"10 puentes colgantes alucinantes" en El Viajero, aquí.
Falta el de Sopeña de Cabuérniga. Es también alucinante. Comunica este pueblo con Lamiña a través de un camino empedrado cubierto por las copas de los árboles. Es uno de esos caminos que escapan a google street view (lo siento por aquellos que lo quieren saber todo asomándose exclusivamente a internet). Es, pues, además de un camino tradicional, un camino postmoderno. Esta doble visión es la que a mí más me interesa.
Cuidado porque el puente está muy mal. Es una pena que el Gobierno de Cantabria no lo arregle. Perdiéndose el puente se está perdiendo el camino. Si baja tranquilo se pueden buscar paseras para cruzar el río.
Lamiña es uno de los pueblos más potentes de Cantabria. Está todavía por descubrir. Nosotros siempre que subimos encontramos algo nuevo. La ermita de San Frutosu (prerrománico), la fuente Roñosa (de aguas rojas, quizá en el origen del nombre del pueblo), la de Arriba (con sarcófago visigodo reutilizado como bebederu), los barrios del pueblo (de tipología antiquísima), Úrsula (o cascadas de Lamiña), la mies en alto, etc., son impresionantes.
Del otro polo, que es Sopeña de Cabuérniga, poco se puede añadir: lo tiene todo, desde la bolera hasta unas casonas que quitan el hipo, pasando por la quesería Gomber (la de verdad, no Cudaña) donde comprar directamente los mejores quesos. Es un pueblo de sobra conocido.
El puente enlaza en Sopeña con una red de caminos vecinales, muchos de los cuales aprovechan antiguos cauces del Saja fosilizados, muy poco concurridos. Y en llano. Perfecto para carritos de bebés o personas mayores. Recomendable ir hasta La Castañera de Terán por la lera, entre chopos y con la ladera del monte a rebosar de arbolado autóctono en la otra orilla, y volver por la mies, próxima a ser declarada paisaje relevante de Cantabria. De Terán parte un caminucu (en el cartel que han puesto los vecinos así aparece escrito) que empalma con un derecho de paso que se interna en la mies, impresionante.
Es el plan perfecto para este puente. Sobre todo para familias, parejas o solitarios. No lo digo por decir. Si buscáis en elrobledal por "Sopeña" o "Lamiña" podréis comprobar que está todo pateado.
Vivido.
Y si queréis ir un poco más allá, desde La Castañera de Terán parte una propuesta del Gobierno de Cantabria para subir a la trampa de lobos de Selores y volver al mismo punto muy interesante. Pero cuidado porque la subida del último tramo de ida es dura.
Para terminar, en coche a Carmona para comer en El Puente. Último consejo: dejaos llevar por lo que os recomiende el propietario. Quedaréis, ahora seguro que sí, alucinados.
miércoles, 31 de octubre de 2018
"Con el fantasma de un loco", libro santanderino de los setenta
"Varias calles más abajo se cruzó con patrullas de abnegados voluntarios que iban llamando por las casas. Le obligaron a ponerse en la cabeza una almohada atada a modo de barbuquejo y bañada con agua. Se hacía extremadamente peligroso ir al descubierto, la noche estaba convirtiéndose en una lluvia interminable de materia incandescente."
Párrafo tomado de la novela Con el fantasma de un loco (edición del autor, 1973) de Antonio Martínez Cerezo. Es interesante su descripción del incendio, que, por otra parte, no ocupa más que unas pocas páginas. En lo demás, interesa todo lo que parece puesto para que la novela tenga un éxito que no sé si llegó a alcanzar: machismo, clasismo, alguna cesión al igualitarismo pero tratado como ocurrencia, etc. Siendo machista el autor supongo que lo que pretendía era vender, vender más que no siéndolo; siendo clasista lo mismo. Es este reflejo, no sé si inconsciente, de la ciudad de Santander en los setenta lo que más interés despierta, siempre relativo, dejando de lado la descripción del incendio, que es notable.
El diseño es de Jesús (hoy Xesús) Vázquez, de neovanguardia. Ya vamos viendo que la neovanguardia, incluso neonata, no hacía ascos a nada. A lo mejor no hay motivos para sorprendernos con lo que está pasando hoy. Y no lo digo por Jesús o Xesús Vázquez, sino por la neovanguardia en sí.
En fin, este libro va bien para quien quiera incorporar un título más a la batería de novelas que hacen referencia al incendio, para coleccionistas de la obra de J./X. Vázquez y (ésta es la parte mala) para quien quiera horrorizarse con quiénes éramos (no sé si algo quedará pero todo parece indicar que sí) hace cuatro días.
Párrafo tomado de la novela Con el fantasma de un loco (edición del autor, 1973) de Antonio Martínez Cerezo. Es interesante su descripción del incendio, que, por otra parte, no ocupa más que unas pocas páginas. En lo demás, interesa todo lo que parece puesto para que la novela tenga un éxito que no sé si llegó a alcanzar: machismo, clasismo, alguna cesión al igualitarismo pero tratado como ocurrencia, etc. Siendo machista el autor supongo que lo que pretendía era vender, vender más que no siéndolo; siendo clasista lo mismo. Es este reflejo, no sé si inconsciente, de la ciudad de Santander en los setenta lo que más interés despierta, siempre relativo, dejando de lado la descripción del incendio, que es notable.
El diseño es de Jesús (hoy Xesús) Vázquez, de neovanguardia. Ya vamos viendo que la neovanguardia, incluso neonata, no hacía ascos a nada. A lo mejor no hay motivos para sorprendernos con lo que está pasando hoy. Y no lo digo por Jesús o Xesús Vázquez, sino por la neovanguardia en sí.
En fin, este libro va bien para quien quiera incorporar un título más a la batería de novelas que hacen referencia al incendio, para coleccionistas de la obra de J./X. Vázquez y (ésta es la parte mala) para quien quiera horrorizarse con quiénes éramos (no sé si algo quedará pero todo parece indicar que sí) hace cuatro días.
martes, 30 de octubre de 2018
Torreros de la Isla de Mogru
Ya se ha explicado muchas veces en muchos sitios que lo de Mouro es un error que (algunos, afortunadamente no todos) arrastramos desde hace un par de siglos.
El artículo, con esa foto fantástica de la familia, fue publicado en el nº 809 de Nuevo Mundo, julio de 1909.
lunes, 29 de octubre de 2018
Posible trampa para lobos ("chorcu" o "calleju") de Miera, inédita
De los chorcos o callejos de lobos apenas sabemos nada. Son relativamente frecuentes en la Cordillera Cantábrica y sus flancos (particularmente Galicia y área de expansión portuguesa), no sé si también en otras regiones montañosas de la península o Europa. No se sabe nada acerca de sus orígenes. Incluso se ha llegado a señalar como posibilidad que algunas de las formas poligonales representadas en el arte rupestre lo sean.
La revista Los Cántabros ha publicado en uno de sus últimos números un artículo de Jesús García sobre el lobo donde se hace repaso de las trampas de este tipo cántabras (aprovecho para decir que Jesús está haciendo una muy buena labor al frente del CIMA). Quizá la más espectacular en Cantabria sea la de Selores, en Cabuérniga, que está siendo promocionada acertadamente por Ganadería, aquí.
Raquel y yo queremos aportar una posible trampa de lobos inédita hasta ahora.
Se trata de una trampa que se encuentra en la comarca del Miera, en "Juntarnosa". Hay una "Peña de los Lobos" cerca. Las coordenadas UTM de la trampa son:
X: 441.443,47 Y: 4.792.371,76
En Miera se da la circunstancia de que conviven dos modelos arquitectónicos: distintas evoluciones de lo que se ha dado en llamar casa montañesa y distintas soluciones de lo que se ha dado en llamar cabaña pasiega. Con casa montañesa y cabaña pasiega nos estamos refiriendo (la parte por el todo) a dos modelos territoriales contrapuestos: extensivo e intensivo, respectivamente. Las casas montañesas estaban antes. Las cabañas vinieron después. Pero después, en esta zona de influencia pasiega temprana, es hace cuatro siglos. La trampa para lobos, inmersa en una área de cabañales, ha de asociarse al polo montañés (o cantábrico) primigenio. Es difícil imaginar a los merachos pasieguizados construyendo una trampa para lobos en mitad de sus fincas. No lo sé, pero seguramente ya para entonces no hubiera lobos en esos montes. Las trampas se ubican física y mentalmente en el monte, pero en el monte montañés (entendido en sentido laxo), que no es ni el castellano ni el pasiego. En el monte pasiego no tiene cabida una construcción así.
Recordemos que en la Cordillera Cantábrica prima un modelo territorial tipo cebolla: en el centro se halla el núcleo de población y alrededor distintas capas funcionales, como la mies, las praerias o los invernales, ondas que terminan en el monte, donde se ubica el complejo pastoril asociado a la braña, con el sel, el midiaju, el chozu de pastor, etc. Este modelo milenario (hay quien dice que se aquilata en torno al s. XI aunque sin lugar a dudas a partir de elementos anteriores) sigue operativo en La Montaña, con Cabuérniga como epicentro, por eso lo de que prima en tiempo presente, porque sigue en vigor, al menos en el centro de la Cordillera Cantábrica (los cántabros tendemos a olvidar nuestra centralidad territorial, y bien que lo pagamos). Es un modelo extensivo o de palo y pastor.
Los pasiegos se superespecializan en productos lácteos de alto valor añadido, como el queso o la manteca, a finales de la Edad Media, con el florecimiento de los mercados urbanos, rompiendo así con el modelo extensivo milenario. Hay nombres de cabañas que conservan el antiguo apelativo sel, que, entre pasiegos, netamente intensivistas, ha dejado de tener sentido. Es ésta prueba fehaciente de su origen: las cabañas pasiegas derivan de los chozos de pastor de lógica extensiva. Éstos fueron sustituidos por aquéllas o mejor dicho éstas evolucionaron a partir de aquéllos. A pesar de lo dicho, dejamos la puerta abierta a que las cabañas pasiegas respondan a las mismas coordenadas que los chozos de pastor de igual a igual, lo mismo que los hórreos montañeses (también en León) o los caseríos, es decir, que todos respondan a unas mismas coordenadas mentales que conducen (o lo hacían) a construcciones tipo "libro puesto del revés" no necesariamente por genética, de padre a hija, sino por decisión consciente. Sea como fuere, concluimos que las cabañas pasiegas son posteriores al modelo de tipo cebolla cantábrico. Y si las cabañas son posteriores, la trampa de lobos es anterior a las cabañas. Ahora bien, ¿cuánto tiempo es "antes" que las cabañas pasiegas? Sabemos que éstas aparecen en torno al s. XV pero, ¿y la trampa para lobos? Temo nunca lo sepamos.
Cerca de la trampa está la Cueva del Salitre, con manifestaciones del Solutrense (18.000 años) y Magdaleniense (15.000 años).
La revista Los Cántabros ha publicado en uno de sus últimos números un artículo de Jesús García sobre el lobo donde se hace repaso de las trampas de este tipo cántabras (aprovecho para decir que Jesús está haciendo una muy buena labor al frente del CIMA). Quizá la más espectacular en Cantabria sea la de Selores, en Cabuérniga, que está siendo promocionada acertadamente por Ganadería, aquí.
Raquel y yo queremos aportar una posible trampa de lobos inédita hasta ahora.
Se trata de una trampa que se encuentra en la comarca del Miera, en "Juntarnosa". Hay una "Peña de los Lobos" cerca. Las coordenadas UTM de la trampa son:
X: 441.443,47 Y: 4.792.371,76
En Miera se da la circunstancia de que conviven dos modelos arquitectónicos: distintas evoluciones de lo que se ha dado en llamar casa montañesa y distintas soluciones de lo que se ha dado en llamar cabaña pasiega. Con casa montañesa y cabaña pasiega nos estamos refiriendo (la parte por el todo) a dos modelos territoriales contrapuestos: extensivo e intensivo, respectivamente. Las casas montañesas estaban antes. Las cabañas vinieron después. Pero después, en esta zona de influencia pasiega temprana, es hace cuatro siglos. La trampa para lobos, inmersa en una área de cabañales, ha de asociarse al polo montañés (o cantábrico) primigenio. Es difícil imaginar a los merachos pasieguizados construyendo una trampa para lobos en mitad de sus fincas. No lo sé, pero seguramente ya para entonces no hubiera lobos en esos montes. Las trampas se ubican física y mentalmente en el monte, pero en el monte montañés (entendido en sentido laxo), que no es ni el castellano ni el pasiego. En el monte pasiego no tiene cabida una construcción así.
Recordemos que en la Cordillera Cantábrica prima un modelo territorial tipo cebolla: en el centro se halla el núcleo de población y alrededor distintas capas funcionales, como la mies, las praerias o los invernales, ondas que terminan en el monte, donde se ubica el complejo pastoril asociado a la braña, con el sel, el midiaju, el chozu de pastor, etc. Este modelo milenario (hay quien dice que se aquilata en torno al s. XI aunque sin lugar a dudas a partir de elementos anteriores) sigue operativo en La Montaña, con Cabuérniga como epicentro, por eso lo de que prima en tiempo presente, porque sigue en vigor, al menos en el centro de la Cordillera Cantábrica (los cántabros tendemos a olvidar nuestra centralidad territorial, y bien que lo pagamos). Es un modelo extensivo o de palo y pastor.
Los pasiegos se superespecializan en productos lácteos de alto valor añadido, como el queso o la manteca, a finales de la Edad Media, con el florecimiento de los mercados urbanos, rompiendo así con el modelo extensivo milenario. Hay nombres de cabañas que conservan el antiguo apelativo sel, que, entre pasiegos, netamente intensivistas, ha dejado de tener sentido. Es ésta prueba fehaciente de su origen: las cabañas pasiegas derivan de los chozos de pastor de lógica extensiva. Éstos fueron sustituidos por aquéllas o mejor dicho éstas evolucionaron a partir de aquéllos. A pesar de lo dicho, dejamos la puerta abierta a que las cabañas pasiegas respondan a las mismas coordenadas que los chozos de pastor de igual a igual, lo mismo que los hórreos montañeses (también en León) o los caseríos, es decir, que todos respondan a unas mismas coordenadas mentales que conducen (o lo hacían) a construcciones tipo "libro puesto del revés" no necesariamente por genética, de padre a hija, sino por decisión consciente. Sea como fuere, concluimos que las cabañas pasiegas son posteriores al modelo de tipo cebolla cantábrico. Y si las cabañas son posteriores, la trampa de lobos es anterior a las cabañas. Ahora bien, ¿cuánto tiempo es "antes" que las cabañas pasiegas? Sabemos que éstas aparecen en torno al s. XV pero, ¿y la trampa para lobos? Temo nunca lo sepamos.
Cerca de la trampa está la Cueva del Salitre, con manifestaciones del Solutrense (18.000 años) y Magdaleniense (15.000 años).
"La flota de Augusto encalla en Cantabria"
"La flota de Augusto encalla en Cantabria", aquí.
"Lo hemos protegido con una capa de zahorra para que los coches no lo dañen"..., porque el yacimiento lo han convertido en un aparcamiento municipal. ¿Para qué decíais que quería el PSOE la cartera de Cultura?
"Lo hemos protegido con una capa de zahorra para que los coches no lo dañen"..., porque el yacimiento lo han convertido en un aparcamiento municipal. ¿Para qué decíais que quería el PSOE la cartera de Cultura?
viernes, 26 de octubre de 2018
Que empieza, dicho de otro modo
Anoche fue nuestra última noche
aquí
que desde hoy empieza a ser
allí.
"El cántabru se abre paso en todos los frentes", artículo de Lezaola
"El cántabru se abre paso en todos los frentes" de Javier Lezaola con Daniel Lobete, Bernardo Colsa, Raúl Molleda y Mario Corral en eldiariocantabria.es, aquí.
Todavía estamos verdes
“Y a lo que decís, señor [El Quijote al Caballero del Verde Gabán], que vuestro hijo no estima mucho la poesía de romance, doyme a entender que no anda muy acertado en ello, y la razón es ésta: el grande Homero no escribió en latín, porque era griego; ni Virgilio no escribió en griego, porque era latino. En resolución: todos los poetas antiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y no fueron a buscar las extranjeras para declarar la alteza de sus conceptos; y siendo esto así, razón sería se extendiese esta costumbre por todas las naciones, y que no se desestimase el poeta alemán porque escribe en su lengua, ni el castellano, ni aun el vizcaíno, que escribe en la suya.”
Cervantes.
Cervantes.
jueves, 25 de octubre de 2018
Ejercicio práctico
Ponte de chándal.
Coge un trasportín.
Si no tienes trasportín puedes quitarle la cesta a un carrito de la compra y quedarte con la estructra metálica.
Recupera de la basura un par de cajas, si es que no tienes en casa, pero que sean de cierto volumen, no de galletas o así, y apílalas en el trasportín.
Recorre la C/ San Fernando desde Cuatro Caminos hasta Numancia no hace falta que sea en hora punta, pero que haya gente.
Cuando termines, reflexiona.
Coge un trasportín.
Si no tienes trasportín puedes quitarle la cesta a un carrito de la compra y quedarte con la estructra metálica.
Recupera de la basura un par de cajas, si es que no tienes en casa, pero que sean de cierto volumen, no de galletas o así, y apílalas en el trasportín.
Recorre la C/ San Fernando desde Cuatro Caminos hasta Numancia no hace falta que sea en hora punta, pero que haya gente.
Cuando termines, reflexiona.
Dos calaveras (un asunto de bioética de andar por casa)
El otro día en el suplemento "Conocimiento" del EDM patrocinado por la UC se publicitaba la noche de los investigadores o una iniciativa similar (no es lo importante ahora) con la foto, entre otras, de un chico con dos calaveras en la mano. Es seguro que fueran artificiales. Pero haciendo un alarde de imaginación, supongamos lo contrario: ¿es ético que se utilicen restos humanos para publicidad? En mi opinión, no. ¿Y para publicidad científica? Me entran dudas.
Pero, ¿qué es publicidad científica?
Estamos viendo cómo los productos cosméticos invierten en ciencia al tiempo que toman las farmacias, que se han convertido en el nuevo punto de venta caliente de las cosméticas, empresas que, como decía, financian investigación con largueza. En este contexto, ¿es la publicidad de un dentífrico, por ejemplo, publicidad científica? ¿Y la de unas jornadas de divulgación científica, lo es?
¿Qué es lo que hace científica a la publicidad? ¿Que el producto (en sentido laxo) publicitado se venda en una farmacia (como el dentífrico), que se venda a sí mismo como científico (caso de las jornadas), que la fórmula del producto la haya sintetizado un laboratorio financiado por la empresa que luego lo pone a la venta o qué? Supongo que si las respuestas a todas estas preguntas estuvieran claras todas las empresas harían lo posible por vender su publicidad como científica, por el prestigio cuando menos, en cuyo caso habría que plantearse una nueva tanda de preguntas.
Así que ante este panorama un tanto confuso creo que la solución está en el primer párrafo, precisamente en las dudas que me entraron cuando me preguntaba a mí mismo si para la publicidad científica se podrían hacer excepciones. La respuesta ahora veo que es no, porque si se justificaran excepciones, toda publicidad querría pasar por científica, y lo peor es que muchas lo conseguirían. Y de conseguirlo sería aprovechándose de nuestras dudas.
La publicidad es publicidad, cualquiera que sea el adjetivo que pongamos detrás. Y los restos humanos se han de quedar fuera de la publicidad sí o sí, cualquier forma que ésta adopte, también por lo que respecta a la publicidad científica, si es que ésta realmente existe y no se trata de una estrategia publicitaria más.
De modo que sí, es de suponer, y de desear, que las dos calaveras de la foto del EDM fueran artificiales.
Pero, ¿qué es publicidad científica?
Estamos viendo cómo los productos cosméticos invierten en ciencia al tiempo que toman las farmacias, que se han convertido en el nuevo punto de venta caliente de las cosméticas, empresas que, como decía, financian investigación con largueza. En este contexto, ¿es la publicidad de un dentífrico, por ejemplo, publicidad científica? ¿Y la de unas jornadas de divulgación científica, lo es?
¿Qué es lo que hace científica a la publicidad? ¿Que el producto (en sentido laxo) publicitado se venda en una farmacia (como el dentífrico), que se venda a sí mismo como científico (caso de las jornadas), que la fórmula del producto la haya sintetizado un laboratorio financiado por la empresa que luego lo pone a la venta o qué? Supongo que si las respuestas a todas estas preguntas estuvieran claras todas las empresas harían lo posible por vender su publicidad como científica, por el prestigio cuando menos, en cuyo caso habría que plantearse una nueva tanda de preguntas.
Así que ante este panorama un tanto confuso creo que la solución está en el primer párrafo, precisamente en las dudas que me entraron cuando me preguntaba a mí mismo si para la publicidad científica se podrían hacer excepciones. La respuesta ahora veo que es no, porque si se justificaran excepciones, toda publicidad querría pasar por científica, y lo peor es que muchas lo conseguirían. Y de conseguirlo sería aprovechándose de nuestras dudas.
La publicidad es publicidad, cualquiera que sea el adjetivo que pongamos detrás. Y los restos humanos se han de quedar fuera de la publicidad sí o sí, cualquier forma que ésta adopte, también por lo que respecta a la publicidad científica, si es que ésta realmente existe y no se trata de una estrategia publicitaria más.
De modo que sí, es de suponer, y de desear, que las dos calaveras de la foto del EDM fueran artificiales.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Quince, que es un número redondo
(1)
Detalle de mural en Reinosa.
En esta otra se me ven más dedos:
(2)
Pintada en Reinosa.
(3)
Otra en la misma localidad.
(4)
En escaparate de Reinosa.
(5)
En Santander, en Pascua.
(6)
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao, antes de la reformulación del discurso emprendida por Kirmen Uribe (por cierto, de visita agotadora por intensa pero muy recomendable).
(7)
Plato de Puente del Arzobispo (Toledo) del s. XVIII o XIX, precioso.
(8)
En Santián (Los Corrales de Buelna).
(9)
Huerta pejina en pleno centro de Santander.
Huerta pejina en pleno centro de Santoña.
(10)
En corchera de bar reinosano.
(11)
En ultramarinos santanderino. Es de esta misma semana, así que ya sabéis, ya llegó la cebolla lebaniega.
(12)
En Campuzano.
(13)
Esta placa está en el baptisterio de la iglesia de Terán, que está enrejada y con la puerta habitualmente cerrada, así que es difícil poder llegar a leerla.
(14)
Lo mismo da dónde.
(15)
Taza que sobrevivió al sitio de Varsovia. En realidad, no es solo por las adversidades que sufrió. El gusto por lo gastado por uno mismo y los suyos ("los suyos", la tradición y aquéllo de lo que cada cual decida sentirse heredero) es una querencia campesina, lo mismo en Japón (donde la cerámica con huellas de uso es adorada) que en Cantabria: vuelvo a traer aquí aquéllo que dije entradas más atrás sobre las sábanas que más gustan a las madres, las más gastadas, o trascendiendo el ámbito doméstico, lo que comenté hace tiempo sobre mi abuela, que cuando se le rompía el traje (estamos hablando de espacio público, es decir, estamos hablando en clave colectiva) procuraba hacerse otro igual para que pareciera el mismo.
Detalle de mural en Reinosa.
En esta otra se me ven más dedos:
(2)
Pintada en Reinosa.
(3)
Otra en la misma localidad.
(4)
En escaparate de Reinosa.
(5)
En Santander, en Pascua.
(6)
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao, antes de la reformulación del discurso emprendida por Kirmen Uribe (por cierto, de visita agotadora por intensa pero muy recomendable).
(7)
Plato de Puente del Arzobispo (Toledo) del s. XVIII o XIX, precioso.
(8)
En Santián (Los Corrales de Buelna).
(9)
Huerta pejina en pleno centro de Santander.
Huerta pejina en pleno centro de Santoña.
(10)
En corchera de bar reinosano.
(11)
En ultramarinos santanderino. Es de esta misma semana, así que ya sabéis, ya llegó la cebolla lebaniega.
(12)
En Campuzano.
(13)
Esta placa está en el baptisterio de la iglesia de Terán, que está enrejada y con la puerta habitualmente cerrada, así que es difícil poder llegar a leerla.
(14)
Lo mismo da dónde.
(15)
Taza que sobrevivió al sitio de Varsovia. En realidad, no es solo por las adversidades que sufrió. El gusto por lo gastado por uno mismo y los suyos ("los suyos", la tradición y aquéllo de lo que cada cual decida sentirse heredero) es una querencia campesina, lo mismo en Japón (donde la cerámica con huellas de uso es adorada) que en Cantabria: vuelvo a traer aquí aquéllo que dije entradas más atrás sobre las sábanas que más gustan a las madres, las más gastadas, o trascendiendo el ámbito doméstico, lo que comenté hace tiempo sobre mi abuela, que cuando se le rompía el traje (estamos hablando de espacio público, es decir, estamos hablando en clave colectiva) procuraba hacerse otro igual para que pareciera el mismo.
martes, 23 de octubre de 2018
Gorriones rubicundos crudos
Para los pasiegos "ruyu" se aplica tanto al rubio como al pelirrojo. El asturiano "roxu" presenta la misma ambivalencia. De hecho, el "malvís roxu" (Tordus philomelos) y la "papuda roxa" (Sylvia cantillans) son pájaros con la pechuga y las alas amarillas los primeros y con la papada anaranjada los segundos. En gallego "rubio" se aplica a personas o animales con el pelo, cabello o plumas tirando a rojo o a amarillento.
No sé si alguien ha estudiado este aparente solapamiento norteño (Galicia / Asturias / Cantabria, en concreto Montes de Pas, que como sabemos pasa por ser polo arcaizante del cántabro) entre el amarillo y el rojo, encarnados en el rubio y el pelirrojo.
Abandonando el color del pelo, tenemos dos verbos que he tomado del wickionario cántabro: "rubiar" y "rubricar", el primero con el significado de sazonar la fruta (sinónimo "arrenojar") y el segundo con el de rescoldar, atizar la lumbre y abrir el remuelle del brasero con el badillo (sinónimo "candongar"), en este último caso bajo la influencia fonética evidente del verbo "rubricar".
La conexión con el castellano creo que la podríamos encontrar en el adjetivo "rubicundo", con una raíz compartida con "rubio" pero con un significado que tira para el rojo: ¿origen común, influencia norteña, mera confusión?
Respecto a la pieza territorial que falta para completar la región, Fermín Muguruza traduce el vasco "gorria" del siguiente modo: 1.- Rojo, a: odola gorria da: la sangre es roja. Fosforo gorria: fósforo rojo / 2.- Clarete: ardo zuria edo gorria nahi dut: deseo vino blanco o clarete / 3.- Cruento, -a, terrible, descarnado, -a, atroz, encarnizado, -a, extremo, -a, duro, -a, riguroso, -a, crudo, -a, intenso, -a, penetrante: negu gorria: invierno crudo. Gudu gorria: combate encarnizado. Min gorria: dolor intenso / 4.- Desnudo, -a, pelado, -a: ohe gorrian etzanda: en una cama desnuda / 5.- (Tabakoa) rubio: gorria beltza baino garestiago izaten da: el tabaco rubio suele ser más caro que el negro.
En vasco "gorria" vale tanto para el rojo como para el encarnado y crudo, encarnizado e intenso. Este último desplazamiento semántico empalma con el cántabro "rubial", rápido del río (hay un río en Cabuérniga que antes de abandonar el monte y ser domesticado, se llama así), que a pesar de la raíz (o precisamente, pensando en clave cántabra) tira del abanico de significados del rojo.
¿Podría caber "gorria", sobre todo en su valor encarnado, dentro del campo semántico acotado por el rojo y el amarillo cantábrico?
Y volviendo al principio, a los pájaros, otra pregunta: ¿Podría el color pardo (pardo para los castellanohablantes) de los gorriones pasar por encarnado? De ser así creo que habría que buscar un étimo común tanto para "gorria" como para "gorrión", cuya etimología es hoy por hoy desconocida.
No sé si alguien ha estudiado este aparente solapamiento norteño (Galicia / Asturias / Cantabria, en concreto Montes de Pas, que como sabemos pasa por ser polo arcaizante del cántabro) entre el amarillo y el rojo, encarnados en el rubio y el pelirrojo.
Abandonando el color del pelo, tenemos dos verbos que he tomado del wickionario cántabro: "rubiar" y "rubricar", el primero con el significado de sazonar la fruta (sinónimo "arrenojar") y el segundo con el de rescoldar, atizar la lumbre y abrir el remuelle del brasero con el badillo (sinónimo "candongar"), en este último caso bajo la influencia fonética evidente del verbo "rubricar".
La conexión con el castellano creo que la podríamos encontrar en el adjetivo "rubicundo", con una raíz compartida con "rubio" pero con un significado que tira para el rojo: ¿origen común, influencia norteña, mera confusión?
Respecto a la pieza territorial que falta para completar la región, Fermín Muguruza traduce el vasco "gorria" del siguiente modo: 1.- Rojo, a: odola gorria da: la sangre es roja. Fosforo gorria: fósforo rojo / 2.- Clarete: ardo zuria edo gorria nahi dut: deseo vino blanco o clarete / 3.- Cruento, -a, terrible, descarnado, -a, atroz, encarnizado, -a, extremo, -a, duro, -a, riguroso, -a, crudo, -a, intenso, -a, penetrante: negu gorria: invierno crudo. Gudu gorria: combate encarnizado. Min gorria: dolor intenso / 4.- Desnudo, -a, pelado, -a: ohe gorrian etzanda: en una cama desnuda / 5.- (Tabakoa) rubio: gorria beltza baino garestiago izaten da: el tabaco rubio suele ser más caro que el negro.
En vasco "gorria" vale tanto para el rojo como para el encarnado y crudo, encarnizado e intenso. Este último desplazamiento semántico empalma con el cántabro "rubial", rápido del río (hay un río en Cabuérniga que antes de abandonar el monte y ser domesticado, se llama así), que a pesar de la raíz (o precisamente, pensando en clave cántabra) tira del abanico de significados del rojo.
¿Podría caber "gorria", sobre todo en su valor encarnado, dentro del campo semántico acotado por el rojo y el amarillo cantábrico?
Y volviendo al principio, a los pájaros, otra pregunta: ¿Podría el color pardo (pardo para los castellanohablantes) de los gorriones pasar por encarnado? De ser así creo que habría que buscar un étimo común tanto para "gorria" como para "gorrión", cuya etimología es hoy por hoy desconocida.
lunes, 22 de octubre de 2018
Callejero santanderino fuera de la ley
¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar estas ilegalidades en pleno centro de Santander?
La foto está tomada hace escasos minutos.
domingo, 21 de octubre de 2018
sábado, 20 de octubre de 2018
Ca Pozu
Tiene muy buena pinta el futuro centro de interpretación de Oyambre (Uriambre, aquí) en la Casa Pozo o más propiamente Ca Pozu (neomontañesa) de San Vicente de la Barquera, más sabiendo que el arquitecto que está detrás es Eduardo Fernández Abascal.
Felicidades a todos los que están detrás de este proyecto.
Felicidades a todos los que están detrás de este proyecto.
Dos inéditos de Santiago Malo Segura a la venta
Dos obras inéditas de Santiago Malo Segura a la venta por veinte euros cada una aquí y aquí. No he leído nada de este autor, con obra en el Cervantes Virtual, pero creo que podría merecer la pena que alguna institución hiciera el esfuerzo, por otra parte mínimo, para hacerse con ambos documentos (evito ese lenguaje venatorio que lo convierte todo en piezas, tan desagradable).
viernes, 19 de octubre de 2018
"Diez gramos, cuatru metros" de Raúl Molleda
"Está acullá, tien de estar, masque no remaneza nel horizonti cegáu de sol col seju'l miudía."
La maravilla, aquí.
La maravilla, aquí.
Un libro en la encrucijada
"Sobre una suave colina que domina la vaguada del paseo de la Castellana se alza, entre pinos, la Residencia de Estudiantes. Los pasos crujen en las chinas de la explanada que circunda el edificio. A un lado, un banco de piedra, regalo de un mecenas. En torno crece la hierba. No es el césped de los colleges de Oxford, sino su imitación castellana. Hierba siempre a punto de agostamiento, prematuramente madura, no logra nunca alcanzar esas tonalidades tiernas del verde de las primicias del año, porque en Madrid no hay primavera. Es un verde malogrado. La reciedumbre del monte bajo late soterrado y siempre acaba por invadir con sus tonos, morados, amarillos, el césped temprano, implantado más que sembrado, convirtiendo la joven hierba jugosa en pasto viejo y esencial. No rezuma agua, pero huele fuerte."
La encrucijada de Carabanchel (Cid, 1963) de Salvador García de Pruneda (becado por la JAE, o sea, que es de suponer que sabe de lo que escribe), p. 40.
Esto mismo se dice de la primera Casa de Salud Valdecilla, la de antes de la guerra, a saber, que lo que se perseguía estaba lejos de poder alcanzarse. No lo comparto.
Esta novela es la típica que encuentras al lado de la que fuiste a comprar a la librería de viejo (en este caso Antuñano, en la C/ Alonso), y también te la llevas. Es un libro estupendo pese a los condicionamientos propios de la época, de entre los cuales no es el peor el fatalismo que rezuma este párrafo, no sé si consciente o inconscientemente, fatalismo, por cierto, que tanto cunde entre los nacionalistas antinacionalistas españoles de hoy, el polo opuesto atraído, que ven en España un problema irresoluble parece poco menos que por imposibilidad genética (la de los otros, la de los que tienen la culpa, porque parece que sin que la culpa sea de otros no podemos vivir).
Impresionante, por retomar el hilo, el capítulo once y último de la primera parte, en que se narra el 14 de abril de 1931 en Madrid. Anoche me vino a la cabeza otro capítulo de otro libro, uno del escritor cabuérnigo Ricardo Fernández de la Reguera, que no por seguidista (quizá el tener fácil publicar por motivos que ahora no vienen al caso ni conozco yo en detalle le permitió intentarlo todo, perjudicándole por lo que pudo afectar a su originalidad) no por falta, en ocasiones, de originalidad, decía, dejó de escribir libros muy buenos, como éste cuyo título no recuerdo (pero que tengo en alguna caja metido) donde hay un capítulo en que el protagonista es detenido y conducido a una checa en el Madrid republicano, un capítulo estremecedor.
La encrucijada de Carabanchel, cuya lectura requiere un tanto de preparación (o quizá prevención), no por complicado sino por las coordenadas a las que responde, que es mejor tenerlas claras para que no afecten, es muy recomendable.
La encrucijada de Carabanchel (Cid, 1963) de Salvador García de Pruneda (becado por la JAE, o sea, que es de suponer que sabe de lo que escribe), p. 40.
Esto mismo se dice de la primera Casa de Salud Valdecilla, la de antes de la guerra, a saber, que lo que se perseguía estaba lejos de poder alcanzarse. No lo comparto.
Esta novela es la típica que encuentras al lado de la que fuiste a comprar a la librería de viejo (en este caso Antuñano, en la C/ Alonso), y también te la llevas. Es un libro estupendo pese a los condicionamientos propios de la época, de entre los cuales no es el peor el fatalismo que rezuma este párrafo, no sé si consciente o inconscientemente, fatalismo, por cierto, que tanto cunde entre los nacionalistas antinacionalistas españoles de hoy, el polo opuesto atraído, que ven en España un problema irresoluble parece poco menos que por imposibilidad genética (la de los otros, la de los que tienen la culpa, porque parece que sin que la culpa sea de otros no podemos vivir).
Impresionante, por retomar el hilo, el capítulo once y último de la primera parte, en que se narra el 14 de abril de 1931 en Madrid. Anoche me vino a la cabeza otro capítulo de otro libro, uno del escritor cabuérnigo Ricardo Fernández de la Reguera, que no por seguidista (quizá el tener fácil publicar por motivos que ahora no vienen al caso ni conozco yo en detalle le permitió intentarlo todo, perjudicándole por lo que pudo afectar a su originalidad) no por falta, en ocasiones, de originalidad, decía, dejó de escribir libros muy buenos, como éste cuyo título no recuerdo (pero que tengo en alguna caja metido) donde hay un capítulo en que el protagonista es detenido y conducido a una checa en el Madrid republicano, un capítulo estremecedor.
La encrucijada de Carabanchel, cuya lectura requiere un tanto de preparación (o quizá prevención), no por complicado sino por las coordenadas a las que responde, que es mejor tenerlas claras para que no afecten, es muy recomendable.
jueves, 18 de octubre de 2018
miércoles, 17 de octubre de 2018
Oportunidad para modelado e impresión 3-D, mañana
Voy a romper una norma no escrita de este blog (norma cada vez más laxa, por otra parte) y hacer referencia, aunque sea de pasada, a mi trabajo.
La investigación biomédica cántabra organiza periódicamente una serie de sesiones de alto nivel con mucho éxito entre los profesionales. No sé decir si son a puerta cerrada o no porque realmente hasta ahora no ha hecho falta concretarlo, tan especializadas son.
Pero la sesión de mañana creo que es de mucho interés general, en particular para todos aquellos que pertenezcan al mundo del modelado e impresión 3-D, una línea de trabajo con mucho futuro.
Mañana está invitado el Dr. Solomon Dadia, Deputy Director of Orthopedic Oncology Dept & Head of Surgical 3D Printing Lab, del Tel Aviv Medical center, que va a impartir la conferencia titulada "New trends in 3d printing". Es a las 8:15 h. en puntísimo en el salón Téllez Plasencia (el Aula Magna del Hospital Valdecilla).
Para llegar: Cuesta de los toros, entrada y a la izquierda, edificio enlace, jardines y planta cero del pabellón 16, que es de la línea de pabellones antiguos el del centro.
Si alguien que no sea de la Casa viene, por favor, que guarde el máximo respeto.
La investigación biomédica cántabra organiza periódicamente una serie de sesiones de alto nivel con mucho éxito entre los profesionales. No sé decir si son a puerta cerrada o no porque realmente hasta ahora no ha hecho falta concretarlo, tan especializadas son.
Pero la sesión de mañana creo que es de mucho interés general, en particular para todos aquellos que pertenezcan al mundo del modelado e impresión 3-D, una línea de trabajo con mucho futuro.
Mañana está invitado el Dr. Solomon Dadia, Deputy Director of Orthopedic Oncology Dept & Head of Surgical 3D Printing Lab, del Tel Aviv Medical center, que va a impartir la conferencia titulada "New trends in 3d printing". Es a las 8:15 h. en puntísimo en el salón Téllez Plasencia (el Aula Magna del Hospital Valdecilla).
Para llegar: Cuesta de los toros, entrada y a la izquierda, edificio enlace, jardines y planta cero del pabellón 16, que es de la línea de pabellones antiguos el del centro.
Si alguien que no sea de la Casa viene, por favor, que guarde el máximo respeto.
Calabazas
Mi abuela se casó dos veces, la segunda con mi abuelo. La primera se fueron de viaje de novios al invernal. La segunda se quedaron en casa y sufrieron una cencerrada de los vecinos, como era tradición.
El novio de toda la vida de la madre del primer marido de mi abuela la dejó plantada. Quedaron en el cruce de caminos de la mies, donde el santucu, para devolverse los regalos. Primero lo hizo él. Ella llevaba el mandil recogido, como si llevara los suyos dentro. Pero cuando le llegó el turno, lo sacudió y estaba vacío, diciéndole algo que no recuerdo pero que todos nos podemos imaginar.
Para una foto de este cruce de caminos y santucu podéis consultar la galería de imágenes del PROT.
Tengo que preguntar a mi tía Amaliuca porque ella sí recuerda la frase exacta.
Los mozos del pueblo hicieron un camino de calabazas (así explicado, no sé si eran calabazas enteras o solo cachos) que iba desde la puerta de casa de la madre del primer marido de mi abuela, que es donde yo veraneaba, hasta la puerta de la iglesia, pero esta señora se preocupó de madrugar y retirar todas las calabazas antes de que amaneciera.
No sé si lo de las calabazas era tradición o si solo le pasó a esta señora. No sé si ha sido en algún libro de Delfín González que he leído que era tradición, pero a lo mejor a este novelista lo que le llegó fue esta misma historia y él la tomó por tradición cuando no era más que un caso aislado. En mi opinión, tiene toda la pinta de ser tradición, es decir, que éste es un caso más, si cabe muy llamativo, entre otros tantos que no nos han llegado.
La foto es de ayer mismo en la C/ Floranes de Santander.
El novio de toda la vida de la madre del primer marido de mi abuela la dejó plantada. Quedaron en el cruce de caminos de la mies, donde el santucu, para devolverse los regalos. Primero lo hizo él. Ella llevaba el mandil recogido, como si llevara los suyos dentro. Pero cuando le llegó el turno, lo sacudió y estaba vacío, diciéndole algo que no recuerdo pero que todos nos podemos imaginar.
Para una foto de este cruce de caminos y santucu podéis consultar la galería de imágenes del PROT.
Tengo que preguntar a mi tía Amaliuca porque ella sí recuerda la frase exacta.
Los mozos del pueblo hicieron un camino de calabazas (así explicado, no sé si eran calabazas enteras o solo cachos) que iba desde la puerta de casa de la madre del primer marido de mi abuela, que es donde yo veraneaba, hasta la puerta de la iglesia, pero esta señora se preocupó de madrugar y retirar todas las calabazas antes de que amaneciera.
No sé si lo de las calabazas era tradición o si solo le pasó a esta señora. No sé si ha sido en algún libro de Delfín González que he leído que era tradición, pero a lo mejor a este novelista lo que le llegó fue esta misma historia y él la tomó por tradición cuando no era más que un caso aislado. En mi opinión, tiene toda la pinta de ser tradición, es decir, que éste es un caso más, si cabe muy llamativo, entre otros tantos que no nos han llegado.
La foto es de ayer mismo en la C/ Floranes de Santander.
Sello de calidad para la leche cántabra de pasto
"Cantabria si emplantilla crear un sellu de calidá pa la lechi de vaca alimentáu con pación", aquí.
Muy pero que muy buena iniciativa.
Muy pero que muy buena iniciativa.
martes, 16 de octubre de 2018
La motivación
Doy clase en un máster de la universidad sobre investigación. Comí en el trabajo y el café lo tomé fuera, para despejar. Como me sobraban algunos minutos aproveché para dar un paseo corto por el barrio vecino.
En un recodo veo a una señora con una palangana echando agua delicadamente sobre algo extendido en el suelo. Me acerco y era ropa.
- Qué ha puesto, la ropa al verde.
- Sí.
- Mi madre también lo hacía.
- Yo de siempre. Lo malo son ahora los plásticos que tiran.
Y de la que recoge la palangana vacía del suelo y marcha, señala una bolsa de gusanitos tirada cerca.
Hago la foto. A la ropa. No a la bolsa que era lo que a ella más preocupaba o más importante le parecía. La bolsa de hecho ni siquiera la recojo del suelo. Es una foto, pues, meramente exótica (lo éxotico en casa es la nueva moda ahora que la hiperconectividad lo ha acercado todo), exótica aunque la técnica (y qué de la intención, de mi responsabilidad) me permita presentarla con crudeza. Es una foto engañosa que en realidad no impele a nada. Si acaso a la contemplación.
Ésto debe ser eso que dicen de los peligros de la melancolía.
Me repuse y la clase bien. Creo que les servirá.
En un recodo veo a una señora con una palangana echando agua delicadamente sobre algo extendido en el suelo. Me acerco y era ropa.
- Qué ha puesto, la ropa al verde.
- Sí.
- Mi madre también lo hacía.
- Yo de siempre. Lo malo son ahora los plásticos que tiran.
Y de la que recoge la palangana vacía del suelo y marcha, señala una bolsa de gusanitos tirada cerca.
Hago la foto. A la ropa. No a la bolsa que era lo que a ella más preocupaba o más importante le parecía. La bolsa de hecho ni siquiera la recojo del suelo. Es una foto, pues, meramente exótica (lo éxotico en casa es la nueva moda ahora que la hiperconectividad lo ha acercado todo), exótica aunque la técnica (y qué de la intención, de mi responsabilidad) me permita presentarla con crudeza. Es una foto engañosa que en realidad no impele a nada. Si acaso a la contemplación.
Ésto debe ser eso que dicen de los peligros de la melancolía.
Me repuse y la clase bien. Creo que les servirá.
lunes, 15 de octubre de 2018
Lavadero seco de Santián y otras obras del arquitecto Ángel Hernández Morales
Lavadero en el barrio corraliego de Santián:
Está seco porque una cantera próxima "ha movido los nacimientos" (los vecinos) y ya no hay agua.
Confirma el arquitecto Ángel de Diego que es obra de su colega Ángel Hernández Morales, el mismo que hizo las Escuelas de Náutica y Formación Pesquera de Santander (edificios sobresalientes), el Monumento al Indiano de Peña Cabarga (que provocó el exilio voluntario de Gerardo Diego a Madrid), el Teleférico de Fuente Dé (al que subió mi madre antes que Franco) y el edificio de viviendas donde estaba el antiguo Cine Capitol de Santander (a cuyo pase de despedida, Apocalipsis Now, pude asistir):
Este arquitecto es también el que hizo el bebedero y fuente de la bolera de Sopeña de Cabuérniga y otras muchas obras menores repartidas por nuestra geografía, todas valiosas, casi todas en ruinas. Otro arquitecto a recuperar, otro más.
Está seco porque una cantera próxima "ha movido los nacimientos" (los vecinos) y ya no hay agua.
Confirma el arquitecto Ángel de Diego que es obra de su colega Ángel Hernández Morales, el mismo que hizo las Escuelas de Náutica y Formación Pesquera de Santander (edificios sobresalientes), el Monumento al Indiano de Peña Cabarga (que provocó el exilio voluntario de Gerardo Diego a Madrid), el Teleférico de Fuente Dé (al que subió mi madre antes que Franco) y el edificio de viviendas donde estaba el antiguo Cine Capitol de Santander (a cuyo pase de despedida, Apocalipsis Now, pude asistir):
Este arquitecto es también el que hizo el bebedero y fuente de la bolera de Sopeña de Cabuérniga y otras muchas obras menores repartidas por nuestra geografía, todas valiosas, casi todas en ruinas. Otro arquitecto a recuperar, otro más.
Moje
A lo que suelen poner de acompañamiento con el café mi madre lo llama moje.
La adaptación solo se da en un sistema vivo, operativo. Mientras seamos capaces de adaptarnos (otros dirán innovar) habrá esperanza.
En relación con moje, os recuerdo que a lo que se está empezando a poner de moda como sucar, catalanismo inexplicable entre nosotros, en Cantabria siempre se dijo mugar.
domingo, 14 de octubre de 2018
Propuesta para la casa del Cabildo (Santander)
La foto está hecha esta misma semana.
La casa con fachada de sillería de la izquierda es de las más potentes de Santander. Se debería proteger a toda costa. Más aquí y aquí, entre otras entradas.
Hay quien dice que es la casa donde nació Menéndez Pelayo. Yo no lo creo. Preguntados los vecinos, la tradición del barrio ubica la casa natal en una hilera paralela a la Calle Alta, a sur, desaparecida casi por entero (hay un edificio de esta antigua hilera tapiado que se ve desde las estaciones al que se accedía por uno de los portales de la Calle Alta también tapiado) por culpa de un corrimiento de tierras acontecido en la posguerra que se llevó toda la ladera que está donde el actual parque del agua y que provocó incluso muertos, pero que ni siquiera salió en prensa.
Propongo lo siguiente para esta casa:
La Escuela Montañesa fue resultado de la recepción entre nosotros del Romanticismo. Bueno, al menos así, en pocas palabras, es como me la explico yo. Es un movimiento con manifestaciones de mucho interés en todas las ramas, singularmente pintura y escritura: desde Riancho a Amós de Escalante. Es una de nuestras joyas, fatalmente minusvalorada por nosotros los primeros.
El MAS tiene una colección muy importante de pintura de la Escuela Montañesa. En la última propuesta expositiva de Carretero los cuadros de pintores montañeses apenas ocupaban un par de rincones. Luego el museo ardió y no se ha vuelto a saber nada.
La Biblioteca Municipal de Santander tiene un fondo local espectacular, también por lo que hace a escritores montañeses. Todos conocemos las limitaciones de la biblioteca, pendiente de un traslado del que, es mi opinión, nada va a salir ganando.
La casa del Cabildo bien podría adquirirla el Ayuntamiento y dedicarla a la Escuela Montañesa: primera planta recepción y contexto, segunda y tercera pintura y cuarta biblioteca especializada con sala de exposiciones anexa (tipo a la que tiene la biblioteca del Museo Reina Sofía, paralela a la del museo). Si lo pensáis un instante (no voy a deciros lo que no hace falta) todo serían ventajas.
Estoy de acuerdo en que salvar cascarones no tiene mucho sentido. El museo / biblioteca que propongo justificaría la adquisición de esta casa, salvaría el vacío actual al tiempo que reforzaría el discurso del MAS, incluso lo aliviaría de cara a su necesario encaje con el Centro Botín y el Archivo Lafuente, beneficiaría a la Biblioteca Municipal de Santander (más presencia y más afinada), etc., y todo ello recuperando una valiosa línea argumental con mucho atractivo tanto para los santanderinos como para los forasteros en un barrio que obligadamente habrá que redefinir mejor si es entre todos: hora es de que vayamos dándole forma.
sábado, 13 de octubre de 2018
1935 y siguientes
"La peor manera de gobernar es la de la incertidumbre, y la senda peligrosa que conduce a la desconfianza y a la inquietud del alma colectiva es la que deja en la penumbra gris de lo desconocido las intenciones y el rumbo de los gobernantes. La discontinuidad, la falta de criterio definido y de programa por parte de nuestras autoridades sanitarias, sometidas en sus órganos activos o más directamente ligados con las actividades técnicas a los cambios políticos, han producido gravísimo daño a nuestra organización sanitaria."
Del discurso pronunciado por el Dr. Gustavo Pittaluga con motivo del ingreso como Académico del Dr. Víctor María Cortezo, abril de 1935.
Del discurso pronunciado por el Dr. Gustavo Pittaluga con motivo del ingreso como Académico del Dr. Víctor María Cortezo, abril de 1935.
La convivencia
Los árboles de la alameda (a pesar de no ser álamos sino plátanos ((aunque en realidad tampoco sean plátanos (((esa forma compleja nuestra de relacionarnos con la naturaleza basada en sobreentendidos que desde fuera pudiera parecer confusa o fruto del desconocimiento cuando en realidad lo que refleja es una relación íntima))) los árboles de la alameda, decía, fueron plantados por presos carlistas. Eso en mi casa. A lo mejor la realidad es otra. Pero la de mi casa es: que los plátanos que no lo son de la alameda que tampoco lo es (para mí es ante todo una catedral por lo que me hace sentir sin creer ni querer, de sopetón, cuando subo a casa) fueron plantados por presos carlistas.
También se dice en casa que los de un lado fueron talados cuando se empezaron a construir los bloques, salvándose los del otro, por eso son más altos, aunque también que lo son no por los años sino porque la alameda es un túnel sin techo y los árboles tienen que levantar las copas para alcanzar el sol.
No sé cuántos hay a una mano y otra, nuevos y viejos. Los números de los portales de la C/ Vargas son todos impares y los de la C/ San Fernando, pares.
Sabéis que los intentaron talar todos para construir un aparcamiento subterráneo cuando los pelotazos pasaron a darse bajo tierra y que los vecinos consiguieron pararlo (en mi casa sacamos una sábana zurcida, que son las que más gustan a las madres, y es así, preguntad a las vuestras).
Cuando amanece grazna el cuervo. Luego llegan las urracas (que dicen en mi casa, no sé en otras, que aparecieron con la guerra). Al cuervo lo he visto en La Remonta. Desconozco si lleva mucho tiempo con nosotros, en la ciudad. Los mirlos (me cuesta no decir miruellos, pero y por qué no lo digo) llegaron en los años veinte, coincidiendo con la construcción del hospital y sus jardines, donde siguen.
He intentado salvar todos los nidos que he podido de la última poda.
Siempre los tuve por proyecciones, a estos dispositivos, a estas prolongaciones de nuestros sentidos y capacidades, pero a lo mejor son algo más, a lo mejor son otra forma de ser nosotros todavía por reconocer como tales
"El ADN de un castor no termina de expresarse en la punta de sus bigotes, sino en el borde de su dique".
Timothy Morton, aquí.
Timothy Morton, aquí.
jueves, 11 de octubre de 2018
Manuscrito de Brenan a la venta en Carmen Alonso
La librería santanderina Carmen Alonso, aquí, está prestando especial atención al arte de neovanguardia que se prevé (al menos a mí me lo parece) va a romper las costuras en los próximos años a rebufo del Archivo Lafuente: que en Santander haya una librería especializada en la misma materia que el archivo, y con un recorrido de años (quiero decir que no es un proyecto de aluvión, muy al contrario, lleva mucho tiempo a fuego lento), es una forma muy inteligente de aprovechar sinergias.
A pesar de lo dicho, voy a destacar un documento de su último catálogo que no es de neovanguardia: "BRENAN, Gerald. Manuscrito. ( The Spanish Labyrinth). Preface to the Second Edition. January 1950. 20.5x33. 2 hojas a doble cara." Disponible aquí. En mi opinión debería comprarlo la BNE.
A pesar de lo dicho, voy a destacar un documento de su último catálogo que no es de neovanguardia: "BRENAN, Gerald. Manuscrito. ( The Spanish Labyrinth). Preface to the Second Edition. January 1950. 20.5x33. 2 hojas a doble cara." Disponible aquí. En mi opinión debería comprarlo la BNE.
miércoles, 10 de octubre de 2018
El Torracu (Cosío), siglu XI
La mí noragüena a Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez pol sú trabaju nel Torracu (Cosío) y al auntamientu de La Puente Nansa por jirmar estas iniciativas.
"El bosque no existe sin sus hombres"
"El bosque no existe sin sus hombres", entrevista a carretero castellano, aquí.
martes, 9 de octubre de 2018
Ánimo mañana
Ánimo a mi amigo Jesús mañana. Su propuesta es no solo la mejor: si no hubiera otras con las que compararse sería igualmente insuperable.
Acuérdate de dónde venimos y para qué estamos aquí.
Acuérdate de cuando tu madre conoció los filetes.
De cuando a mis tías no les traían nada los "Reis Magos" porque nevaba.
Y haz para que cambie.
Acuérdate de dónde venimos y para qué estamos aquí.
Acuérdate de cuando tu madre conoció los filetes.
De cuando a mis tías no les traían nada los "Reis Magos" porque nevaba.
Y haz para que cambie.
Propuesta para la mejora de los Premios BIC
En el mundo sanitario los premios BIC son el no va más. Premian la excelencia. No la acreditan, que para eso hay normas de distinto tipo, sino que la premian: un candidato por categoría al año, más el premio especial que se otorga a un hospital. El año pasado nos lo dieron a nosotros, así que este año la ceremonia de entrega de premios se celebra en Santander.
Como he estado calculando las métricas de los Servicios, me han invitado.
Todo muy bien, pero mejor si me hicieran caso en lo siguiente:
1.- El factor de impacto de una revista es invariable para un mismo año pero lo que sí puede variar es el cuartil asociado, caso de que la revista de interés pertenezca a dos o más áreas. En estos casos, a un mismo factor de impacto le puede corresponder un cuartil distinto. Es importante tenerlo en cuenta porque a partir del cuartil 3 éste no se valora. Para tratar de resolver este inconveniente hay dos soluciones posibles: (1) preferir el cuartil que más beneficie al Servicio o (2) especificar que se ha de contemplar el cuartil que más se ajuste al perfil del Servicio, no importa si es precisamente el que menos le beneficia (si es el Servicio de Neurología, el cuartil de Neurología y no el de Psiquiatría, por ejemplo). A día de hoy elegir uno u otro depende del propio Servicio y generalmente cuando hay dudas se elige el que más beneficia, que no tiene por qué ser el criterio acertado. De hecho, en nuestra opinión se debería optar por lo contrario, es decir, por el cuartil que más se ajuste al perfil del Servicio, caso de haber varios donde elegir.
2.- El factor de impacto no está claro si es el del último año disponible, cualquiera que sea la fecha de publicación del artículo (tope cinco años), o si el del año de publicación del artículo. Es importante aclararlo. Si se decidiera optar por el año de publicación, habría que decidir qué hacer caso de tratarse de una revista habitual (hay listado disponible en la propia WoS) pero excluída ese año, y si se decidiera contemplarla, si se le asigna el factor de impacto del año más próximo o el del último año disponible. En nuestra opinión, el factor de impacto válido debiera ser el de la fecha de publicación del artículo y si ese año la revista no está dentro de la WoS, excluirla.
3.- Las revistas incluidas en la WoS son las de más alto nivel, máxime si además se priorizan las revistas de cuartil 1 y 2 y las de decil 1. Que el siguiente criterio con más peso sea el de revistas nacionales o internacionales quizá no sea del todo acertado. Este último criterio parece querer traslucir una menor estima de las publicaciones españolas, cuando las hay más potentes que otras no españolas, incluidas iberoamericanas donde hay muchos Servicios que publican para que precisamente puntúen (en este y otros procesos) como publicaciones extranjeras. Para evitar esta distorsión convendría sustituir este criterio por el de revistas indexadas en MEDLINE más revistas españolas con sello de calidad de la FECYT más otros criterios de calidad que queden a elección de los Servicios, por ejemplo otras métricas, otras bases de datos, etc.
Ya he hecho llegar estas sugerencias a quien corresponde decidir. Espero sean atendidas.
Si os interesa el tema y tenéis alguna duda, por favor, ponedme un comentario e intento aclarar lo que haga falta.
Como he estado calculando las métricas de los Servicios, me han invitado.
Todo muy bien, pero mejor si me hicieran caso en lo siguiente:
1.- El factor de impacto de una revista es invariable para un mismo año pero lo que sí puede variar es el cuartil asociado, caso de que la revista de interés pertenezca a dos o más áreas. En estos casos, a un mismo factor de impacto le puede corresponder un cuartil distinto. Es importante tenerlo en cuenta porque a partir del cuartil 3 éste no se valora. Para tratar de resolver este inconveniente hay dos soluciones posibles: (1) preferir el cuartil que más beneficie al Servicio o (2) especificar que se ha de contemplar el cuartil que más se ajuste al perfil del Servicio, no importa si es precisamente el que menos le beneficia (si es el Servicio de Neurología, el cuartil de Neurología y no el de Psiquiatría, por ejemplo). A día de hoy elegir uno u otro depende del propio Servicio y generalmente cuando hay dudas se elige el que más beneficia, que no tiene por qué ser el criterio acertado. De hecho, en nuestra opinión se debería optar por lo contrario, es decir, por el cuartil que más se ajuste al perfil del Servicio, caso de haber varios donde elegir.
2.- El factor de impacto no está claro si es el del último año disponible, cualquiera que sea la fecha de publicación del artículo (tope cinco años), o si el del año de publicación del artículo. Es importante aclararlo. Si se decidiera optar por el año de publicación, habría que decidir qué hacer caso de tratarse de una revista habitual (hay listado disponible en la propia WoS) pero excluída ese año, y si se decidiera contemplarla, si se le asigna el factor de impacto del año más próximo o el del último año disponible. En nuestra opinión, el factor de impacto válido debiera ser el de la fecha de publicación del artículo y si ese año la revista no está dentro de la WoS, excluirla.
3.- Las revistas incluidas en la WoS son las de más alto nivel, máxime si además se priorizan las revistas de cuartil 1 y 2 y las de decil 1. Que el siguiente criterio con más peso sea el de revistas nacionales o internacionales quizá no sea del todo acertado. Este último criterio parece querer traslucir una menor estima de las publicaciones españolas, cuando las hay más potentes que otras no españolas, incluidas iberoamericanas donde hay muchos Servicios que publican para que precisamente puntúen (en este y otros procesos) como publicaciones extranjeras. Para evitar esta distorsión convendría sustituir este criterio por el de revistas indexadas en MEDLINE más revistas españolas con sello de calidad de la FECYT más otros criterios de calidad que queden a elección de los Servicios, por ejemplo otras métricas, otras bases de datos, etc.
Ya he hecho llegar estas sugerencias a quien corresponde decidir. Espero sean atendidas.
Si os interesa el tema y tenéis alguna duda, por favor, ponedme un comentario e intento aclarar lo que haga falta.
Bolos mixtos
Jugando a los bolos en San Bartolomé (Ucelay, 1935).
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Mi enhorabuena por: "La bolera Severino Prieto de Torrelavega acogerá el sábado, día 27, el I Concurso de Parejas Mixtas de Bolo Palma, organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Cántabra de este deporte", aquí.
lunes, 8 de octubre de 2018
Sangri mijíu
En Cantabria, quin no tien sangri jolasteru no es cántabru atal.
La fotu es de los jardinis d´Albia de Bilbáu.