viernes, 30 de abril de 2021

"En esto de inventar coplas"

"Por la tarde, después del Rosario, vuelta a la bolera y al baile que se hacía en un campo inmediato al corro. (...) (L)as mozas de turno empezaron a tocar otro baile con las clásicas panderetas que la repiqueteaban divinamente (...) (S)e pusieron a bailar la alegre jota montañesa, como yo la llamo a la primera parte de nuestro tradicional baile. (...) (E)n aquel momento las tocadoras de pandereta mudaron, o sea que cambiaron de toque, para bailar la segunda parte, a lo alto, a lo bajo y a lo ligero. (...) Mientras Lola fue a buscar las panderetas que yacían en el suelo, junto a las que habían terminado de tocar aquel baile y llamó a Petruca para que la acompañase (...) (A) los dos o tres primeros cantares de las tocadoras, más de media docena de parejas salieron a bailar, entre ellas Maria Luisa y el indiano.

Ahora tengo de dar
un golpe más al pandero
porque ha salido a bailar
un hermano que yo tengo.

Esto fue lo que cantaron Petruca y Lola en el momento en que su hermano se puso en el corro con María Luisa (...). Durante aquel baile y luego en otros, más de cuatro cantares por el estilo le dedicaron las tocadoras al indiano, porque... debemos advertir que en esto de inventar coplas y aplicarlas intencionadamente son una especialidad las mozas de Bellavista.

A la terminación del baile, Pepito y María Lusa volvieron a sentarse en el madero junto a las tocadoras y sin darles casi tiempo para limpiarse el sudor que inundaba sus frentes, les dice Lola:

- ¡Muy bien! Lo habéis jilado perfectamente."

De Maria Luisa (Torrelavega, 1927), novela de J. Gutiérrez de Gandarilla.

Y hay un punto rojo ahí que no sé qué es (quizá el sol saliendo)


Las hojas arriba, primavera.

Si abajo, 

otoño.

Cuál la llave 

que gira

el mundo.

Exposición "Caligrafía" en el METCAN

Exposición virtual titulada "Caligrafía" del Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN), aquí.

Falta fijar las coordenadas, descripción de piezas, contexto y "paradigmas" (si es que una exposición sin norte los puede tener), de forma destacada campanos con marcos, que seguro hay en los fondos del museo. Es probable que no tengan pero si se manejaran coordenadas claras se podrían haber incluido o haber hecho referencia a: campanas, dinteles, colondras de hórreo, cuchares, puertas y palos, al menos.

Mejor hubiera sido tirar del hilo de los "soportes escriturales".

jueves, 29 de abril de 2021

Nuestro León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia

Primero.

Hay una casa en el barrio Edinu de Colindres de Arriba impresionante, la de los Gil de la Redonda, aquí: cúbica, equilibrada, ingrávida: parece sacada del cartapacio de Juan de Herrera, cántabro.

Segundo.

Dicen que la arquitectura tradicional cántabra es reflejo de la culta renacentista. De ser así Juan de Herrera sería una de nuestras influencias, lo cual no parece despreciable. Pero por lo que he visto no puedo estar del todo de acuerdo con esta perspectiva. Creo que lo que hace a la tradicional cántabra tan interesante es el cuadru, que es una solución anterior a la arquitectura renacentista. Es el cuadru nuestra matriz (supongo que declararnos herederos de soluciones milenarias moleste a muchos). Acepto la influencia de la culta renacentista, por supuesto, pero no la condición de derivada de ésta. Insisto, por lo que he visto.

Debate aparte es de dónde procede el cuadru: los más avisados dicen que de las torres defensivas (donde el poste central se yergue como símbolo de la estructura autoportante) pero en mi opinión ecuaciones del tipo "los señores lo son porque son mejores que los que no lo son así que sus soluciones son mejores que las de aquellos que no son señores, de modo que si éstos las utilizan es por influencia de los primeros, en cuyo caso debemos hablar de degradación, degradación que los señores están legitimados a corregir (resultando por ejemplo la arquitectura neomontañesa, ese amontonamiento de rasgos tan descontextualizados como poco entendidos)", este tipo de ecuaciones, decía, incurren en mi opinión en una falacia de autoridad a la que se debe poner fin.

No sé cuál es el origen del cuadru pero recientemente hemos encontrado un receptáculo en piedra para poste de cabaña quizá prerromano en el entorno de Monte A que delata la existencia de estructuras autoportantes antes de que aparecieran los señores feudales con sus torres medievales, así que no sé a quién, pero el cuadru es casi seguro que no se las debemos a ellos.

(de nuevo imagino que a muchos no les guste que nos declaremos herederos de soluciones milenarias)

Tercero.

Siguiendo con lo dicho, es probable que Juan de Herrera, cántabro, conociera la lógica del cuadru, es más, probablemente su casa natal en el barrio de Movellán en Roiz respondiera a la misma (la actual, una evolución de otra antigua, sí lo tiene). Y conociéndola, y mimetizándose su arquitectura con ella, difícil será negar que la arquitectura de Juan de Herrera esté al menos influencia por la cántabra representada por el cuadru.

Cuarto.

La arquitectura de Moneo bebe de la de Juan de Herrera. Él mismo lo declara. Tampoco se puede negar: los cubos de Moneo son los cubos de Juan de Herrera que son cuadros

Quinto y último.

He leído que van a conceder a Moneo el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Así que felicitémonos: nos están dando este premio también a nosotros. Y ahora sigamos dejando que se caigan o directamente derribando nuestras casas.

miércoles, 28 de abril de 2021

"Morenales" monumentales (o ciclópeos) de San Vicente del Monte

Un par:


Otro:




También ciclópeos en Cabuérniga (barrio La Barcenuca de Sopeña, por ejemplo) y Mazcuerras, aquí.

Más sobre morenales, aquí.

Sobre la diferencia entre istial y morenal, aquí.

martes, 27 de abril de 2021

Las renuncias

Me llamó ayer mi tía

de 86 años:

que si podíamos pasar a recoger unas flores

por su casa de Santander

flores de plástico que había comprado

para El Carmen, para el balcón

de Sopeña;

que no se viera vacía

la casa,

sola.

Estela y "esteláu"

El montañés esteláu está recogido con el significado de "quedar sorprendido (mirando a algo o alguien)". En asturiano también se emplea para "dejar los ojos abiertos y fijos en un punto" y para cuando se nubla la vista por ejemplo por exceso de luz. 

Propongo derivar esteláu no de las estrellas (latín STELLA) sino de las estelas (griego STELE), aquí.

Sería quedarse de piedra pero no un tipo cualquiera de piedra, sino quedarse como una estela, piedra conmemorativa. Desconozco la carga semántica que tendrían las estelas cuando se acuñó el adjetivo esteláu.

En un dintel de La Herrería (San Vicente del Monte):



En detalle:

Se trata claramente de la representación de una estela. Así es como se queda el que se queda esteláu.

lunes, 26 de abril de 2021

La vergüenza del periodismo cántabro

La noticia de la navaja manchada de sangre que ha recibido una Ministra que va en las listas de Gabilondo ha saltado a la prensa esta mañana y uno de los primeros comentarios publicados al respecto en El Diario Montañés dice lo siguiente: "Porqué no aprovecharon el envío anterior de balas ? Total..precio por grupo, correspondencia masiva como en elecciones, sale mas barato" (sic).

La noticia la han actualizado hace un par de horas, cambiando la imagen, que antes era de la Ministra y ahora es de la navaja, efectivamente, manchada con lo que parece sangre. Pero el comentario no lo han eliminado.

Paredes de tierra

De una braña (sic) se podía obtener una finca que sumar a las propiedades de un vecino (los agreos montañeses).

No siempre se cerraba con piedra, también se podía con céspedes (sic). Los céspedes se cortaban con un palote (sic) y se iban poniendo del revés (la hierba hacia abajo) uno encima de otro hasta alcanzar la altura deseada.

Se cavaba en el agujero dejado por el céspede y se echaba la tierra (no sé si encima o a uno de los lados o a los dos) para reforzar la pared de céspedes. De arrancar céspedes y cavar resultaba una calcera (sic) o zanja que discurría por fuera (creo) en paralelo a la pared de tierra.

Es un procedimiento asociado a la privatización del comunal.

En Birruezas (San Vicente del Monte).



domingo, 25 de abril de 2021

Cabidu en Anjuán / Unjuán (Monte, Santander)

Las paredes que se ven al fondo de la primera foto corresponden a un antiguo molino. El cabidu es enorme. Está identificado como tal por el propietario del molino. Entre el cabidu y el molino hay una lamiza. El lugar se llama no por casualidad Anjuán o Unjuán (dicho de las dos formas por el vecino), creo que en relación etimológica tanto con hontanar (la primera parte) como con fuente (la segunda).

Coordenadas:

X: 432.794,32

Y: 4.814.873,75

viernes, 23 de abril de 2021

"Las ciegas hormigas" de Ramiro Pinilla, fragmento


"[Y] el padre guió la carreta por lo que se llamaba carretera de La Galea, que no era más que una vía más ancha que un sendero y menos que una carretera secundaria, limitada a un lado y otro por la abundante argoma (sic) erizada de pequeños pinchos, y eso era precisa y únicamente lo que hacía posible distinguir que allí existía algo parecido a una carretera: la falta de esa argoma, pisada, aplastada, hundida en la delgada capa de tierra que cubría la peña de la explanada por el rodar de las carretas que cargaban los pinos abatidos en los inacabables pinares que se extendían desde La Galea a lo largo de toda la costa (...)".

De Las ciegas hormigas (Destino, 1961) de Ramiro Pinilla, p.76.

jueves, 22 de abril de 2021

"Os nosos maiores e o seu dereito á palabra escrita" de Rodrigo Herrera Alfaia

"O ánimo constante pola estandarización é unha mostra diso, pero máis importante aínda é a confusión, as veces habitual, de que é a lingua a que posúe dereitos e, en segundo termo, os colectivos de falantes. Unha óptica como a que se propón nesta reflexión sitúa no centro do dereito á colectividade. Xa non é a lingua, como artigo cultural, a entidade de maior interese, senón as persoas, novas ou vellas, que falan ou poderían falar galego. (...)

Alén de asumir unicamente a responsabilidade na defensa dun posible obxecto cultural, resultaría vital recoller un compromiso que involucre directamente aos falantes na súa propia heteroxeneidade, na súa propia forma de recoñecerse como territorio."

En "Os nosos maiores e o seu dereito á palabra escrita" (El Salto / Galiza, 7 de abril de 2021) de Rodrigo Herrera Alfaia, aquí.

El límite entre Carmona y Ruente en Monte A

A la derecha de Cuetu Jerrán García está el jisu que divide Carmona de la parte de Monte A que corresponde a Ruente (en dirección contraria Carmona limita con la parte que corresponde a Sopeña de Cabuérniga). El palu está señalando el lugar exacto. La foto está hecha subiendo Cuetu el Diestru.

Que varias fincas estén tanto de un lado como de otro provocando cierta confusión en cuanto a la pertenencia de las fincas a un pueblo o a otro se explica (o lo explican así los vecinos) porque antiguamente se tomaba como límite la vallejuca de más a la derecha, quedando de este modo todo dentro de Carmona.


Esta última foto foto está tomada bajando de Cuetu el Diestru hacia Jordelamas (la depresión que hay entre Cuetu el Diestru y Teranucu). El palu señala la vallejuca que se cree se tomaba antiguamente como límite.

miércoles, 21 de abril de 2021

Origen de La Virgen del Mar

María del Carmen González Echegaray trata aquí sobre una roca que hay en La Virgen del Mar a la que se encomendaban los marineros cuando pasaban en barco ante ella. Apunta que éste podría ser el origen del santuario de la isla.

La roca creo que es ésta.


Sus coordenadas:

X: 429.123,52
Y: 4.814.439,75

La roca en sí no tiene forma humana, al menos a mí no me lo parece (tampoco tendría por qué tenerla, basta con creerlo). Pero hay un pico que visto depende cómo, sí. De hecho si acaso se podría parecer a la talla que hay dentro de la iglesia.


María del Carmen González Echegaray también comenta que la isla está cruzada de lado a lado por una cueva con dos bocas, una orientada a este y otra a oeste. Esta cueva no existe. Quizá también forme parte de la leyenda. Lo que sí hay es una no muy profunda en la misma cala donde está la roca. Pongo foto y de paso muestro el acceso al conjunto.


Parece por lo que leo que en la isla hubo anacoretas. Éste es un emplazamiento propicio.

Hay varios grafitis en las paredes, muchos evidentemente modernos pero otros quizá no tanto. Que yo sepa no están estudiados.

martes, 20 de abril de 2021

Colláu Monte A


Toro bramando y terneros en Colláu Monte A (sic), entre el monte homónimo y Carmona, Bullicenti recortado en el cielo.

El Colláu Monte A abarca desde la manga que se ve en la siguiente foto hasta donde terminan las fincas.

El colláu además de una elevación puede ser un paso (de acuerdo con la segunda acepción que reserva el Diccionario de la RAE para el castellano "collado"), como es el caso. Es probable que La Collaa Carmona o de Valle (depende de para donde se mire), con femenino de calidad (en oposición al masculino, comparativamente peor), esté dando nombre también al paso y no necesariamente a la elevación.

lunes, 19 de abril de 2021

Camberón en Monte A


Para camberones, aquí.

Lludina (Monte, Santander)

Lludina (en Monte, a un paso de La Maruca), coordenadas:

X: 432.627,63

Y: 4.814.010,16




Los cabidos (sic) alcanzan el metro de altura. Hay unos cinco metros entre cada uno. El espacio que delimitan es rectangular. Los dos más próximos a las viviendas parecen estar sosteniendo la pared de piedra en seco que avanza desde el caserío hacia la mies.

¿Se trata de una pared que se preparó pero que no llegó a levantarse? ¿De una parcela delimitada por cabidos? ¿Serán estos cabidos soportes de viñedos?

Nosotros nos inclinamos por esta última opción: es probable que se trate de un paleopaisaje de viñedo santanderino.

Lludina merece la aplicación de una figura de protección.

sábado, 17 de abril de 2021

"Itziar elegía y otros poemas" de Oteiza


"a veces paseando en oscurecidas horas

en nuestro pequeño huerto de casa

llenos de paz nos abrazábamos


ahora lloro me apoyo en el árbol

tenemos único árbol un hermoso fresno

que al acostarnos y en la mañana

se asoma en la ventana a nuestro cuarto


ha visto morir a Itziar no ha podido hacer nada

me acerco lloro junto al árbol

miramos los dos al cielo"


De Itziar elegía y otros poemas (Pamiela, 1992) de Oteiza, p. 10. 

viernes, 16 de abril de 2021

Dos "marcos" cabuérnigos


Marcu de Lamiña en casa de Barcenillas. Es curioso porque hay mucha rivalidad entre ambos pueblos, aquí. Otro marcu del mismo pueblo, aquí.

En la misma casa de Barcenillas hay un grafiti de ave:

Otro muy parecido en Carmona:

Y marcu de Correpocu:


Efectivamente, parece una cruz de calvario.

Se acompaña de una especie de escaleras (hay muchas en el portal) que no sabemos qué son, probablemente cuentas de pacas. Si fueran cuentas sería una forma muy curiosa de llevarlas. Preguntamos a los vecinos y tampoco nos supieron decir. Fueron ellos los que identificaron la cruz como el marcu del pueblo.

En la misma casa:


"El Sol" es un topónimo habitual en Cantabria, así en Santander, Potes, etc. Sin embargo, los vecinos nos dijeron que a su barrio se le llama no "El Sol" sino "El Mediu Lugar", por encontrarse en mitad del pueblo.

"Un pacto de especie contra toda crueldad" de Patricia Manrique

"Vivir siendo parte de una cadena ecológica no justifica la cosificación brutal de las vidas y cuerpos de los animales - de la naturaleza en general -. Esto último es otro síntoma de una cosmovisión enferma, infectada del virus de la dominación y la explotación."

De "Un pacto de especie contra toda crueldad" de Patricia Manrique, aquí.

Reparación

jueves, 15 de abril de 2021

Las decisiones

Pusimos unas tiras de vinilo en la cristalera de donde los árboles para que no se mataran contra ella los pájaros.

Pero ayer encontramos uno muerto al pie de la cristalera del otro lado del portal, sin árboles, sin vinilos.

Era un mirlo.

Lo depositamos al borde del césped para que se lo comieran los gatos del vecindario.

Catálogo de huellas de personajes míticos en piedra

"Catálogo de huellas de personajes míticos en Euskal Herria" (MUNIBE, 1997) de Antón Erkoreka, aquí.

En Cantabria hay en el entorno de Peña Flor (pies de romanos o moros), en el entorno de la ermita del Moral (la Virgen María), en la costa de San Vicente de la Barquera (caballo de San Jorge), etc. Es un trabajo por hacer.

miércoles, 14 de abril de 2021

¿Sigue habiendo asesinos entre nosotros?

En el coloquio que vino tras la presentación de un libro escrito por un amigo sobre la República en Cantabria que se celebró hace un año alguien de entre el público, alguien que participa de forma activa en estos temas (barbado, poso..., el paquete completo), preguntó por eso que llaman Tercera España y en concreto por los que de haber habido oportunidad podrían haber sido asesinados tanto por unos como por otros, que si por ejemplo Manuel Llano.

(pregunta que no sale del ámbito de los personajes ilustres, no hay manera de abandonar las maneras antiguas)

Lo primero es que no hay duda alguna sobre el signo político de Manuel Llano, si acaso desinformación al respecto. O interés por pintarle de lo que no era.

Y segundo y más importante, que asumir que había quien podía haber sido asesinado por unos o por otros equipara a los otros con los unos, cuando no: no es lo mismo el asesinato institucionalizado del fascismo y el asesinato fuera de control de asesinos de izquierdas (estoy pensando por ejemplo en el intento de asalto a la cárcel de la Casa de Salud Valdecilla protagonizado por agentes descontrolados que frustró el Director Gerente, es decir, el representante legal de la institución). Equiparar una cosa con otra para tratar de abrir un espacio supuestamente equidistante donde tendría cabida "la gente razonable, las víctimas de ambos bandos", es repulsivo.

Tras el coloquio esta persona vino a hablar conmigo y me tachó de ignorante por no reconocer que desde la izquierda se había asesinado (erre que erre). Y siendo él de izquierdas, me pregunto: ¿cómo puede seguir siéndolo creyendo cosas así? Yo si lo creyera no me podría declarar de izquierdas. 

Tenemos que tener claro que desde la izquierda no se asesinó, asesinaron si acaso asesinos de izquierdas, en ningún caso fue un asesinato institucionalizado.

No quiso discutir. Me perdonó la vida.

Porque si alguien de izquierdas cree que la izquierda asesina y a pesar de todo sigue siendo de izquierdas, ¿en qué se convierte?

martes, 13 de abril de 2021

El carrusel reaparecido

 El carrusel original de los Jardines de Pereda desaparecido en 2013 está en Bayona, aquí.

La casa del Dr. López Albo con las puertas y ventanas arrancadas

Sobre la desaparecida casa del Dr. López Albo en Laredo (en realidad a un paso de Colindres, el pueblo de su familia, aquí) hemos puesto varias fotos, por ejemplo aquí (el jardín), aquí (el anagrama que había en la reja de la puerta) o aquí (el solar).

No quería dejar de poner las fotos que tengo de cuando arrancaron de cuajo las puertas y ventanas para acelerar la ruina de la casa y así justificar su derribo que finalmente se produjo en el otoño de 2019:



domingo, 11 de abril de 2021

Bruscu

Bruscu, en cántabro. Está así ahora, la foto es de estos días.

De aquí proviene El Bruscu, encima de Argoñus.

La siguiente foto está tomada desde el Bucieru de Santoña. La playa es la de Berria. A la derecha está el cementerio y a la izquierda la cárcel. El punto de toma aprovecha la tala que se practica en el bosque coincidiendo con el muro perimetral de la cárcel, por seguridad. Al fondo está el monte.


Una de esas elevaciones es El Bruscu. Parece que hay problemas para identificarlo. Lo más probable es que se trate de la elevación de la derecha, donde termina la playa.

Hay otro Bruscu en El Regatón, en el camino de la marisma de Colindres a Laredo.

Esta planta se llama en vasco rusko y se utiliza para limpiar de telas de araña los caseríos, entre otras funciones, aquí (punto 4). En Cantabria también se utiliza para limpiar los espacios difíciles de alcanzar, aquí.

viernes, 9 de abril de 2021

Parecía que no llovía

En una peluquería de barrio de Santander tienen puesto un cartel en la puerta anunciando que si presentas el carnet del paro te cobran solo nueve euros por el corte de pelo.

Parecía que no llovía hasta que subimos al coche y empezamos a sentir las gotas golpeando en la luna.

Metafonía cántabra

 Un diálogo de altura sobre metafonía cántabra, aquí.

jueves, 8 de abril de 2021

Hace mucho, esta mañana

Me lo crucé esta misma mañana subiendo por donde suelen regresar a la ciudad los que pasan la noche en el centro de acogida, montado en una bicicleta repintada y tocado con un gorro de cuero pálido sobado, silbando tenso entre los coches, el canto sincopado, como hacían los pastores en Sejos cuando sabían que el lobo estaba cerca, nerviosos, para prevenir.

Hace mucho que no veo a aquel otro señor que paseaba silbando como los miruellos.

Hace mucho que no salgo.

miércoles, 7 de abril de 2021

Cohorte Cantabria

Yo ya me he apuntado como voluntario para la Cohorte Cantabria. Os animo a que hagáis lo mismo. El formulario de inscripción es muy sencillo de cumplimentar. Para información e inscripción, aquí.

martes, 6 de abril de 2021

En un invernal cabuérnigo

Este invernal tiene la fachada en el lado corto. La cabaña está nada más entrar, a la izquierda. En la pared que corresponde a la fachada, el atizaeru. En la pared con la que hace esquina, la lacena. Y un bancu separando la cabaña del establu. Encima, el pajar.

Pusiega, del verbo posar o aposar, no de puvisa, "pavesa". Tiene una finalidad doble: controlar las llamas y posar utensilios.


En otras ocasiones me he referido a la pusiega como a las tres piedras que, posadas en el suelo, sirven para la lumbre, pero pusiegas como ésta, empotradas en la pared (no es la primera que vemos), me hacen sospechar que no es un elemento tan sencillo.

Encima del atizaeru se encuentra un cajón que en este contexto tiene la funcionalidad básica de preservar la paja del fuego. Pero en contextos más amplios, como el de una cucina, también serviría para ahumar los alimentos y preservarlos. Es el precedente del soberáu y, apurando, de esas grandes cucinas que acaban pareciendo (y confundiéndose con) torres. En otras ocasiones hemos apuntado la posibilidad de que se llame pérgula, aquí.


Es de suponer que entre el atizaeru y la pérgula hubiera un setu de varas de avellano entrelazadas, pero en este caso no se conserva. 

Vista desde arriba:


Lo que se ve colgando es un cerval, palabra emparentada con ciervo, aquí y aquí.


Detalle de cerval y tabláu de la pérgula:


Balda sujeta con pinos:



Y ya lo último, tenedor:


Hubiera sido genial detenerse en saber si tiene tuérzanu o no, si hay una abertura encima de la pusiega para el humo y que no salga por entre las tejas (habiendo pérgula me parece inevitable esta última solución), si hay huellas de haber habido tabláu entre la cabaña y el establu..., pero aparte de que estábamos en un invernal que no era nuestro, íbamos con prisa porque se nos estaba echando la niebla encima y estábamos muy arriba.

Archivu del blog