prelatina, de desarrollo endógeno, en nada relacionada con el Gurugú norteafricano.
En Carmona me comunican que el actual Gurugú era conocido (y aunque ya no es denominado así, sí que se recuerda que lo fué, por lo que no creo se remonte muy atrás) como Campa l´Oteru. Confirmamos, pues, que Gurugú es un topónimo relativamente moderno y que muy probablemente proceda de la mencionada Guerra de Melilla de principios del siglo pasado.
Lo lógico es pensar que este topónimo proceda de la Guerra de Melilla (1909). La Batalla del Gurugú dejó huella.
No obstante, García Arias apunta la siguiente posibilidad: "Un número no desdeñable de montes se denominan El Gurugú (Co, Mi, Tb, Sm, Ni) o Grigú (Sl), que quizá hayan pervivido en relación con el Gurugú norteafricano. En sentido contrario, sin embargo, bien está tener presente que, aunque muy minoritariamente, todavía hoy gurugú se define en asturiano como ‘picacho alargado, elevado y picudo’. Este tipo de topónimos se documentan hasta bastante más al sur del dominio como Gurugú (Aliste). Por otro lado ofrecen un posible parentesco con los del tipo Gurrión (Qu, Tb), El Gurrietu, Gurruetos (Tb) que parece que hacen todos referencia a elevaciones del terreno, no sé si en relación con ast. gurria, engurria ‘joroba’ o con gorra." En otras partes este mismo autor sugiere la existencia de una raíz latina o prelatina, de desarrollo endógeno, en nada relacionada con el Gurugú norteafricano.
En Carmona me comunican que el actual Gurugú era conocido (y aunque ya no es denominado así, sí que se recuerda que lo fué, por lo que no creo se remonte muy atrás) como Campa l´Oteru. Confirmamos, pues, que Gurugú es un topónimo relativamente moderno y que muy probablemente proceda de la mencionada Guerra de Melilla de principios del siglo pasado.
viernes, 26 de octubre de 2012
Ppes.
Estoi viendo la entrega de los premios Príncipes d´Asturias en direutu: el color de la ciudá es azul, cumu el de Santander, qué causolidá (el cielu tasugu); una marea de genti vistíu de coloráu (¿una charanga, los siguiores de una trainera?) aplaudiendo al pasu de los haigas onde van las autoridaes (los guardaespaldas que los arrodian van vistíos con fatos); tamién hay un güen qué de gaiteros (éstos no aplauden, que no puein) y pandereteras (que tampocu puein) y tamboriteros (idem), toos ellos vistíos cumu pa dir a un desfile de Falange (a quien debemos la folklorización de la cultura que esta jatera de músicos representan, folklorización a la que abora estos gaiteros, pandereteras y tamboriteros tan exóticos están dando continuidá). Aparan los coches junta la alfombra azul y abajan los príncipes: pongo el volume: miles de personas aplaudiendo, diz la presentaora, pero yo lo que siento son gritos, no aplausos, y vucinas. Apago la tele.
Ciclistas animosos
Carmona, al pasar el pelotón de ciclistas en la última Vuelta a España, los vecinos, impávidos. Los propios ciclistas se animan a sí mismos: "¡Vamos! ¡Vamos!". Y un carmuniegu: "Ide, ide".
Chas
La "jurdiaga" es en Carmona (al menos) la correa de una maquinaria, por ejemplo la del motor de un coche, una correa que restalla.
Chof
En Carmona, a mojar (el pan en salsa): "mugar". Quizá tenga que ver con "mogu": musgo. De contexto parecido y también en Carmona, "mofle": terreno mullido, esponjoso. La palabra "amiu" me tiene intrigado.
jueves, 25 de octubre de 2012
¿Errata?
En el texto de presentación de la última exposición de la Fundación Botín, titulada "Los Aristócratas de la Selva y la Reina de Castilla", leo: "La arcaica melodía de estos nombres que designan lugares, y la reminiscencia de sus muchas lenguas nativas sólo pervivirán en nuestros mapas". ¿Cómo es posible que un autor como Lothar Baumgarten, tan preocupado por las lenguas minoritarias, haya estado en Cantabria más de un mes montando esta exposición, tras un taller en Villa Iris que le llevó un verano entero, y se haya marchado sin tan siquera, estoy seguro, haber oído hablar del montañés? Qué poca presencia tenemos, qué poca capacidad de generar debate.
Kirmen Uribe dixit
"Lo que he querido hacer es algo nuevo, probar un poco, hacer una novela con formas nuevas de narrativa, no copiando ninguna estructura de fuera, porque también hemos hecho esto. Las tradiciones emergentes, entre comillas, cuando nos gusta un autor lo copiamos. Si nos gusta Calvino, hacemos Calvino, nos gusta Robbe-Grillet, hacemos como Robbe-Gillet, nos gusta García Márquez, García Márquez... No, no, hay que escribir desde la propia tradición y hay que dar el paso contrario: en vez de ir copiando lo que se hace fuera, ¿por qué no exportamos o le damos al mundo una manera de escribir, que es la vasca, la de un escritor vasco? ¿Por qué no hacemos esto? Un escritor vasco que lee todo lo que se hace fuera, que conoce los autores que escriben fuera, pero no escribe como ellos, sino que es la dirección contraria. Una vez asimilada la propia tradición y la exterior, ¿qué es lo que escribimos para el mundo desde el País Vasco? Esa era mi pregunta."
Kirmen Uribe ganó el Premio Nacional de Narrativa por Bilbao - Nueva York - Bilbao, unu de los mejores libros que me ha síu dáu leer.
Kirmen Uribe ganó el Premio Nacional de Narrativa por Bilbao - Nueva York - Bilbao, unu de los mejores libros que me ha síu dáu leer.
Ocaña
Suelo dir a un cineforum qu´entarajila una asociación de mi barriu, El Sol, los miérculis pola nochi. La peli d´anochi juéi "Ocaña: Retrato intermitente", la primer incursión en el celuloidi de Ventura Pons. Póngovos l´enlaci: http://youtu.be/2ouSPUWyzXE
Dispués de la película mos juimos a tomar una caña a un bar cercanu, el únicu al que tuvía acúin vicinos (en el barriu hay muchos bares, pero toos un tantu cool, y caros). Vamos a esti bar pa jacer un pocu gastu. El dueñu es un chicu que pa mí tengo que es gay pero que intenta no parecelo. Anochi no estaba él, sino sú madre.
Conmigu bía dellos gays. Es normal que los hubiera porque mí grupu es normal. Lo raru siría que no los hubiera. Diban un pocu esataos porque la película anima a ello (¿y por qué no? Cáa unu reaiciona cumu quier cuando una película li gusta: unos abajan la banda sonora cumu politonu pal móvil y otros compran la camiseta). La dueña mos trató mal, no, peor. Yo quedé asustáu. Mis amigos gays, no. Y éso me asustó tuvía más: que estén acostumbraos (no sé si dicir avezaos) a esa hostilidá, a esi maltratu. Alucinante.
Cuántas guerras quedan por luchar (y, espero, por ganar).
Dispués de la película mos juimos a tomar una caña a un bar cercanu, el únicu al que tuvía acúin vicinos (en el barriu hay muchos bares, pero toos un tantu cool, y caros). Vamos a esti bar pa jacer un pocu gastu. El dueñu es un chicu que pa mí tengo que es gay pero que intenta no parecelo. Anochi no estaba él, sino sú madre.
Conmigu bía dellos gays. Es normal que los hubiera porque mí grupu es normal. Lo raru siría que no los hubiera. Diban un pocu esataos porque la película anima a ello (¿y por qué no? Cáa unu reaiciona cumu quier cuando una película li gusta: unos abajan la banda sonora cumu politonu pal móvil y otros compran la camiseta). La dueña mos trató mal, no, peor. Yo quedé asustáu. Mis amigos gays, no. Y éso me asustó tuvía más: que estén acostumbraos (no sé si dicir avezaos) a esa hostilidá, a esi maltratu. Alucinante.
Cuántas guerras quedan por luchar (y, espero, por ganar).
miércoles, 24 de octubre de 2012
Hallazgo
En Carmona, los verbos "aminorgar" o "amenorgar" tienen el significado de hacer o hacerse pequeño o más pequeño, bajo o más bajo, menos intenso o menos numeroso. Derivados: "aminorgáu" o "amenorgáu". Lenguas minorizadas: "lenguas aminorgáas" o "lenguas amenorgáas".
Pa qué vo a pintalu si soy pa cuntalu
Los obreros y campesinos de la escuela de arte de Chagall pintaron caballos de colores para engalanar las calles el primer primero de mayo. No hubo más. En los años posteriores las autoridades permitieron únicamente retratos de sí mismas.
Reconozco los caballos rupestres pintados de rojo, el color del toro legendario que comparte una cueva del sur de Francia con multitud de pinturas rupestres, los reconozco, decía, en los caballos monchinos de Cantabria o en los pottokak vascos: las patas cortas, la cara aguzada, el perfil combado. Caballos al borde de la extinción.
En Carmona hay una cuadra cuya puerta es una plancha de zinc con páginas de antiguos periódicos impresas cuajada de perfiles de vacas y caballos grabados a punta de navaja. También se reconocen nombres de vecinos con bellas caligrafías.
Los caminos hundidos (¿grabados?) en el terrero, lo que en Galicia se conoce como corredoiras, aquí son camberones.
En las puertas de los invernales hay muchos nombres de vecinos pintados de rojo.
En Campoo he visto utensilios para sangrar a los caballos y beber su sangre, en particular las recién paridas. El chocolate vino después (regalar una chocolatera a una madre después de dar a luz era tan corriente como regalar una cuchara decorada a tu prometida).
La vida de un hombre, según refrán montañés que también ha sido recogido al norte de Italia (información del escritor Erri de Luca), dura lo que tres caballos.
Los caballos se cierran en círculo ante el ataque del lobo.
Qué cuadro, Sr. Chagall.
Reconozco los caballos rupestres pintados de rojo, el color del toro legendario que comparte una cueva del sur de Francia con multitud de pinturas rupestres, los reconozco, decía, en los caballos monchinos de Cantabria o en los pottokak vascos: las patas cortas, la cara aguzada, el perfil combado. Caballos al borde de la extinción.
En Carmona hay una cuadra cuya puerta es una plancha de zinc con páginas de antiguos periódicos impresas cuajada de perfiles de vacas y caballos grabados a punta de navaja. También se reconocen nombres de vecinos con bellas caligrafías.
Los caminos hundidos (¿grabados?) en el terrero, lo que en Galicia se conoce como corredoiras, aquí son camberones.
En las puertas de los invernales hay muchos nombres de vecinos pintados de rojo.
En Campoo he visto utensilios para sangrar a los caballos y beber su sangre, en particular las recién paridas. El chocolate vino después (regalar una chocolatera a una madre después de dar a luz era tan corriente como regalar una cuchara decorada a tu prometida).
La vida de un hombre, según refrán montañés que también ha sido recogido al norte de Italia (información del escritor Erri de Luca), dura lo que tres caballos.
Los caballos se cierran en círculo ante el ataque del lobo.
Qué cuadro, Sr. Chagall.
martes, 23 de octubre de 2012
Barcas de piedra
Las barcas de piedra en las que arribaron Emeterio y Celedonio a La Horadada de Santander o San Andrés de Teixido o el propio Apóstol Santiago a las costas gallegas, son barcas con unas coordenadas cronológicas y geográficas concretas, barcas con el anclaje de piedra, un tipo del que se pueden ver ejemplos en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander.
La mejor definición de "luga" (esa palabra tan discutida)
"En las temporadas de lluvia, las lavanderas tendían la ropa aprovechando las escampadas. Ese tiempo de luz que va entre aguaceros, como el escape del reloj entre el tic y el tac. Cuando se avistaba el agua por la Torre de Hércules, las lavanderas de Castro sabían que tenían esos cinco minutos de emergencia. Se oía entonces la cadena de voces de alerta. Cubrían y descubrían los tendales del monte y los campos de clareo. La memoria devuelve aquellas imágenes con una intención de activismo artístico." Manuel Rivas, Las voces bajas (2012), p. 110.
Ervelando dudas
Preguntaba jaz un tiempu pol llamatu del cestu planu que lleva a la cabeza la escultura de la pescaora en Puertu Chicu (Santander): carpanchu el cestu y rueñu la tela sobre la que lu porta.
Bandiá
Escribir en cántabru cumu vuelan los esturninos: asustando al esenemigu sin escudiá-la estética.
lunes, 22 de octubre de 2012
Espectros
Ena parée del fondu de la ricién fallicía galiría Del Sol St. Art (qu´esti´n gloria) , ena calle El Sol de Santander, si posas la ureja, pueis sintir un ríu esapaicíu, un ríu suterrániu (mejor dicho, un ríu suterráu) que abaja dende L´Altu Miranda (remate de L´Alta) pola antigua canal qu´es abora el paséu Menéndez Pelayo. Es un ríu del que no queda resclave dengún de sú nombre (ni de la canal que lu encalzaba).
Sí queda, pola contra, alcordanza del ríu que abajaba polas alamedas hasta murir ena badía, al altor del autual Correos: "Becedo", que a güen siguru tindría cumu versión sellenca "Becéu", d´etimulugía escunucía, al menos pa mí. Cuando lluevi muchu, el túnel que trespasa la calle Burgos se inunda: es el ríu Becéu, que se mos apaez pa que no lu echemos al varciaeru del ulvidu.
Sí queda, pola contra, alcordanza del ríu que abajaba polas alamedas hasta murir ena badía, al altor del autual Correos: "Becedo", que a güen siguru tindría cumu versión sellenca "Becéu", d´etimulugía escunucía, al menos pa mí. Cuando lluevi muchu, el túnel que trespasa la calle Burgos se inunda: es el ríu Becéu, que se mos apaez pa que no lu echemos al varciaeru del ulvidu.
No dan ni una
Las Juventúes Socialistas de Cantabria proponen trucá-la plaza de toros de Santander en "botellódromo". Está visto que el problema no son ni los toros ni la bibía.
Mieles
Las variedades de miel autorizadas por el gobierno cántabro son: miel de flores o miel de néctar, miel de mielada, miel de brezo y calluna y, por último, miel de eucalipto. El criterio seguido es tipológico. La miel en Asturias es: miel de costa, de valle, de montaña y de alta montaña. El criterio es geográfico, apegado al territorio. La miel de Cantabria es miel; la de Asturias es miel asturiana. La miel de Asturias es un producto local, cultural, si se me apura; la cántabra, un producto de las abejas.
domingo, 21 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
Parasoles
En Cumillas. Esto mismu lo he visto en otros lugares. De Cumillas tengo también fotos de parabrisas adornaos, a hucias de una boda, probablemente, con flores prindás polos limpiaparabrisas. Ya las alcontraré y volas pondré en el blog.
Bosque
En cántabru no hay "bosques", aunque la tupunimia sí tresluz un pusibli "boscu", en tóu casu, camiento, esapaicíu. En cántabru tenemos "montis". La fotu está tomáa ena parée del Gobiernu Civil de Santander, ena Plaza Porticada, de Velarde o del 15-M (está bien qu´esta plaza se enriqueza semánticamente poc´a pocu), cona cámara apuntando a unos churretones d´humedá. Paez un monti al treslumbri.
Sin manos
Nunca lluvió que no escampó. Ena "olimpiada" del tudancu de Cabezón de la Sal, el fin de semana pasáu.
martes, 16 de octubre de 2012
Pasáu
Los cunucíos cumu "antiguos" van de los güelos atrás. Los antiguos son los muestros antepasaos, nós somos los sus hereos.
Los cunucíos cumu "moros" pertenecin a un pasáu que no tuvu continuidá, que no llegó hasta nós. Los moros no son necesariamente genti legendariu, por muchu que hayan dáu nombre a caminos, miraorios, cuevas o cimenterios. Los antiguos pudieron convivir conos moros, pero estos últimos esapaecieron, quedaron atrás.
Por ciertu, el singular d´"antiguos" es "antiguu", cumu el de "individuos" es "individuu", el de "mostruos" es "mostruu", el de "dúos" es "dúu" o el de "buhos" es "búu".
Los cunucíos cumu "moros" pertenecin a un pasáu que no tuvu continuidá, que no llegó hasta nós. Los moros no son necesariamente genti legendariu, por muchu que hayan dáu nombre a caminos, miraorios, cuevas o cimenterios. Los antiguos pudieron convivir conos moros, pero estos últimos esapaecieron, quedaron atrás.
Por ciertu, el singular d´"antiguos" es "antiguu", cumu el de "individuos" es "individuu", el de "mostruos" es "mostruu", el de "dúos" es "dúu" o el de "buhos" es "búu".
Oh no, m´atopeya
Cuando algo explota, por ejemplo porque lo lanzas contra la pared, en Carmona y el Alto Nansa se dice que "españa". La explosión (el ¡boom!) recibe el nombre de "esplutíu".
lunes, 15 de octubre de 2012
Enas parées
Figura en un soportal de Barcinillas, en Cabuérniga.
El soportal en custión, cona fecha (quiciás arrecate a una rehabilitación) y cruz en pintura coloráu (por ciertu, en un bar cercanu unos ganaeros discutían cuál es el color más guapu pa una vaca: si coloráu o si cereza).
Pajis
Paji situáu en el miraor de la última casa del Paséu Pereda de Santander.
Calzáu del paji (lu nunca vistu). Es siguru que l´autor d´esta escultura es el mismu que jezo la juenti cunucía cumu Los Meones, en los jardines de Pereda, tamién en Santander.
Paji ena puerta de una casa llana de Valle, en Cabuérniga.
Zaguatando´l valle
Ríu Madriz a su pasu por Sopeña de Cabuérniga.
Estáu en el que se alcuentra la juente La Barcenuca, tamién en Sopeña.
Augusto González de Linares, natural de Valle, echándose las manos a la cabeza en el puente de Barcinillas, en Cabuérniga.
Risquiezas
Rumpió con ella a la hora de cumer, ena cucina. Ella estampanó la vasa, platu a platu, vasu a vasu, contra la parée. L´azuleju lu alcontré en un varciaeru ilegal ubicáu ena lera del ríu Saja.
domingo, 14 de octubre de 2012
Ralás
¿Por qué en cántabru tuvía no se ha escrito "conos ojos encesos de deséu" o "col juriacán, los rascacielos balumban cumu funclas"? Son tantas las frases que quedan por escribir.
viernes, 12 de octubre de 2012
Día H
En el Imperio no se pone el sol, por eso todas las estrellas las llevan puestas los militares: Feliz Día de la Hispanidad.
http://youtu.be/zDCPm-STX0U
Ojalá pudiera sentir por este día algo distinto de lo que siento.
http://youtu.be/zDCPm-STX0U
Ojalá pudiera sentir por este día algo distinto de lo que siento.
jueves, 11 de octubre de 2012
Luna
Ella compraba los croasanes con luna creciente. Con luna menguante, él. Con luna llena comían galletas y cuando las nubes cubrían el cielo, comían bizcocho de molde, con un agujero en el centro, o tostadas con mermelada de arándano.
Bibliotecas
Hay una biblioteca que gasta 4 millones de euros al año. Hay otra que gastaba un millón hasta el año pasado y que ha tenido que afrontar un recorte del 80% en su presupuesto.
La primera es andaluza. Andalucía acaba de pedir casi 5.000 millones de euros al estado para hacer frente a sus gastos. Gastos que dicen coherentes con los del año pasado, a los que, a pesar de su manifiesto desajuste con la realidad, pretenden dar continuidad. La biblioteca andaluza continuará disfrutando, presumiblemente, de sus 4 millones de euros de presupuesto.
La biblioteca cántabra, por su parte, ha hecho el esfuerzo de redimensionar sus servicios, seleccionar recursos, negociar a muerte los presupuestos con los proveedores, multiplicar la formación de usuarios para que sepan sacar el máximo rendimiento a los recursos seleccionados, etc. El esfuerzo ha sido notable.
La biblioteca andaluza es en su campo, el mismo que el de la cántabra, de las mejores de España, y sus responsables lo llevan a gala. La cántabra, sobrevive, que no es poco.
La biblioteca andaluza se basta sola (siempre que llegue la inyección económica del estado). La de Cantabria necesita de otras, necesita trabajar en red para sobrevivir.
La biblioteca andaluza es una medalla en el pecho. La de Cantabria una soga al cuello.
Son dos actitudes.
Pero tampoco hay que cruzar Despeñaperros para encontrar las antípodas. La BCC disfrutaba de un presupuesto brutal. A nadie sorprende que se haya visto recortado. "Agresión", dicen unos, "ataque", otros. Es la otra cara de la moneda, la cara que los andaluces hubieran puesto de salirles mal la jugada: el victimismo.
La primera es andaluza. Andalucía acaba de pedir casi 5.000 millones de euros al estado para hacer frente a sus gastos. Gastos que dicen coherentes con los del año pasado, a los que, a pesar de su manifiesto desajuste con la realidad, pretenden dar continuidad. La biblioteca andaluza continuará disfrutando, presumiblemente, de sus 4 millones de euros de presupuesto.
La biblioteca cántabra, por su parte, ha hecho el esfuerzo de redimensionar sus servicios, seleccionar recursos, negociar a muerte los presupuestos con los proveedores, multiplicar la formación de usuarios para que sepan sacar el máximo rendimiento a los recursos seleccionados, etc. El esfuerzo ha sido notable.
La biblioteca andaluza es en su campo, el mismo que el de la cántabra, de las mejores de España, y sus responsables lo llevan a gala. La cántabra, sobrevive, que no es poco.
La biblioteca andaluza se basta sola (siempre que llegue la inyección económica del estado). La de Cantabria necesita de otras, necesita trabajar en red para sobrevivir.
La biblioteca andaluza es una medalla en el pecho. La de Cantabria una soga al cuello.
Son dos actitudes.
Pero tampoco hay que cruzar Despeñaperros para encontrar las antípodas. La BCC disfrutaba de un presupuesto brutal. A nadie sorprende que se haya visto recortado. "Agresión", dicen unos, "ataque", otros. Es la otra cara de la moneda, la cara que los andaluces hubieran puesto de salirles mal la jugada: el victimismo.
lunes, 8 de octubre de 2012
Vicente Luis Mora dixit
Acabo de almorzar un plato demencial: creado para ser "auténtico" y "típico" de una época y un lugar, tenía tantos y tan contradictorios ingredientes, salsas y matices que acababan por anularse entre sí, de forma que el resultado de la proliferación de sabores era la completa ausencia de de sabor; gracias a él he comprendido por qué no me gustan ni el gótico flamígero, ni el arte rococó ni el steampunk, ni Mad Men ni, en general, todas las manifestaciones artísticas que buscan recuperar un estilo anterior a través de la recopilación manierista y el exceso de detalles anodinos, sin entender que la captación creativa del espíritu de una obra, estilo o época solo puede lograrse mediante la producción de una obra nueva y distinta, que recuerde a la anterior por la potencia de su lenguaje y no por la repetición tartamuda e interminable del antiguo.
domingo, 7 de octubre de 2012
Lo que durmi
Cuando durmo los plumones aliendan, el jégadu estila bilis, los reñones filtran el sangre, que cuer decacullá polas venas, el pelu crez, cumu tamién crecin las uñas, el cerebru continúa conas sús escargas létricas... ¿qué durmi en mí cuando durmo? ¿No será que cuando durmo espierto al sueñu, que es otra forma de vivir la rialidá?
Recumiendo la lectura del libru "De la materia del sueño" (Pepitas de calabaza, 2012), de Julio Monteverde.
La fotu de la portáa la jezo el poeta Vicente Gutiérrez Escudero en un escaparate de Santander. Buscáila por internet (google images, por ejemplu) porque merez la pena.
Recumiendo la lectura del libru "De la materia del sueño" (Pepitas de calabaza, 2012), de Julio Monteverde.
La fotu de la portáa la jezo el poeta Vicente Gutiérrez Escudero en un escaparate de Santander. Buscáila por internet (google images, por ejemplu) porque merez la pena.
jueves, 4 de octubre de 2012
Dáime una C
C
de calecer
A
d´albiar
N
de nial
T
de tarmáu
A
d´asubiu
B
de balumba
R
de rampla
I
de insánime
A
d´astrar.
de calecer
A
d´albiar
N
de nial
T
de tarmáu
A
d´asubiu
B
de balumba
R
de rampla
I
de insánime
A
d´astrar.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Tito Lolo
Era el tiempu,
cumo lo es abora:
utubri.
Cumíamos los jigos
más altos,
los que maduraban
al sol
de las copas.
La jiguera es un árbol falsu
al que no puein esquilar los críos.
Era Tito Lolo quin molos apurría.
No comas la piel,
déjala,
comi solu lo de dentro,
dicía Tito Lolo.
¿Por qué?
El jigu en suspensu,
la mano
a buscu de una luga
pa llevalu a la boca.
Porque a la piel la escurez el sol
y la humedez la lluvia
y la picotean los pájaros.
Dende entós
sé a qué sabi el sol y a qué la lluvia
que escurecin
y humedecin
la piel de los jigos
más altos,
los que maduran al sol
de las copas,
los jigos que mos apurría
Tito Lolo,
escuros, húmedos y picoteaos
polos pájaros
espeluzniaos pol vientu
con olor a jigos
de la toñáa.
cumo lo es abora:
utubri.
Cumíamos los jigos
más altos,
los que maduraban
al sol
de las copas.
La jiguera es un árbol falsu
al que no puein esquilar los críos.
Era Tito Lolo quin molos apurría.
No comas la piel,
déjala,
comi solu lo de dentro,
dicía Tito Lolo.
¿Por qué?
El jigu en suspensu,
la mano
a buscu de una luga
pa llevalu a la boca.
Porque a la piel la escurez el sol
y la humedez la lluvia
y la picotean los pájaros.
Dende entós
sé a qué sabi el sol y a qué la lluvia
que escurecin
y humedecin
la piel de los jigos
más altos,
los que maduran al sol
de las copas,
los jigos que mos apurría
Tito Lolo,
escuros, húmedos y picoteaos
polos pájaros
espeluzniaos pol vientu
con olor a jigos
de la toñáa.
martes, 2 de octubre de 2012
Cestiría
Referentes cercanos: los niales de las aves.
Boom: fas de recoleición - conservación - acumulación d´alimentos. En Satimamiñe (Vizcaya) se han alcontráu restos cerámicos con improntas de tarmaos vegetales. El trabaju con materias vegetales precedi a la alfariría y al tijíu.
Cestos Vs. bolsas de plásticu. Las bolsas de plásticu son amorfas. El valor de los cestos radica, precisamente, ena sú forma. El cestu cumu formalización de una función que satisfaz una necesidá concreta.
El tránsitu de materiales vegetales (ifímeros) a otros duraeros, cumu l´adobi, quiciás correspuenda al pasu de una culumía nómada a otra sedentaria, estragal del Neolíticu.
Esta tema de la cestíría es bien interesante. ¿Por qué no se ha estudiáu en forma hasta abora? ¿Hay ente nós pueblos con tradición cestera? ¿Cuál es la maera que se emplea? ¿De cuántos años? ¿Cuándo se corta? ¿Con qué luna y por qué? ¿Se aprovecha maera sobrante de alguna otra actividá? ¿Cuál es el procesu (fases esperables: "hendido", "refinado" y "entretejido")? ¿Cómu se llama la operación pola que la maera se tresforma en tiras? ¿Cómo se llaman estas tiras? ¿Cómu se abre la maera? ¿Se emplean jornos p´abrir la maera? ¿Cómu se moldean las piezas curvas?...
Cestos que se puein veer en el museu San Telmo de San Sebastián (Capital Cultural Europea, pa quin tuvía crea que la cestiría es cosa de catetos):
"El inventario de cestos que tiene el Museo es actualmente reducido, si bien nada puede negar el considerable valor que tienen en sí mismos. Para verificar este dato no hay más que observar la pequeña y sólida "millar otarra" (cesta usada para medir las cantidades de sardina) donde, como el mismo nombre indica, entraban ¡mil sardinas!; o mirar la esplendorosa "bishigu otarra" (usada para los besugos) de las mismas características que la anterior pero más grande. También resultan curiosas las dos "kutx otarra" tejidas en madera de castaño que tienen la apariencia de pequeños cofres. Más modestas pero no menos elegantes son las cestas de formas planas utilizadas según su tamaño para transportar sardinas, lubinas o aparejos para pescar, incluso hay una donde se llevaba la carnada. Apenas representativa es la colección de cestos usados en las labores agrícolas, así y todo no podemos dejar de mencionar la "burusaski aundia", cesto circular de gran tamaño que transportaban las mujeres sobre la cabeza. No menos curioso resulta la "ikatzneurria", medida para carbón. Igualmente de gran categoría es la "galbaia" o cedazo usado para cerner el carbón menudo, y como pieza curiosa esa "ikatzestaki" usada como tapadera para cubrir sacos de carbón." Tomáu de Tejiendo madera (Museo San Telmo, 1997).
¿Y nós? Vemos la escultura de la pescaora de Puertu Chicu, en Santander, y mos preguntamos qué cesta plana es ésa que lleva a la cabeza.
Y más: ¿Cuál es el llamatu del pañuelu que lleva la pescaora a la cabeza y sobre el que reposa la cesta? Él tijíu es otru mundu a ervelar. La vida, el mundu, nós, tóo está enjaláu por jilos invisibles.
Boom: fas de recoleición - conservación - acumulación d´alimentos. En Satimamiñe (Vizcaya) se han alcontráu restos cerámicos con improntas de tarmaos vegetales. El trabaju con materias vegetales precedi a la alfariría y al tijíu.
Cestos Vs. bolsas de plásticu. Las bolsas de plásticu son amorfas. El valor de los cestos radica, precisamente, ena sú forma. El cestu cumu formalización de una función que satisfaz una necesidá concreta.
El tránsitu de materiales vegetales (ifímeros) a otros duraeros, cumu l´adobi, quiciás correspuenda al pasu de una culumía nómada a otra sedentaria, estragal del Neolíticu.
Esta tema de la cestíría es bien interesante. ¿Por qué no se ha estudiáu en forma hasta abora? ¿Hay ente nós pueblos con tradición cestera? ¿Cuál es la maera que se emplea? ¿De cuántos años? ¿Cuándo se corta? ¿Con qué luna y por qué? ¿Se aprovecha maera sobrante de alguna otra actividá? ¿Cuál es el procesu (fases esperables: "hendido", "refinado" y "entretejido")? ¿Cómu se llama la operación pola que la maera se tresforma en tiras? ¿Cómo se llaman estas tiras? ¿Cómu se abre la maera? ¿Se emplean jornos p´abrir la maera? ¿Cómu se moldean las piezas curvas?...
Cestos que se puein veer en el museu San Telmo de San Sebastián (Capital Cultural Europea, pa quin tuvía crea que la cestiría es cosa de catetos):
"El inventario de cestos que tiene el Museo es actualmente reducido, si bien nada puede negar el considerable valor que tienen en sí mismos. Para verificar este dato no hay más que observar la pequeña y sólida "millar otarra" (cesta usada para medir las cantidades de sardina) donde, como el mismo nombre indica, entraban ¡mil sardinas!; o mirar la esplendorosa "bishigu otarra" (usada para los besugos) de las mismas características que la anterior pero más grande. También resultan curiosas las dos "kutx otarra" tejidas en madera de castaño que tienen la apariencia de pequeños cofres. Más modestas pero no menos elegantes son las cestas de formas planas utilizadas según su tamaño para transportar sardinas, lubinas o aparejos para pescar, incluso hay una donde se llevaba la carnada. Apenas representativa es la colección de cestos usados en las labores agrícolas, así y todo no podemos dejar de mencionar la "burusaski aundia", cesto circular de gran tamaño que transportaban las mujeres sobre la cabeza. No menos curioso resulta la "ikatzneurria", medida para carbón. Igualmente de gran categoría es la "galbaia" o cedazo usado para cerner el carbón menudo, y como pieza curiosa esa "ikatzestaki" usada como tapadera para cubrir sacos de carbón." Tomáu de Tejiendo madera (Museo San Telmo, 1997).
¿Y nós? Vemos la escultura de la pescaora de Puertu Chicu, en Santander, y mos preguntamos qué cesta plana es ésa que lleva a la cabeza.
Y más: ¿Cuál es el llamatu del pañuelu que lleva la pescaora a la cabeza y sobre el que reposa la cesta? Él tijíu es otru mundu a ervelar. La vida, el mundu, nós, tóo está enjaláu por jilos invisibles.
Cantabria No Se Vende
¿Quín pon el cascabel al gatu?
Pueblu Cántabru y/o Clas Obrera y/o Ciudadanía.
¿Seremos p´asganzar una síntesi? Espero que sí. Por abora, se me jaz que siguimos güena senda.
Pueblu Cántabru y/o Clas Obrera y/o Ciudadanía.
¿Seremos p´asganzar una síntesi? Espero que sí. Por abora, se me jaz que siguimos güena senda.