viernes, 30 de diciembre de 2016
jueves, 29 de diciembre de 2016
Cordones umbilicales
Mi abuelo materno, cabuérnigo, solía preocuparse, viviendo ya en Santander, de las plantas que hay en la pérgola de la antigua alameda de Jesús de Monasterio.
Le gustaban mucho las plantas.
Solía llevar cuando era el tiempo una ramita de siemprevivas prendida de la chaqueta.
Hasta hace pocos años se podían ver cordalitos entre las ramas de la pérgola. De mi abuelo.
El otro día vimos Raquel y yo a un señor atando algo:
Fuimos a hablar con él. No tenía un gran discurso. Ni falta, haciendo.
Cuando le enseñé la foto mi madre dio un respingo.
Me acerqué entonces otro día a buscar:
Los cordalitos de mi abuelo no están. Pero los cordalitos están.
Le gustaban mucho las plantas.
Solía llevar cuando era el tiempo una ramita de siemprevivas prendida de la chaqueta.
Hasta hace pocos años se podían ver cordalitos entre las ramas de la pérgola. De mi abuelo.
El otro día vimos Raquel y yo a un señor atando algo:
Fuimos a hablar con él. No tenía un gran discurso. Ni falta, haciendo.
Cuando le enseñé la foto mi madre dio un respingo.
Me acerqué entonces otro día a buscar:
Los cordalitos de mi abuelo no están. Pero los cordalitos están.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Cubertoria
En Liébana a los corrales o cuerres (corrales de escasa entidad) construidos aprovechando tumbos en paredes rocosas (abrigos, además de pequeños saltos de los ríos) se les llama cubertorias.
Esta cubertoria de las fotos está de camino a Sejos, a media ladera del monte, orientación sureste, cuya cima se escinde a la altura de Tramburríos, subiendo por La Jaya Cruzá, aquí:
Desde arriba, con mi buen amigo Veceru y yo tapando el sol para que salga:
Justo en la vertical, la boca de un túnel que se proyectó como desagüe de una presa que nunca llegó a construirse:
Esta cubertoria de las fotos está de camino a Sejos, a media ladera del monte, orientación sureste, cuya cima se escinde a la altura de Tramburríos, subiendo por La Jaya Cruzá, aquí:
Desde arriba, con mi buen amigo Veceru y yo tapando el sol para que salga:
Justo en la vertical, la boca de un túnel que se proyectó como desagüe de una presa que nunca llegó a construirse:
martes, 27 de diciembre de 2016
En saliendo de casa
Dellos corvatos
ena alameda
parlan enti sí
al ser de día
cumu quin tañasca
los gazaperos
que somos
el rebús
de quin vivi
a hucias de nós.
ena alameda
parlan enti sí
al ser de día
cumu quin tañasca
los gazaperos
que somos
el rebús
de quin vivi
a hucias de nós.
sábado, 24 de diciembre de 2016
Ser y estar
De los familiares solteros o viudos decimos en casa que "son solos", no que "están solos".
Leo en Crónica de la lluz y la solombra (Saltadera, 2015), aquí, página 45, lo siguiente: "Les palabres de la difunta sonáben-y endientro la cabeza: ‘Nun me deixes sola; nun me deixes sola’. Pero ser siempre con ella resultaba complicao pa quien nun sabía qué miedu la asustaba, qué la amenazaba".
Algo pasa con los verbos ser y estar pero no sé el qué.
Leo en Crónica de la lluz y la solombra (Saltadera, 2015), aquí, página 45, lo siguiente: "Les palabres de la difunta sonáben-y endientro la cabeza: ‘Nun me deixes sola; nun me deixes sola’. Pero ser siempre con ella resultaba complicao pa quien nun sabía qué miedu la asustaba, qué la amenazaba".
Algo pasa con los verbos ser y estar pero no sé el qué.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Cumuña
El lobu ataca enos tumbos y saltos del ríu
p´ajuegá-los birríos de las presas.
La mosca de la miel parla col sol
y conos muertos
cuyos güesos apuliza´l caracol
y rebatan los cocos.
El lumiagu acuta los caminos.
Ó la cabeza
de la cabarra y la mosca ruciniega.
El sapulatu juma y el corvatu agüel a jumu.
La griespa muerdi.
La cegoña vuela por cima del arcu ires
el pasón tien los sieti
y la colurita amagosta la vida
en un verbu.
Los pelos de burru trucan culiebras
si tocan augua
y las culiebras ruean polas cuestas
p´allegar más rápidu al sú distinu:
a vusté
si es casu.
Tien razón,
señor,
la mí lengua
es salvajina.
p´ajuegá-los birríos de las presas.
La mosca de la miel parla col sol
y conos muertos
cuyos güesos apuliza´l caracol
y rebatan los cocos.
El lumiagu acuta los caminos.
Ó la cabeza
de la cabarra y la mosca ruciniega.
El sapulatu juma y el corvatu agüel a jumu.
La griespa muerdi.
La cegoña vuela por cima del arcu ires
el pasón tien los sieti
y la colurita amagosta la vida
en un verbu.
Los pelos de burru trucan culiebras
si tocan augua
y las culiebras ruean polas cuestas
p´allegar más rápidu al sú distinu:
a vusté
si es casu.
Tien razón,
señor,
la mí lengua
es salvajina.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Boronu de Santibáñez
Friendo boronu con mi madre le digo que si lo vamos a comer con pan a lo que responde que no, que el boronu ya es como pan, aunque de sangre.
Boronu lo mismo que borona, que está hecha de maíz, viene de una palabra prerromana que significa precisamente "pan". El juego masculino / femenino es probable nos esté informando de una apreciación distinta de uno y otro: mejor valorado el femenino, peor (comparativamente) el masculino, como es norma en cántabro. Se da, por ejemplo, en mesa/mesu, ventana/ventanu, botella/botellu, etc. Sobre el asuntamiento (la simbiosis) entre una palabra de etimología celta y el maíz mesoamericano ya comenté tangencialmente aquí: si una palabra puede mutar sin romper el diasistema es que éste está vivo.
Los masai comen sangre líquida, añade mi madre, y nosotros así.
Hace décadas que mi madre no probaba el boronu hecho como ella lo recordaba. Lo hay a la venta lebaniego, pero ella no lo toma como propio. Ahora lo hacen en Santibáñez, aquí, donde hizo la comunión, y éste sí.
El azúcar se echa a todo el boronu cuando se sirve en rodajas y al coger tu porción echas un pellizco más al alma, la grasa del centro.
La leche, fresca, para contrastar.
Se muerde o mete entero a la boca si pequeño y de seguido se bebe un trago, masticando entonces.
Boronu lo mismo que borona, que está hecha de maíz, viene de una palabra prerromana que significa precisamente "pan". El juego masculino / femenino es probable nos esté informando de una apreciación distinta de uno y otro: mejor valorado el femenino, peor (comparativamente) el masculino, como es norma en cántabro. Se da, por ejemplo, en mesa/mesu, ventana/ventanu, botella/botellu, etc. Sobre el asuntamiento (la simbiosis) entre una palabra de etimología celta y el maíz mesoamericano ya comenté tangencialmente aquí: si una palabra puede mutar sin romper el diasistema es que éste está vivo.
Los masai comen sangre líquida, añade mi madre, y nosotros así.
Hace décadas que mi madre no probaba el boronu hecho como ella lo recordaba. Lo hay a la venta lebaniego, pero ella no lo toma como propio. Ahora lo hacen en Santibáñez, aquí, donde hizo la comunión, y éste sí.
El azúcar se echa a todo el boronu cuando se sirve en rodajas y al coger tu porción echas un pellizco más al alma, la grasa del centro.
La leche, fresca, para contrastar.
Se muerde o mete entero a la boca si pequeño y de seguido se bebe un trago, masticando entonces.
martes, 20 de diciembre de 2016
El castellanu, lengua aminorgá en Sanander
"Pero sobre todas ellas [Gema Igual, Alcaldesa] destacó el compromiso del Ayuntamiento de Santander con el manifiesto firmado por un importante grupo de escritores de Cantabria que publicó en mayo bajo el título ‘Por una ecología del español’. El manifiesto reivindicaba la defensa del buen uso de la lengua y hacía un llamamiento a los responsables políticos de la región para que pusieran en marcha medidas concretas. La alcaldesa anunció ayer que recoge el testigo y trasladará el manifiesto al Consejo Municipal de Cultura para que ‘en el plazo más breve posible, a través de la Comisión de Trabajo que corresponda, se elaboren propuestas concretas para promover en nuestra ciudad un uso modélico del español’. Por eso, insistió en que ‘me comprometo a hacer lo posible para implantar cuantas medidas estén al alcance de la competencia municipal a fin de que nuestro Ayuntamiento y nuestra ciudad estén también en la vanguardia en el cuidado de la lengua de Cervantes’, dijo."
Madurera asolejá entardahier n´EDM al ite de la II Gala de las Letras de la ciudá.
Midía 1.J.1 del Protocolu pa la Garantía de los Derechos Lingüísticos: Oasis linguísticos, sigún el cual "en las zonas de predominio de la lengua minorizada, la Administración y las instituciones garantizan su protección y reconocimiento legal específico".
En Sanander tóu se léi del revés.
Madurera asolejá entardahier n´EDM al ite de la II Gala de las Letras de la ciudá.
Midía 1.J.1 del Protocolu pa la Garantía de los Derechos Lingüísticos: Oasis linguísticos, sigún el cual "en las zonas de predominio de la lengua minorizada, la Administración y las instituciones garantizan su protección y reconocimiento legal específico".
En Sanander tóu se léi del revés.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Brillante
"Romper con la dinámica centralista pasa por ser capaces de ser nosotros mismos quienes pongamos sobre la mesa los temas que nos preocupan e importan. Implica también "federalizar los relatos", para que las disensiones que puedan surgir aquí lo hagan en función de diferentes puntos de vista en torno a una agenda propia. Que no tengan por qué enmarcarse en las disputas de corrientes surgidas en Madrid e irradiadas a toda España desde el centro."
Marcos Martínez Romano, "¿Y Cantabria?", aquí.
Marcos Martínez Romano, "¿Y Cantabria?", aquí.
sábado, 17 de diciembre de 2016
Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos
En su cuenta de twitter el ex Secretario General de Podemos en Cantabria, actual diputado en el Parlamento, se pregunta acompañado por una foto a la puerta de la Academia de la Llingua Asturiana (cuya sede es vecina de la catedral de Oviedo) para cuándo el reconocimiento de nuestra lengua o, lo que es igual, para cuándo el respeto a nuestros derechos lingüísticos.
Si realmente hay interés y no es postureo, Podemos tiene la oportunidad de sumarse al Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos presentado ayer mismo tras un largo proceso de participación ciudadana en San Sebastián en el marco de su capitalidad europea.
Más información, aquí.
Si realmente hay interés y no es postureo, Podemos tiene la oportunidad de sumarse al Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos presentado ayer mismo tras un largo proceso de participación ciudadana en San Sebastián en el marco de su capitalidad europea.
Más información, aquí.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Casa Atlántica
Consorcio de Casas: África, América, Árabe, Asia, Mediterráneo y Sefarad-Israel, aquí.
En Comillas creo que hay sitio libre. Foto de orla 2015 del Grado en Estudios Hispánicos:
Los que están arriba, ocho, son los profesores. Las que están abajo, tres, las alumnas.
Casa Atlántica, ¿por qué no?
En Comillas creo que hay sitio libre. Foto de orla 2015 del Grado en Estudios Hispánicos:
Los que están arriba, ocho, son los profesores. Las que están abajo, tres, las alumnas.
Casa Atlántica, ¿por qué no?
jueves, 15 de diciembre de 2016
Nenúfares
En el instituto tuve la suerte de coincidir con un montón de amigos interesados por la escritura, como Alberto Santamaría. Ya entonces, a los catorce, a los quince, teníamos clara una cosa: sé claro.
El preciosismo mide la distancia a la que estás de ser escritor intentando serlo: si mucho, mucha.
El preciosismo mide la distancia a la que estás de ser escritor intentando serlo: si mucho, mucha.
Innovación
Nunca hablo aquí del trabajo.
El otro día tuve una reunión a alto nivel en la que discutíamos si desarrollábamos una herramienta de avanzada a coste cero, pero con mucho esfuerzo personal, o no.
Nadie en España tiene nada parecido.
Y uno de los presentes, uno de los veteranos, adujo que le extrañaba que nadie lo hubiera hecho antes, que es lo mismo que decir que le extrañaba que fuéramos nosotros los primeros.
Y así está la innovación entre nosotros.
La decisión se ha pospuesto a febrero.
El otro día tuve una reunión a alto nivel en la que discutíamos si desarrollábamos una herramienta de avanzada a coste cero, pero con mucho esfuerzo personal, o no.
Nadie en España tiene nada parecido.
Y uno de los presentes, uno de los veteranos, adujo que le extrañaba que nadie lo hubiera hecho antes, que es lo mismo que decir que le extrañaba que fuéramos nosotros los primeros.
Y así está la innovación entre nosotros.
La decisión se ha pospuesto a febrero.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Pidiendo con calabazas la Noche de Difuntos en Perines, años cincuenta
El otro día un vecino del antiguo barrio santanderino de Perines me dijo que cuando era crío salía con los amigos la Noche de Difuntos a pedir con calabazas a las que habían tallado caras grotescas y metido velas dentro. Los vecinos les tiraban monedas y de comer desde las ventanas y balcones. Él tiene ahora unos setenta años así que esta costumbre que entronca con Halloween (una tradición de ida y vuelta previa banalización) debe ser de hace unos sesenta años.
martes, 13 de diciembre de 2016
Cayetana Álvarez de Toledo y una au pair anónima
Publicaba ayer Cayetana Álvarez de Toledo un artículo de opinión en El Mundo que comenzaba explicando la ansiedad que sintió ante la última prueba de acceso a Oxford.
Y ayer por la noche echaron en no recuerdo qué canal un programa sobre au pairs españolas explotadas en Inglaterra en el que una chica decía que su madre limpia cuartos de hotel y su padre está en el paro así que no le queda otro remedio que tragar (12 horas al día, máximo 500 euros al mes, etc.) si quiere aprender inglés.
Dolería si se reconociera que las oportunidades no son las mismas para una que para otra, para Cayetana Álvarez de Toledo, Marquesa de Casa Fuerte, y para la chica de cuyo nombre (significativamente) no me acuerdo.
Pero es que ni siquiera se reconoce.
No es ya dolor, sino rabia.
Que unos estén arriba y otros abajo es el estado natural de las cosas, pretenden hacernos creer, que unos son mejores que otros. No es que se reconozca que la marquesa parta con ventaja, que no se reconoce, es que, por demás, se defiende que la marquesa es mejor.
Y así nos va a todos.
Y ayer por la noche echaron en no recuerdo qué canal un programa sobre au pairs españolas explotadas en Inglaterra en el que una chica decía que su madre limpia cuartos de hotel y su padre está en el paro así que no le queda otro remedio que tragar (12 horas al día, máximo 500 euros al mes, etc.) si quiere aprender inglés.
Dolería si se reconociera que las oportunidades no son las mismas para una que para otra, para Cayetana Álvarez de Toledo, Marquesa de Casa Fuerte, y para la chica de cuyo nombre (significativamente) no me acuerdo.
Pero es que ni siquiera se reconoce.
No es ya dolor, sino rabia.
Que unos estén arriba y otros abajo es el estado natural de las cosas, pretenden hacernos creer, que unos son mejores que otros. No es que se reconozca que la marquesa parta con ventaja, que no se reconoce, es que, por demás, se defiende que la marquesa es mejor.
Y así nos va a todos.
El nacimiento de la vaca gigante
"Fue un vecino armador de barco el que le dio una serie de instrucciones. Algunas pistas para empezar. Una zona frente a El Bocal que los barcos bordeaban las jornadas de temporal para evitar, precisamente, esas grandes olas. No era lo que estábamos esperando. Yo le pregunté por otra que rompe a dos millas del faro de Cabo Mayor, pero esta que nos indicó era mejor, porque rompía con más asiduidad, explica Gómez. Eso fue en 2003."
Óscar Gómez, surfista santanderino. De un artículo publicado por EDM hoy.
Óscar Gómez, surfista santanderino. De un artículo publicado por EDM hoy.
lunes, 12 de diciembre de 2016
viernes, 9 de diciembre de 2016
Carrera, posible tipo viario
Las calzadas romanas no son solo lo que se ve. Sección según Vitrubio:
El camino que sube a Sejos por Palombera es bimilenario, cuando menos. El sistema de ganadería extensivo cantábrico, de genealogía prerromana, se encuentra aquí en su forma más pura. Apuesto a que este camino no sigue ni ha seguido nunca el esquema clásico.
Este camino se asienta en roca madre, en castros, igual que las viviendas, roca madre que se complementa con piedras en ocasiones trabajadas y que se refuerza con paredes que apenas quedan a la vista.
El perfil:
A este tipo de caminos, a los así construidos, en el Alto Nansa parece que se les podría llamar carreras, del latín CARRUS, "carro". No ha de sorprendernos que se hile tan fino. No es la primera vez que descendemos a niveles de detalle similares. Recordemos, por ejemplo, que camberón, derivado de cambera, que a su vez lo hace de la pieza curva de la rueda del carro denominada camba, que viene de una palabra prerromana que significa "curvo", es un camino carretero ahondado en la tierra, lo mismo que las corredoiras gallegas, tal y como quedó dicho aquí.
Los camberones resultan de corregir la entropía. Las carreras de ensamblar piezas, de completar el puzle de la roca madre.
El camino que sube a Sejos por Palombera es bimilenario, cuando menos. El sistema de ganadería extensivo cantábrico, de genealogía prerromana, se encuentra aquí en su forma más pura. Apuesto a que este camino no sigue ni ha seguido nunca el esquema clásico.
Este camino se asienta en roca madre, en castros, igual que las viviendas, roca madre que se complementa con piedras en ocasiones trabajadas y que se refuerza con paredes que apenas quedan a la vista.
El perfil:
A este tipo de caminos, a los así construidos, en el Alto Nansa parece que se les podría llamar carreras, del latín CARRUS, "carro". No ha de sorprendernos que se hile tan fino. No es la primera vez que descendemos a niveles de detalle similares. Recordemos, por ejemplo, que camberón, derivado de cambera, que a su vez lo hace de la pieza curva de la rueda del carro denominada camba, que viene de una palabra prerromana que significa "curvo", es un camino carretero ahondado en la tierra, lo mismo que las corredoiras gallegas, tal y como quedó dicho aquí.
Los camberones resultan de corregir la entropía. Las carreras de ensamblar piezas, de completar el puzle de la roca madre.
jueves, 8 de diciembre de 2016
Abasniando en Las Basniás
Siendo cría mi tía y otras niñas de San Sebastián de Garabandal se deslizaban o abasniaban por Las Basniás subidas a troncos. Lo hacían en domingo, cuando no había hombres en las tierras.
Foto de esta mañana en Valdearenas. Aquí la gente se tira por la duna montada en los troncos que deposita la marea. No se debe hacer. Es un ecosistema muy frágil. Primero lo primero.
Relacionado con el Onbashira japonés:
Foto de esta mañana en Valdearenas. Aquí la gente se tira por la duna montada en los troncos que deposita la marea. No se debe hacer. Es un ecosistema muy frágil. Primero lo primero.
Relacionado con el Onbashira japonés:
miércoles, 7 de diciembre de 2016
Flor amortugá
Nel edificiu sanandirinu ondi rimanez esta flor asejó el gobiernu republicanu en guerra. Abora está ermu y a la venta.
martes, 6 de diciembre de 2016
Las piedras del camino
Cerca de San Andrés de Teixido se encuentra un milladoiro o amilladoiro de grandes dimensiones, el de la foto:
Parece que depositar una piedra al pasar por un determinado lugar del camino o por un cruce no era ni sigue siendo una costumbre exclusivamente gallega, sino compartida por todo el noroeste peninsular.
En asturiano existe la palabra miyadoriu que podría proceder de amiyar, "amontonar", emparentado con "humillar". El Léxico Cántabro de Miguel Ángel Saiz Barrio recoge amijar con el significado de "agachar" y amillar con el de "refugiar, resguardar" (sinónimo de asubiar). Esta familia me lleva a midiar, "sestear", asturiano miriar, y de aquí a midiaju, "sesteadero", que López Vaqué quiere hacer derivar del latín MERIDARE, "echar la siesta", etimología que a la vista del conjunto creo necesario revisar.
Quizá estos milladoiros se podrían relacionar con nuestros santucos o humilladeros, generalmente situados en los espacios liminales de los núcleos de población, por ejemplo, sin necesidad de salir de un mismo valle, a la entrada de Barcenillas o en el límite con el monte, en Selores, o en un cruce de caminos, en la mies de Cabuérniga.
No hay milladoiro al que no se le haya plantado una cruz en lo alto. El de la foto tampoco se salva:
Como acabáis de comprobar la fotografía no es "el pincel de la naturaleza" que se publicitaba en su origen, no se trata de una técnica neutral, objetiva: desde el mismo momento en que se decide el encuadre, la toma, se está introduciendo un sesgo subjetivo que los más puntillosos no dudarán tildar de manipulación. En la primera foto evité la cruz. Ahora me interesa mostrarla.
Quizá sea una cuestión de grados: en Galicia estos lugares singulares conservaron una morfología primitiva pudiera ser que por la persistencia de los peregrinos, que no dejaron de transportar piedras desde sus lugares de procedencia a modo de penitencia. Raquel y yo también lo hicimos, también echamos nuestras piedras al milladoiro de la foto. Más de mil años después. La cristianización se limitó aquí, y no salgo del plano formal, a superponer la cruz. En Cantabria, distante el núcleo irradiador que es Santiago de Compostela, la Iglesia bien pudo someter estos lugares a un proceso de domesticación que los hizo trocar en hornacinas, los santucos que conocemos, lo cual no significa que antes hubiera necesariamente montones de piedras ni que éstos, por muy primitiva que nos parezca la solución, tengan que ser necesariamente la forma primera: lo primero está de cráneo para adentro, la idea, que toma tierra en lugares especialmente significativos para el individuo en sociedad, de ahí su ubicación liminal que comentábamos antes, lugares pactados con el común, por eso que sigan un patrón (a estudiar), lugares cuya condición de "pista de aterrizaje" mental queda formalizada en ocasiones mediante un milladoiro y en otras mediante un humilladero.
De todas formas, en Cantabria siempre hay ejemplos que parecen sobrepasar con mucho todo lo que podamos imaginar. Miguel Ángel González González, vecino de San Sebastián de Garabandal, tiene una trova titulada Desde el Navas al Sebrando que dice:
"Y al pasar Peña Lumbrera
donde anidan muchas aves,
no te olvides de rezar
a Santa María una salve.
Que la gente de este pueblo
al pasarla cada día,
con devoción le rezaban
la salve a Santa María.
Porque a veces caen piedras
y rezándole, nos decían,
si se hacía de corazón
que siempre nos protegían."
Peña Lumbrera se tiene por un sitio peligroso. Interpelando a la Virgen este riesgo se desactiva. Quizá las religiones no sean mucho más que eso. Se me ocurre que si en lugar de un sitio de paso Peña Lumbrera fuera un sitio peligroso por el que no fuera necesario pasar bastaría con agitar la figura del demonio (como en El Palaciu del Demoniu de Sejos) o equivalente, como el cúlebre, que generalmente se asocia a las simas, para meter miedo y quitarnos las ganas de acercarnos, evitando así el peligro. Cuando no se puede evitar el peligro es cuando aparece la Virgen. O quizá que Peña Lumbrera sea considerada peligrosa se deba no a que realmente lo sea, sino a que así fue cristianizada, con ese trasfondo negativo. Desconozco su etimología y es una pena, porque seguro daba alguna pista, pero la asociación con lumbre es inevitable, quizá porque reciba mucha luz o porque sus rocas la reflejen de manera especial.
Peña Lumbrera es un montón de piedras a escala sobrenatural al que los bastianos tiran salves.
Yendo este fin de semana a Sejos con Veceru nos topamos con un pequeño montón de piedras:
Es probable que esté señalando el camino, aunque no parece, a la vista está, que sea del todo necesario. Decía antes que lo primero es la idea, o mejor, la necesidad fisiológica traducida como idea y luego puesta en escena para ser resuelta en el plano material, efectivo. Los montones de piedra son las luces de estas pistas de aterrizaje ideacionales.
En asturiano a estos montones que marcan el camino, a este tipo específicamente, se les conoce, si no estoy equivocado, como eslemas, que es el nombre dado al traductor castellano - asturiano desarrollado por la Universidad de Oviedo disponible aquí.
No sé qué nombre reciben estos montones en montañés, los que marcan específicamente el camino, si es que tienen nombre. Aclaro que jisu y variantes significan "hito", que podría valer, pero solo como genérico. A las balizas del mar se las conoce como bulisas.
Parece que depositar una piedra al pasar por un determinado lugar del camino o por un cruce no era ni sigue siendo una costumbre exclusivamente gallega, sino compartida por todo el noroeste peninsular.
En asturiano existe la palabra miyadoriu que podría proceder de amiyar, "amontonar", emparentado con "humillar". El Léxico Cántabro de Miguel Ángel Saiz Barrio recoge amijar con el significado de "agachar" y amillar con el de "refugiar, resguardar" (sinónimo de asubiar). Esta familia me lleva a midiar, "sestear", asturiano miriar, y de aquí a midiaju, "sesteadero", que López Vaqué quiere hacer derivar del latín MERIDARE, "echar la siesta", etimología que a la vista del conjunto creo necesario revisar.
Quizá estos milladoiros se podrían relacionar con nuestros santucos o humilladeros, generalmente situados en los espacios liminales de los núcleos de población, por ejemplo, sin necesidad de salir de un mismo valle, a la entrada de Barcenillas o en el límite con el monte, en Selores, o en un cruce de caminos, en la mies de Cabuérniga.
No hay milladoiro al que no se le haya plantado una cruz en lo alto. El de la foto tampoco se salva:
Como acabáis de comprobar la fotografía no es "el pincel de la naturaleza" que se publicitaba en su origen, no se trata de una técnica neutral, objetiva: desde el mismo momento en que se decide el encuadre, la toma, se está introduciendo un sesgo subjetivo que los más puntillosos no dudarán tildar de manipulación. En la primera foto evité la cruz. Ahora me interesa mostrarla.
Quizá sea una cuestión de grados: en Galicia estos lugares singulares conservaron una morfología primitiva pudiera ser que por la persistencia de los peregrinos, que no dejaron de transportar piedras desde sus lugares de procedencia a modo de penitencia. Raquel y yo también lo hicimos, también echamos nuestras piedras al milladoiro de la foto. Más de mil años después. La cristianización se limitó aquí, y no salgo del plano formal, a superponer la cruz. En Cantabria, distante el núcleo irradiador que es Santiago de Compostela, la Iglesia bien pudo someter estos lugares a un proceso de domesticación que los hizo trocar en hornacinas, los santucos que conocemos, lo cual no significa que antes hubiera necesariamente montones de piedras ni que éstos, por muy primitiva que nos parezca la solución, tengan que ser necesariamente la forma primera: lo primero está de cráneo para adentro, la idea, que toma tierra en lugares especialmente significativos para el individuo en sociedad, de ahí su ubicación liminal que comentábamos antes, lugares pactados con el común, por eso que sigan un patrón (a estudiar), lugares cuya condición de "pista de aterrizaje" mental queda formalizada en ocasiones mediante un milladoiro y en otras mediante un humilladero.
De todas formas, en Cantabria siempre hay ejemplos que parecen sobrepasar con mucho todo lo que podamos imaginar. Miguel Ángel González González, vecino de San Sebastián de Garabandal, tiene una trova titulada Desde el Navas al Sebrando que dice:
"Y al pasar Peña Lumbrera
donde anidan muchas aves,
no te olvides de rezar
a Santa María una salve.
Que la gente de este pueblo
al pasarla cada día,
con devoción le rezaban
la salve a Santa María.
Porque a veces caen piedras
y rezándole, nos decían,
si se hacía de corazón
que siempre nos protegían."
Peña Lumbrera se tiene por un sitio peligroso. Interpelando a la Virgen este riesgo se desactiva. Quizá las religiones no sean mucho más que eso. Se me ocurre que si en lugar de un sitio de paso Peña Lumbrera fuera un sitio peligroso por el que no fuera necesario pasar bastaría con agitar la figura del demonio (como en El Palaciu del Demoniu de Sejos) o equivalente, como el cúlebre, que generalmente se asocia a las simas, para meter miedo y quitarnos las ganas de acercarnos, evitando así el peligro. Cuando no se puede evitar el peligro es cuando aparece la Virgen. O quizá que Peña Lumbrera sea considerada peligrosa se deba no a que realmente lo sea, sino a que así fue cristianizada, con ese trasfondo negativo. Desconozco su etimología y es una pena, porque seguro daba alguna pista, pero la asociación con lumbre es inevitable, quizá porque reciba mucha luz o porque sus rocas la reflejen de manera especial.
Peña Lumbrera es un montón de piedras a escala sobrenatural al que los bastianos tiran salves.
Yendo este fin de semana a Sejos con Veceru nos topamos con un pequeño montón de piedras:
Es probable que esté señalando el camino, aunque no parece, a la vista está, que sea del todo necesario. Decía antes que lo primero es la idea, o mejor, la necesidad fisiológica traducida como idea y luego puesta en escena para ser resuelta en el plano material, efectivo. Los montones de piedra son las luces de estas pistas de aterrizaje ideacionales.
En asturiano a estos montones que marcan el camino, a este tipo específicamente, se les conoce, si no estoy equivocado, como eslemas, que es el nombre dado al traductor castellano - asturiano desarrollado por la Universidad de Oviedo disponible aquí.
No sé qué nombre reciben estos montones en montañés, los que marcan específicamente el camino, si es que tienen nombre. Aclaro que jisu y variantes significan "hito", que podría valer, pero solo como genérico. A las balizas del mar se las conoce como bulisas.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Fasenuova en Santander
Toca Fasenuova este miércoles a las 21 h. en El Niágara de Santander.
Música electrónica de la cuenca minera asturiana. Duros ellos y duro lo que tocan, aunque contenidos, sin estridencias, que es lo que más asusta.
Los vi una vez en una sala de San Simón, también en Santander. Recuerdo que había un punky de primera hornada que se quedó clavado en el sitio, como yo.
Si váis, punkies de cresta cana, si váis, los que tengáis Rh binario, si váis, pobladores de los barrios bajos de mirada alta, nos vemos.
Música electrónica de la cuenca minera asturiana. Duros ellos y duro lo que tocan, aunque contenidos, sin estridencias, que es lo que más asusta.
Los vi una vez en una sala de San Simón, también en Santander. Recuerdo que había un punky de primera hornada que se quedó clavado en el sitio, como yo.
Si váis, punkies de cresta cana, si váis, los que tengáis Rh binario, si váis, pobladores de los barrios bajos de mirada alta, nos vemos.
sábado, 3 de diciembre de 2016
O paraíso inquieto / El paraísu acazañáu, Manuel Rivas
O paraíso inquieto
E agora, noite, vai,
Busca tres mozos máis na aldea
E traede nos ombreiros
O cadaleito da lúa,
Mentres rinchan
Na terra que se esconde
As cores insubmisas dos cabalos.
El paraísu acazañáu
Y abora, nochi, marcha,
Busca tres mozos más nel pueblu
Y traéi al hombral
El sarcófagu de la luna,
Mientras rilinchan
Ena tierra que se escuendi
Los coloris ensumisos de los caballos.
Manuel Rivas, A boca da terra (Visor, 2016).
E agora, noite, vai,
Busca tres mozos máis na aldea
E traede nos ombreiros
O cadaleito da lúa,
Mentres rinchan
Na terra que se esconde
As cores insubmisas dos cabalos.
El paraísu acazañáu
Y abora, nochi, marcha,
Busca tres mozos más nel pueblu
Y traéi al hombral
El sarcófagu de la luna,
Mientras rilinchan
Ena tierra que se escuendi
Los coloris ensumisos de los caballos.
Manuel Rivas, A boca da terra (Visor, 2016).
viernes, 2 de diciembre de 2016
Origen de la barca de piedra de San Emeterio y San Celedonio, Santander: tres posibilidades
Sabido es que los Patronos de Santander, Emeterio y Celedonio, arribaron a La Horadada a bordo de una barca de piedra, playa que toma su nombre de la peña que se abrió a su paso. En origen es probable que playa y peña se conocieran como *La Jorá, como apunto aquí.
La leyenda está recogida, entre otras fuentes, en un manuscrito que se dice escrito en leonés porque el escriba debía serlo: leonés, que no cántabro. Será porque en Santander nunca se habló otra cosa que castellano puro. Como hoy. Solo hace falta darse un paseo por el pesquero o por Tetuán para comprobarlo.
La tradición de santos que navegan en barcas de piedra es compartida por pueblos de toda la Fachada Atlántica. El propio Santiago Apóstol se dice llegó a la península en una de estas barcas. En Galicia tienen identificadas varias. Pongo a continuación foto de barca de piedra varada en la costa gallega capturada de la cuenta de twitter del escritor Manuel Rivas:
Hace ahora dos años caí en la cuenta de que esta barca de piedra bien podría tener su origen en una barca con el ancla de piedra. Escribí entonces lo siguiente: "En Galicia se conserva un tipo de barca que pasa por ser la más antigua de toda la costa norte: a gamela. Se trata de una embarcación de pequeño tamaño. La más característica al parecer es la de A Guarda (Pontevedra), de proa a popa cadrada e fondo chato, polo que leva un gran temón de case 2 m de alto que facilita o seu goberno. Mide de 3 a 4 m de eslora, sobre 1,50 de manga e 0,70 de puntal. Nun primeiro momento era impulsada a remo. Posteriormente empregouse a vela e hoxe en día móvese con motor fóra borda. En este tipo de barca se emplea ancla de piedra."
Fotos:
En San Andrés de Teixido, donde dicen que tomó tierra la barca del Apóstol, una de las figuras que hacen de pan es, precisamente, la barca:
La barca de piedra de los santos Emeterio y Celedonio se supone que estaba en una cueva que había en el Cierru de Somurrostru, donde se construyó la primitiva iglesia, la que está debajo de la actual catedral. Cuenta Pereda que cuando crío se asomaba a la cueva y oía los quejidos de los santos. Desapareció con el incendio.
Pero recientemente, de viaje por Castilla, entramos en un claustro, creo que era en Frías, y vimos lo siguiente:
Se trata de un sarcófago medieval geminado.
Y por qué no una barca de piedra así, la de los santos santanderinos. No es difícil imaginar restos de una necrópolis en los cimientos de la iglesia, asomando tras un desprendimiento, en los socobios abiertos por las mareas, restos reutilizados, reinterpretados. Nos encontraríamos, pues, ante una tercera opción: roca, barca con ancla de piedra y, ahora, sarcófago.
La leyenda está recogida, entre otras fuentes, en un manuscrito que se dice escrito en leonés porque el escriba debía serlo: leonés, que no cántabro. Será porque en Santander nunca se habló otra cosa que castellano puro. Como hoy. Solo hace falta darse un paseo por el pesquero o por Tetuán para comprobarlo.
La tradición de santos que navegan en barcas de piedra es compartida por pueblos de toda la Fachada Atlántica. El propio Santiago Apóstol se dice llegó a la península en una de estas barcas. En Galicia tienen identificadas varias. Pongo a continuación foto de barca de piedra varada en la costa gallega capturada de la cuenta de twitter del escritor Manuel Rivas:
Hace ahora dos años caí en la cuenta de que esta barca de piedra bien podría tener su origen en una barca con el ancla de piedra. Escribí entonces lo siguiente: "En Galicia se conserva un tipo de barca que pasa por ser la más antigua de toda la costa norte: a gamela. Se trata de una embarcación de pequeño tamaño. La más característica al parecer es la de A Guarda (Pontevedra), de proa a popa cadrada e fondo chato, polo que leva un gran temón de case 2 m de alto que facilita o seu goberno. Mide de 3 a 4 m de eslora, sobre 1,50 de manga e 0,70 de puntal. Nun primeiro momento era impulsada a remo. Posteriormente empregouse a vela e hoxe en día móvese con motor fóra borda. En este tipo de barca se emplea ancla de piedra."
Fotos:
En San Andrés de Teixido, donde dicen que tomó tierra la barca del Apóstol, una de las figuras que hacen de pan es, precisamente, la barca:
La barca de piedra de los santos Emeterio y Celedonio se supone que estaba en una cueva que había en el Cierru de Somurrostru, donde se construyó la primitiva iglesia, la que está debajo de la actual catedral. Cuenta Pereda que cuando crío se asomaba a la cueva y oía los quejidos de los santos. Desapareció con el incendio.
Pero recientemente, de viaje por Castilla, entramos en un claustro, creo que era en Frías, y vimos lo siguiente:
Se trata de un sarcófago medieval geminado.
Y por qué no una barca de piedra así, la de los santos santanderinos. No es difícil imaginar restos de una necrópolis en los cimientos de la iglesia, asomando tras un desprendimiento, en los socobios abiertos por las mareas, restos reutilizados, reinterpretados. Nos encontraríamos, pues, ante una tercera opción: roca, barca con ancla de piedra y, ahora, sarcófago.
jueves, 1 de diciembre de 2016
El pulso de los tiempos
Acabo de ver una foto tomada desde lo alto del cortejo fúnebre de Fidel. Hay miles de personas flanqueando su paso, en las aceras y arcenes. Lo que pensaba que eran puños en alto son realmente móviles, personas que los levantan para grabar mejor.