lunes, 30 de noviembre de 2020
Hito contemporáneo (¿desde cuándo lo lleva siendo?) en pleno Santander
Hito operativo en El Alta.
Todavía la finca colindante se siega hasta la raya que marca el hito. Por deferencia se ha cedido un palmo al vecino.
domingo, 29 de noviembre de 2020
¿Menhires en Santander (y qué es un menhir)?
viernes, 27 de noviembre de 2020
"Comelo a lo tontu" de Raúl Molleda
"Si unu sal del mundu a la española puei veer que hai sitios enos que los juncionarios trebajan tul tiempu. Hai sitios, no muchos, peru los hai, enos que los pulíticos están pa sirvir y no pa tener al pueblu al sú sirviciu. Y empresas enas que la genti está bien pagáu, y es mas importanti jacelo bien que agachá-la vista. Hai paísis enos que la mayuría de la genti intiendi las razonis de las leis, y las cumplin por cunvencimientu, no por miéu a multas u golpis de porra. Hai paísis enos que l´urbanismu es una manera d´aministrar en binificiu del pueblu, en tal de ser una subasta del país y una manera de comprali cochi y chalé a los pulíticos. Paísis enos que los críos no son trataos cumu borregos, y de mayoris cumu güeis."
De "Comelo a lo tontu" de Raúl Molleda, aquí.
Intersección "fortaleza" y "rojizo"
De siempre me ha llamado la atención la convivencia de robre, "fortaleza", y robráu, "color rojizo, broncíneo".
Se debe a que robre también se aplica (supongo que tenga más significados derivados) al duramen del árbol, la parte interna y más dura, que es de color rojizo. La intersección de campos semánticos "fortaleza" y "rojizo" es netamente montañesa.
Me he acordado ahora que en otoño rojea la hoja.
jueves, 26 de noviembre de 2020
Invernadero de hierba autóctona
No se ve en la foto, pero en el cartel se explica que se están probando distintos tipos de césped para los Jardines de Pereda. Y esto me trae a la memoria aquel proyecto tan interesante que se trató de poner en marcha desde la Consejería de Medio Ambiente que consistía en cultivar hierba autóctona con la vista puesta en los movimientos de tierra de las obras, para evitar que se echara semilla de hierba fosforita importada, pero que tenía otras aplicaciones, como ésta.
El proyecto fracasó. Pero no todo está perdido. Sigue en marcha el invernadero de plantas dunares de Loredo del Ministerio de Medio Ambiente, proyecto hermano del primero.
Superponer una capa natural alóctona fuerza una estética que despersonaliza el territorio y a nosotros con él, además de multiplicar los gastos (si es que el objetivo último no es éste). Pero la contra no es hacer lo que en San Martín de Bajamar, donde se quitó la bolera y se replicó la topografía del terreno con hormigón tratando de recuperar, vanamente, la esencia del lugar (cuando lo que finalmente se logró es reducirlo a unas meras coordenadas espaciales), ésa no es la reacción deseada, sino facilitar que la naturaleza siga su curso, lo cual pasa por sentirnos nosotros cómodos dentro, aquí.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
La hostelería y las clavijas
Yo creo que la labor de lobby a favor de la hostelería (en detrimento de otros sectores y en ocasiones incluso de la propia vida) que está haciendo El Diario Montañés se explica desde el suplemento "Cantabria a la mesa" dirigido por uno de los responsables del periódico y que seguro que (no sé si aquí utilizar "le" o "les") reporta suculentos beneficios.
El asco
martes, 24 de noviembre de 2020
Tortilla de lapas
Nos dice un vecino de Cueto que la mejores lapas se cogen en los acantilados a sur de Cabo Menor.
Se pueden coger todo el año salvo cuando están preñadas, que se dice, que les sale como leche, en primavera.
A él le gustan en tortilla francesa, con cebolla muy bien picada y pimiento rojo.
Yo no puedo comer lapas porque las tengo alergia. Él no las puede coger porque está prohibido si no tienes permiso.
Es un producto que nadie te ofrecerá en ningún restaurante ni como tapa en ningún bar de Santander. Se recuerda solo en las casas.
lunes, 23 de noviembre de 2020
Manuel Rivas: "La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", fragmento de entrevista
"La autonomía gallega existe porque existe una tradición galleguista. Hubo un Estatuto de Autonomía que se aprobó en 1936 en referéndum, y así en el 78 la Constitución colocó Galicia como nacionalidad histórica. Pero ahora este barco está lleno de okupas que nunca creyeron en eso. El pueblo gallego debe colocar una alarma contra esos okupas. Despreciar la lengua de esta manera es despreciar los recursos que tenemos. Sería como despreciar los ríos, como despreciar el viento y los bosques. Somos uno de los países del mundo que tenemos una lengua, no es tan habitual. Ese asco contra el gallego... Esa gente sabotea el futuro de su país, ahora que aparecen mujeres poetas extraordinarias, un cine que llama. Pero no hay ignorancia que acabe con el gallego. Ellos quedarán como una mala anécdota y el gallego seguirá."
De la entrevista "Manuel Rivas, escritor: La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", aquí.
sábado, 21 de noviembre de 2020
Bolas de centollos
Nos cuenta un vecino de Cueto que su padre, que hacía pesca submarina a pulmón, vio por dos veces sendas bolas compuestas por decenas de centollos que avanzaban rodando por el fondo marino guiados por un centollo gigante.
Él se comió uno de estos centollos gigantes, que apenas tienen carne, están secos él dice que por ir solos, del esfuerzo, o quizá por viejos. Tuvo la cabeza presidiendo el comedor durante años.
viernes, 20 de noviembre de 2020
Las fotos del Hospital Valdecilla y las herencias
"Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete
"No nos dejemos engañar ni demos por bueno lo que ya es costumbre. El fracaso de las políticas del hormigón es evidente."
En "Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete, aquí.
jueves, 19 de noviembre de 2020
Cesped en el acantilado
La pradera que antecede al centro de interpretación del litoral emplazado en La Maruca podría ser un ecosistema natural de primer orden si le dejaran los del ayuntamiento, que se esmeran en hacer de él un parquecito. Solo les falta poner esos escobajos metidos en macetas que se ven en las aceras del centro.
Al fondo se ve Rosamunda / Rusamunda y Bañaperros / Cudonal, siendo la primera forma la que aparece en los mapas y la segunda y en cursiva la empleada por los vecinos.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Manuel Llano y la represión franquista
Siempre me llamó la atención que a Manuel Llano no le pasara nada tras la caída de Santander habiéndose significado tanto a favor de la República. De hecho incluso llegué a sospechar de su muerte. Fueron sus propios familiares quienes despejaron mis dudas: es seguro que murió por causas naturales.
¿Entonces?
La represión franquista tenía como principales objetivos a maestros, periodistas, bibliotecarios, etc. Sabido es que también perseguían ideas, o principalmente. Manuel Llano tenía casi todas las papeletas consigo.
En la biografía de Celia se dice que Manuel Llano escribió tras la caída de Santander un libro a favor de los golpistas que no firmó. Celia se guardó de dar a conocer el título. Es una lástima. Si de esta forma creyó proteger la figura del escritor, se equivocó. Hubiera ayudado a entender mejor los últimos meses de vida de Manuel Llano, cuando estaba escribiendo Dolor de tierra verde, que, junto con Monteazor, tengo por lo mejor de su producción literaria.
Leo en el estupendo artículo titulado "El bibliocausto español" de Olga Rodríguez, aquí, que al escritor Diego San José, hoy olvidado, le condenaron a muerte y le conmutaron la pena porque se comprometió a escribir una biografía de Millán Astray.
¿Será el de Manuel Llano un caso parecido? ¿Se libraría gracias al libro anónimo identificado por Celia del que no sabemos el título? De ser así, ¿quién le tendería la mano? ¿Quizá alguien de lo que más tarde sería Proel, grupo que escudaría la publicación póstuma de Dolor de tierra verde cuyo original incompleto conservaba Gerardo Diego?
martes, 17 de noviembre de 2020
Vicindá
N´El Alta de Sanander, vicinu apañando aguacatis con tribiloriu caseru.
Col arboláu urbanu pasa cumu conas casas: que solu alabanciamos las casas de gentona (casas fatas cumu las neomontañesas del Sarcineru), los arbulonis de fincas ricas; peru tamién hay casas, tamién hay árbulis probis valiosos.
"El mijor mundu pusibli" de Raúl Molleda
"No estamos tan lejos de aquella genti que jaz cincu siglos agachaba la vista cuandu vinía la gentona de turnu, y que nel fondu sintía amiración y urgullu de que cualisquier malnacíu col poder bastanti se biera dináu a lu amirar con despreciu (...) Entá es una fiesta grandi en Laredu celebrar eso mesmu a cuenta de Carlos V, aquél emperaor del que los míos con mucha sombra y ensin dingún respetu vasallu sulían comentar que cugió una pulgazón guapa en Treceño y que pasando por Cabezón navegó... pol Ríu Mierderu...
Los tataranietos de los tataranietos de los tataranietos que jacían por ser güenos vasallos hui se vein ramaleaos a otra clas distinta de vasallaji, dando el votu cumu quin paga un diezmu. La letra de la lei reza cumu que la igualdá rigi, peru la postración mental sigui, malaspenas disimuláu."
De "El mijor mundu pusibli" de Raúl Molleda, aquí.
En Treceño se conserva una venta al pie de la vía del tren que es probable sea donde el rey hizo noche.
El río de Cabezón de la Sal hoy se llama Río Rey. En Sopeña de Cabuérniga el Ríu Merderu es hoy el Río Verdero. Los ríos de este tipo se utilizaban como alcantarillas. El rey navegó por una alcantarilla.
lunes, 16 de noviembre de 2020
Yerba y Lengua
Recuerdo a mi profesor de Lengua, que era castellano, diciéndome delante de todos, yo recién llegado del pueblo, que me iba a llevar al prado a pacer hierba con las vacas por haber escrito en la pizarra "yerba", que además está admitida por la RAE. Pero él eso tampoco lo sabía.
Finales de los ochenta.
En cántabro yo prefiero herba.
domingo, 15 de noviembre de 2020
En la puerta del campo de concentración de la plaza de toros de Santander, año 1937
Esposas de presos en la puerta del campo de concentración de la plaza de toros tras la caída de Santander bajo dominio franquista en 1937.
viernes, 13 de noviembre de 2020
Criminal
Dice el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria que casi novecientos empleados de este sector infectados no son muchos, es decir, que no son suficientes para él. Y su chiringuito sigue recibiendo subvenciones públicas.
jueves, 12 de noviembre de 2020
La Cruz
El monte cántabro es diferente al castellano. La palabra cántabra se aplica a la masa forestal, al arbolado, lo que en castellano es bosque. En cántabro bosque es monte bajo. Así, los del monte no eran los emboscaos y los emboscaos no eran los del monte. Unos y otros estaban en sitios distintos. Me refiero a los guerrilleros. Se afinaba porque era una realidad muy presente. Pasa como con el blanco y los esquimales. Un pueblo rebelde distingue muchos matices en la rebeldía. No es confusión, es riqueza. Hace poco encontré una palabra cántabra preciosa relacionada con bosque: jarba, que emparenta con el gallego fraga.
Sin embargo, a nivel territorial creo que monte es algo más amplio: el arbolado es un elemento determinante, sin él o sin su memoria no hay monte, pero no es exclusivo. Así, en Mozagro o Rozalén, por ejemplo, además de bosque hay fincas de tipología muy antigua, caso de la praeria de Valle en el segundo.
Digo lo anterior por La Cruz.
La Cruz, monte.
La Cruz es hoy la elevación que remata una cruz de madera que fue erigida como promesa por unos vecinos que sobrevivieron al cólera. Ni siquiera, porque me parece que en los mapas ni aparece. Pero para los cabuérnigos La Cruz tiene entidad de monte.
No solo hay arbolado, sino también brañas y fincas con cargas de profundidad tales como el Prau Conceju de Sopeña.
Desde La Balsemana se ve bien claro que encajonada por El Escudu y Rozalén hay una suerte de elevaciones que tienen forma de cruz. No se ve si no es desde las cumbres vecinas. Tampoco se aprecia en fotos aéreas.
La cruz de madera remata uno los brazos, pero ese brazo, mucho menos la cima, no es La Cruz, o no solo: La Cruz lo es todo.
Coordenadas de la cruz de madera:
X: 394.751,79
Y: 4.787.897,85
miércoles, 11 de noviembre de 2020
La sal
Una de las cosas importantes que hay que preguntar antes de que sea demasiado tarde es el uso que se le daba a la sal en el modelo de ganadería extensiva cántabro. Por ejemplo, qué relación tiene la sal con el sel, si es que la tiene.
lunes, 9 de noviembre de 2020
Somos lo que nos contamos para reconocernos
domingo, 8 de noviembre de 2020
"La Puerta del Sol" de Fernando Fernán-Gómez, fragmento
sábado, 7 de noviembre de 2020
La frontera del "sel"
viernes, 6 de noviembre de 2020
"Picando escaju" en Irlanda
Picando escaju en Irlanda, foto tomada de un recurso gallego donde se reivindica la excelencia del ciclo del toxo, aquí.
Recupero foto hecha en Casar de Periedo hace cuatro años:
Más aquí.
Alternativa a la etimología de Castilla
Perdonadme la osadía, pero a partir de castrilla, "cerro de pendiente rápida", palabra recogida en Luena, aquí, de la que cabría esperar castría, ¿no podría llegarse a Castilla, fruto en último término del cruce con castillo por etimología popular?
De siempre se ha dicho que Castilla viene de la abundancia de castillos, ¿pero no podría valorarse la posibilidad de que tal nombre respondiera no a la lógica castellana sino a la norteña previa, como parece más lógico, según la cual el arranque de la meseta, que no la meseta misma, parece una castrilla monumental?
"Una estrella" de Raúl Molleda
"Un día al tiempu de marchar mi dijo: Con la verdá se va ondiquiera. Si ti dejan entrar, pienso yo abora. Pocos dirán ya eso."
En "Una estrella" de Raúl Molleda, aquí.
jueves, 5 de noviembre de 2020
"Midiar", sestear (el ganado)
Vaca midiando en un midiaju del Dobra.
El verbo midiar, "sestear", se emplea para el ganado. El lugar donde el ganado midia es el midiaju o "sesteadero".
¿Podría utilizarse este verbo para personas? En mi opinión, no. Sonaría raro. No pasa nada por decir echá-la siesta. No hay que decidirse siempre por la opción más distante del castellano ni buscar donde no hay palabras que reemplacen a otras que están funcionando bien solo porque también existan en castellano. Sería difícil de entender que se aplique a los humanos el verbo empleado para las vacas existiendo echá-la siesta.
Para echar una cabezada se puede utilizar ispicá-l sueñu.
Pasa lo mismo con el verbo enverangar, también aplicado al ganado. ¿Se podría utilizar para los humanos que veranean? Me sonaría igual de raro que midiar para echar la siesta. Quizá mejor pasar el veranu.
¿Y con morrer (los animales)? En este caso apostaría por murir (los humanos).
¿Diglosia?
- midiar / echá-la siesta.
- enverangar / pasar el veranu.
- morrer / murir.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
"Muesu", beso
En mi familia se utiliza muesu para beso. Emparenta con vasco musu y francés museau.
Más aquí.
martes, 3 de noviembre de 2020
Hayas "esgandiaas"
En Santiurde de Reinosa, lo que creo son los últimos representantes de un antiguo jayal de jayas esgandiaas.
Os recuerdo que esgandiar es aprovechar la madera de un árbol para distintos fines, desde la construcción de una casa a la de un barco, sin necesidad de talarlo por el pie.
Hay un paraje próximo que se llama Las Carbonizas. Quizá estos árboles sean resultado de la actividad de antiguos carboneros.
Más aquí.