martes, 7 de abril de 2015

Casas descoronadas en Reinosa, pechos de paloma y esquinales, Joaquín González Echegaray en Valderredible, dibujos en el empedrado de un casa de Reinosa, rejostras en puertas de Valderredible, grabados y un sarcófago cómodo

(1)

En Reinosa hay una casa al pie de la carretera nacional con un escudo estupendo que se encuentra parcialmente cubierto por una galería posterior. Curiosamente lo que la galería cubre es la corona.

Pongo fotos:



Este tipo de galerías en el piso alto son habituales en las viviendas reinosanas. En el vecino valle de Valderredible lo que hemos visto no son estas galerías, sino el paso previo: balcones, que siempre aparecen defendidos por pechos de paloma.

Pongo foto tomada en La Puente del Valle:


Pongo ahora secuencia de una casa del mismo pueblo con un solo pecho de paloma, el que protege el flanco más expuesto del balcón:




Estos balcones de Valderredible demuestran que los pechos de paloma (1) defienden el balcón del agua (a la madera y a las actividades que en él se desarrollan, como el secado de ropa o de alimentos) y (2) resguardan al que se asoma del agua y del viento. El fuego creo que es un elemento secundario.

Los pechos de paloma están asociados directamente a los balcones (no necesariamente a las solanas, que, como sabemos, son balcones laterales cuya orientación privilegiada hace que no sea necesario defenderlos). Y están asociados indirectamente a los esquinales. Cuando se dan los dos elementos el pecho de paloma remata el esquinal, pero ambos elementos se pueden dar por separado.

La función del esquinal puede que se solape parcialmente con la del pecho de paloma, pero no ser necesariamente la misma. El esquinal en las ciudades sabemos que nace precisamente como medida frente al fuego. El esquinal en los pueblos aparece en el contexto del recrecimiento de la casa durante el Renacimiento, pero no sabemos muy bien por qué: como medida frente al fuego ( a imitación de las ciudades / cuando la casa no está sola, sino integrada en una hilera / de la mano de la segregación entre vivienda, con su lumbre, y cuadra) o como cierre del portal. Puede incluso que responda a la suma de todo o que se trate de una influencia urbana formal, no funcional. Pero con independencia del origen de los esquinales, los pechos de paloma parecen tener una función clara: proteger el balcón (su materialidad y las actividades que se desarrollan en él, como el secado de ropa o de alimentos) y al que se asoma a él.

(2)

En el apunte anterior he puesto fotos de La Puente del Valle. En este pueblo hay un centro de interpretación dedicado a la piedra en seco que diseñé yo. Estas vacaciones estaba cerrado. Aprovecho para decir que muchos de los textos, aunque no vayan firmados, son de Joaquín González Echegaray. Están escritos específicamente para este centro de interpretación, por lo que deberían estar incluidos en su bibliografía.

(3)

También en Reinosa encontramos los siguientes dibujos en el empedrado de un portal:





La casa es ésta:


Enlazando con el anterior punto, fijaos que el balcón es de piedra y hierro, por lo que no necesita pecho de paloma.

(4)

En la misma casa de antes encontramos los siguientes agujeros en la jamba de la puerta, por dentro:


Enseguida las reconocimos como los agujeros donde se colocan las rejostras para cerrar por dentro las puertas; mejor dicho, para cerrar por dentro una de las hojas de las puertas, la que suele permanecer fija. En Cabuérniga se ven pocas, pero en Valderredible, infinidad, sobre todo en las portaladas, tan abundantes. Incluso las hemos visto en las casas góticas de Castro Urdiales. Para ampliar información sobre rejostras podéis hacer uso del buscador del blog.

Pongo foto de rejostra en uso en La Puente del Valle:


La portalada que cierra es la siguiente:


Ahora viene el viejo debate de por qué las puertas más antiguas de Cantabria tienen el cerrojo por fuera y no por dentro, como sería lo lógico (lógico para nuestra mentalidad). Lo hemos tratado en otras ocasiones. Podéis hacer uso del buscador del blog.

Pongo foto de huerta de Valderredible con cerrojo por fuera:


Las casas presentan el cerrojo igual, por fuera. Imaginemos una puerta que abre para dentro, una puerta con dos hojas, como es habitual en las casas más antiguas. Una de las dos hojas permanece cerrada por dentro con una rejostra. La otra, abierta. Cuando sales, ésta la cierras con el cerrojo, que suele ser de grandes dimensiones. Cuando estás dentro, puedes dejar esta hoja abierta utilizando si acaso una piedra como tope para que no se cierre sola o la puedes cerrar... ¿cómo, si el cerrojo está por fuera? Pues con la piedra, lo que implicaría dejar la puerta nada más que echada (botada) o con otra rejostra que no he conseguido fotografiar. ¿Por qué no la he conseguido fotografiar? Porque no he estado atento. A ver si lo soluciono pronto y compruebo si en la jamba correspondiente a la hoja de la puerta que se abre y cierra hay agujeros de rejostras o no.

En cualquier caso, el sistema de la rejostra no es el único posible. En una corralada de Bárcena de Ebro (en el valle a las corraladas las llaman "corrales") encontramos el siguiente sistema de apertura y cierre:




Giras la manecilla (con un movimiento circular de muñeca) y la tarabilla que hay por dentro se levanta, abriéndose la puerta.

(5)

También en Bárcena de Ebro Raquel encontró los siguientes grabados en una puerta:



El último parece el monte del calvario con las tres cruces.

En la misma casa, volviendo la esquina, encontramos la tapa de un sarcófago, o quizá un sarcófago completo, haciendo de asiento o poyu:


Muy cómodo.

1 comentario:

Serrón dijo...

El empedrado del portal reinosano es "de chinos".

Archivu del blog