domingo, 31 de octubre de 2021

Un encuentro en el monte

Estábamos buscando el lugar de un topónimo

tan altos estábamos que veíamos el principio

y el final de las nubes

paramos a un coche para preguntar

bajó la ventanilla y nos respondió que no

el conductor, que no sabía

pero que había otra braña de camino

la que más le gustaba

da vista a Peña Prieta

él

la mujer que iba con él no miraba

y dijo

espera que no, la mujer no, el que conducía

añade:

eso se lo tenéis que preguntar a alguno que lleve boina

el día declinaba

y entonces sí

el sol entra por el costado

y a la mujer, que se vuelve

le brillan los ojos

y es entonces cuando lo supimos

primero nos dio un repelús

porque el cuerpo reacciona solo

más que solo, reacciona antes

y es entonces cuando reconocimos

al lobo.

sábado, 30 de octubre de 2021

¿Qué hacen esos caminos carreteros en el monte?

¿Qué son esos restos de camberas que se encuentran en las faldas de los montes de Barcenillas, de Ucieda, esas huellas de antiguos caminos carreteros que conducen a antiguos seles, a invernales?

Los de mi generación entendemos por cambera un camino no asfaltado que no es pista. Es la adaptación que hicimos de los antiguos caminos carreteros, que eso son en origen las camberas. Es una adaptación natural. Pero hoy están arreglando estos caminos, arreglando a las bravas, incluso tapando con hormigón que hace que los animales se resbalen y rompan las patas, y las camberas están desapareciendo. Ante este cambio radical nuestras cabezas no están siendo capaces de reaccionar, de resignificar las camberas, de reubicarlas. Es probable que la palabra cambera se pierda: o buscamos dónde aplicarla, como se ha hecho hasta ahora, o soltamos el hilo y la perdemos.

Teniendo en cuenta lo anterior, que nosotros viéramos restos de camberas en el monte no nos llamaba la atención: son caminos en el monte que no son pistas, así los interpretábamos. Pero claro, si atendemos a su origen, ¿qué hace un camino carretero ahí arriba?

Ya son varias las personas que nos han explicado que Joces, por ejemplo, se segaba, lo mismo que Bustablau y Moscaoriu, así como otros antiguos pastizales cabuérnigos.

Que se segaban, nos han explicado, porque el fondo de valle estaba dedicado a maíz, que no había de dónde sacar hierba, más allá, y aunque esto no nos lo hayan dicho lo suponemos, de las praerias y de los praos conceju, que también en Cabuérniga había: en Carmona (cuenca del Nansa) y Sopeña (cuenca del Saja), conocidos.

Y si estas brañas y seles se segaban habría que cerrarlos no para que no salieran las vacas sino para que no entraran y se comieran la hierba.

Paredes para no entrar. Cuesta aceptarlo.

Para proteger la hierba de las vacas.

La hierba protegida por paredes se segaba y se bajaba en carro por camberas al pueblo...., ¿para qué? Es de suponer que para que las vacas tuvieran qué comer en invierno, abajo, es decir, que las vacas también se bajaban, después que la hierba. Luego aparecerían los invernales y las vacas se quedarían en ellos pasando el invierno. Los invernales con embudo o corral se podrían encuadrar en este contexto.

Y en este mismo contexto los "pastizales" quedarían reconvertidos en invernales y los que no, se abandonarían, de ahí los chozos en ruinas y de ahí también los incendios, provocados en antiguas brañas, que no es lo mismo que quemar el monte: lo que se queman son los recuerdos de brañas abandonadas y con el fuego lo que se pretende es traerlas al presente como la carne que se pasa por el fuego para poder comerla.

viernes, 29 de octubre de 2021

El Pernal l´Abidul

La Cambera Los Moros abaja dendi L´Altu La Lisa pol Pernal l´Abidul a buscu de Birruezas, que no lu bíamos dichu puriquí.

jueves, 28 de octubre de 2021

Otra opción para la etimología de Monte A

El río suizo Aar viene del latín ARULA, "pequeño altar".

Tirando de esta etimología más:

del hecho de que El Diestru puede relacionarse con el latín DEXTRUM entendido en el sentido de espacio que precede a otro sagrado, también él sagrado (por simpatía), al estilo del montañés corru o castellano atrio, más

del hecho que A también es el nombre del río que recorre Monte A más

del hecho que este río nace a los pies del Diestru (aunque no sabemos exactamente dónde):

cabe apuntar la posibilidad de que el origen de A no se encuentre en la similitud de La Pedraje o del propio Diestru con la primera letra del alfabeto, corrigiendo así lo que defendimos aquí, sino en una forma latina de la misma familia de la que arraigó en Suiza, de lo que se desprendería que este entorno podría haber sido espacio sagrado latino o prerromano, en particular el lugar donde nace el río.

Para ayudar a centrar el tiro, aclarar que El Diestru no es exactamente el monte (empleado ahora con el significado castellano de elevación) sino una finca que hace un poco de terraza y que está asomando al río:


La foto es de hace meses. La recuperamos ahora que hemos caído en esta cuenta. Hay que tomarla con precaución porque aunque estemos casi seguros de que la finca que señala el palu pintu es El Diestru no lo podemos asegurar del todo; ha pasado tanto tiempo que ya dudamos. No es la primera vez que nos pasa, aquí. Aun con todo, éste es sin duda un buen sitio por donde empezar a tirar del hilo.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Éstos


Éstos han roto relaciones con el Ministerio y han constituido una mesa de trabajo aparte dedicada al lobo porque dicen que ellos saben más, y no se les ocurre poner mejor ejemplo que lo que han logrado con el urogallo, que es que se extinga.

Que a lo mejor es lo que pretenden con el lobo.

Abaño

Y si la GC le da con la mano abierta al grafitero que ha desgraciado la cruz de malta tallada en el lazareto de Abaño, y me parece bien, ¿qué no debería hacer con los responsables que están dejando que todo el edificio colapse?

"Invernales" con "corral"

Seguro que lo que viene a continuación ya lo saben todos, pero como a nosotros se nos ha desvelado ahora, lo ponemos ahora:

Parece haber invernales asociados a brañas, caso de Zarceíllu en Cabuérniga, donde hay un embudo conocido como corral que conduce desde la puerta del cierru a la puerta de la cuadra (al pajar se accede por detrás) para que las vacas entren y salgan sin tocar el pasto.

El invernal de frente, desde el corral:


La parte derecha corresponde a la cabaña. Es donde está el atizaeru y donde el vaqueru hace vida. Pudiera parecer un anexo pero en realidad esta cabaña asociada al invernal reemplaza al chozu del sel al que a su vez el invernal reemplaza, así que a la cabaña de este invernal cabría considerarla conceptualmente más antigua que al propio invernal, aunque desde un punto de vista constructivo pudiera no serlo.

Estos invernales cabuérnigos con un pocu de cabaña (sic) son reveladores de una evolución moderna importante.

En la siguiente foto se ve el mismo invernal desde atrás y arriba:


Por último, tudanca en la braña asociada a este invernal (desconocemos el nombre pero probablemente sea el mismo que el del invernal) con Peña Sagra al fondo:


Está prácticamente en la divisoria de los valles del Saja y el Nansa.

Otro invernal con este embudo en L´Uznaa de Ucieda y restos de otro en La Casa Vieja de Monte A, aquí, aunque en ninguno de los dos casos sepamos a qué braña están asociados, si es que lo están o lo han estado.

Sabido es que muchos invernales están construidos sobre antiguos seles a raíz de un proceso de intensivización de la actividad ganadera de época moderna. Los seles son donde está el pastor (o el espacio que éstos ocupan, porque, aunque parezca una cuestión de matiz, no hay que perder de vista que quizá sean espacios naturales tomados, no creados, lo cual también implica otra derivada como es qué entendemos por espacio tomado y por espacio creado). Los seles se inscriben en un complejo ganadero presidio por la braña o pasto natural (aquí parece que hay menos dudas sobre su carácter natural, pero a pesar de todo sigue siendo pertinente preguntarse por la naturaleza del mismo, si natural o antrópico, lo cual conlleva trasladar la duda a la naturaleza de nuestra actividad, si acaso no cabría considerarla natural por ser nuestra y si no, qué pasaríamos a ser nosotros). La aparición de los invernales en torno al 1500 (los primeros) afectaría de forma activa a los seles (a los que se superpondría) y de forma pasiva a las brañas (que mantendría pero redefiniendo sus relaciones territoriales). Estos embudos o corrales serían el canal de comunicación entre invernales y brañas.

martes, 26 de octubre de 2021

Bibliobuses y cajeros

Los bibliobuses de Salamanca incluirán cajeros automáticos, aquí.

Recuerdo que cuando crío vivíamos como una fiesta la llegada del bibliobús al pueblo. Luego los quitaron. Luego los terminamos olvidando, qué remedio.

Humilladero, refugio antiaéreo


Según una vecina del barrio, el antiguo santucu de La Barcenuca de Sopeña de Cabuérniga, el de la foto, aprovechaba un abrigo rocoso. Tenía el suficiente fondo, y no sabemos si se refería al propio santucu o a lo que restaba de abrigo por detrás (es probable que sea lo segundo), como para ser utilizado por los vecinos como refugio antiaéreo durante la guerra.

Ponemos aquí la foto para su mayor difusión, porque el santucu ya no existe y porque parece barroco, importante, parecido al de Selores, y por la anécdota, que cobra más sentido acompañada de la imagen del santucu, la única que se conoce.

lunes, 25 de octubre de 2021

Cambera, itimulugía


La palabra cambera vien de la camba de la ruea del carru chillón u del país; y camba del célticu *KAMB-, "curvu".

Cambera puei traducise cumu "caminu carreteru".

El ritratu está jechu nel invernal cabuérnigu de Zarceíllu. Al pie, los zarcis que dan llamatu al lugar.

domingo, 24 de octubre de 2021

Santuturillu y propuesta etimológica de Toribio (y Santo Toribio)

Santuturillu (sic) desde los aledaños del puente nuevo de Ruente.

Coordenadas UTM:

X: 396.513,92
Y: 790.626,50

La etimología normativa de Toribio es el griego zòrybos, "ruidoso, estrepitoso, movido". Pero al menos a nosotros nos parece irreal. A partir de este topónimo cabuérnigo, proponemos como étimo el latín TORUM, "protuberancia", lo mismo que para la palabra montañesa toral y los topónimos Turisquilos y Turrozas, ambos en el mismo monte, aquí. En todos los casos concuerda significado con orografía.

El mismo vecino que nos dijo Santuturillu, Turisquilos y Turrozas añadió los siguientes: Las Trenteras, Serrones, Braña Cabuérniga, Bustillu, Carrabañega, Ñeles, Araos, Gamonel, Cantu Collau y Zarzosu.

sábado, 23 de octubre de 2021

En la ladera del Diestru del lado de Carmona

Muchas veces nos pasa que aquello a lo que damos más importancia lo dejamos para cuando tengamos tiempo, para hacerlo bien, pero como nunca disponemos de él se queda sin hacer.

Llega un momento en que ya no te acuerdas de cómo era lo que querías hacer, que ya no sabes cómo manejar el material de que dispones. Eso es lo que nos ha pasado ahora. Pero en lugar de dejarlo para el olvido vamos a ponerlo como lo recogimos, por si a alguien le pudiera resultar de utilidad, que seguro que sí.

Hace varios meses nos encontramos con un padre e hijo cabuérnigos subiendo desde el barrio de San Pedro de Carmona al Diestru. Nos dieron muchos nombres de los alrededores. Fue una experiencia fantástica. Tanto, que la atesoramos para darle forma apropiada más adelante pero es llegada la fecha en que ya no nos sentimos capaces ni siquiera de fijar las coordenadas UTM de los topónimos. 

Así que ponemos las fotos sin más elaboración. Están todas o casi todas hechas con la familia delante, desde el lugar conocido como La Barzalona, en la subida al Diestru, del lado carmuniegu, con el palu pintu señalando el lugar de interés, cuyo topónimo consignamos tal cual al pie de cada foto.


Rozobaína.


Marcos.


El Cintu.


Araos.


La Pedraje.


Las Purtillas.


Los Trabes.


Santa Gadia (con acento en la primera /-a-).


Sicubilla y Peña Reonda.


Sel del Joyu.


Degollaa.


Panda Becerrera.


Casa Vieja.

A un vecino le dieron a elegir (el pueblo le dio a elegir) entre construir en Jordelamas o en Casa Vieja y decidió hacerlo aquí, de donde el nombre. Éste es probablemente uno de los primeros invernales de la zona. Hay otro de igual nombre en Monte A, que, por cierto, perteneció a mi familia.


Coteru Marijerrán.


Prau Conceju de Carmona.


Azores.

Es probable que este último topónimo inspirara a Manuel Llano para alguno de sus títulos, como Peña Flor en Monte A para Brañaflor. En general, es fácil imaginar que la obra de Manuel Llano tiene aquí su principal inspiración y desarrollo.

Se nos han extraviado las fotos de Las Ánimas, Cuetu La Jerrona, Los Indianos, La Pendía (con transcripción dudosa), Lustuluengu (con transcripción dudosa), La Casona y El Portal de Belén (abrigo rupestre).

viernes, 22 de octubre de 2021

Concejos abiertos y juntas vecinales según Cantabristas

La propuesta de recuperación de concejos abiertos y juntas vecinales de Cantabristas es muy importante, aquí y aquí.

Esta gente está haciendo un programa que dentro de poco va a ser imbatible. Si siguen así de bien les auguro unos muy buenos resultados electorales.

Los danzantes de Colindres

 

Fenomenal la participación de la cántabra Bea Cea en este congreso internacional celebrado en Cataluña sobre bailes de palos.

Los de Colindres ensayaban en el jardín de la casa de los maestros. También bailaban con arcos de flores, que trenzaban y destrenzaban haciendo figuras. Los dirigía Linuca, que creo recordar era natural de Hazas en Cestu, pareja de Francisco, maestro del Pedro del Hoyo.

En los recesos uno de los chicos caminaba sobre las manos.

jueves, 21 de octubre de 2021

La Bendita

La Bendita, que supongo pueda llegar a ser La Bindita, es una finca de Lamiña caracterizada por un fuerte escalón o lindón y una pared de piedra seca o moriu de gran tamaño.

Sus coordenadas son:

X: 396.163,80
Y: 4.787.848,96

El lindón:


El moriu:

Preguntamos a un vecino que nos dijo que muchas veces las fincas se agrupan en función de ventas o herencias y que de dos o más morios resulta uno solo que puede ser más grueso de lo normal, como le parecía que había sido el caso de esta finca, aunque no descartaba la posibilidad de que este muro respondiera a otra razón.

Son morios vivos.

miércoles, 20 de octubre de 2021

El lobo en el Senado

Cantabria haciendo el ridículo en el Senado (que parece servirnos solo para eso) de la mano del PRC a cuenta del lobo, aquí.

La Balsemana y Berculín

La Balsemana es una braña que sirve como referencia para el paso entre los valles del Saja y del Nansa. Es por este motivo que a este paso se le llama de La Balsemana, topónimo cuya etimología tratamos de desvelar aquí.

La braña es ésta:


Sus coordenadas son:

X: 391.3436,06
Y: 4.783.534,95

Tiene cabaña reconvertida en refugio:


Un vecino creemos que de La Lastra se refirió a este refugio como choza: en montañés, el femenino es comparativamente mejor que el masculino, que en este caso es chozu, lo que quiere decir que para este vecino la versión mejorada del chozu (pre 1500) es la choza, no la cabaña (post 1500). Ciertamente de la mejora del chozu cabría esperar la palabra choza. La aparición de la palabra cabaña, de dónde viene, por qué, etc., habrá que explicarla mejor.

En algunos mapas se llama La Balsemana al camino que recorre la línea de cumbres que va de La Collaa de Carmona a Tudanca, pero creemos que esto no es del todo correcto. Por lo que vamos sabiendo, este camino se concibe por secciones: el nombre depende del lugar al que vayas, es decir, Braña La Jaya si es a esta braña a la que vas, o de Negreu si es a esta otra. Si fuera así, también podría caber la posibilidad de que se llamara de La Balsemana si lo que buscas es La Balsemana o la conexión con Tudanca a través de ésta. Dependiendo de a quién preguntes, de cuál sea el destino, el nombre de este camino de las alturas será uno u otro.

Pero lo que es seguro es que La Balsemana es el paso que aprovecha los pernales o torales, es decir, las estribaciones del monte que conectan ambos valles en perpendicular, y que utiliza como referencia La Balsemana.

La Balsemana no es solo braña sino también peña. Cabe la posibilidad de que esta peña explique el vecino Berculín, probablemente de abiércol, que una vez un vecino de Cosío nos dijo que era lo que en Cabuérniga llaman garma pero que en realidad implica piedras más grandes y no sueltas, a diferencia de lo que se entiende por garma.

Berculín es un invernal redondo (es de suponer que antiguo sel) delimitado por árboles:


Es como Gullurín, aquí. En Berculín hay que sumar (el interior de Gullurín está devastado y si lo había no lo vimos) un árbol en el centro. El invernal se recuesta en la ladera.

La Balsemana y Berculín, dos emplazamientos excepcionales, como todo lo que les rodea.

martes, 19 de octubre de 2021

Las "cubijas", el árbol "El Bellar" de Moscaoriu y los árboles huecos para encender hogueras dentro con las que espantar al lobo

Moscaoriu es un sel que pertenece a Lamiña. Hay restos de una construcción que parece el eslabón perdido entre chozu, cabaña e invernal, con cubierta de cubijas (sic): largos listones de madera que encajan unos con otros como tejas.





Hay otra construcción con cubierta del mismo tipo en Bustablau, sel del pueblo de Barcenillas. Pondremos fotos más adelante. Son los dos únicos ejemplos que conocemos. Su valor es incalculable. Se lo hemos enseñado a gente que sabe más que nosotros para que lo estudien y difundan convenientemente.

Son fotos de antes de este verano. También en Moscaoriu fotografiamos un árbol que nos pareció había sido utilizado como refugio ocasional por pastores, como por ejemplo aquí, aunque, dada la cercanía con el lugar de habitación, nos parecía extraño:


Es una foto que ya hemos puesto antes aquí, en relación con la etimología de Cabuérniga.

Cual no sería nuestra sorpresa cuando hace unas semanas, hablando con un pastor de Barcenillas, aquí, nos dijo que a ese árbol en concreto, el de la foto, se le llama El Bellar porque era utilizado como bellar, es decir, como recinto para guardar bellos, terneros de corta edad, con el triple objetivo de cuidarlos del lobo, evitar que se pierdan y obligar a las madres a que vuelvan al sel, aprovechando entonces los pastores para ordeñarlas y así poder tomar un poco de leche.

Este árbol tendría que estar catalogado y protegido. Cabe decir lo mismo de las cabañas de Moscaoriu y Bustablau, incluyendo la técnica que subyace en las cubijas. En realidad, toda la cuenca del río Barcenillas tendría que declararse paisaje cultural y protegerse.

Aún más, hace unos días coincidimos en Ruente con un antiguo pastor de Viaña que nos dijo que los árboles huecos con señales de haber ardido era porque habían sido utilizados para encender hogueras dentro con las que espantar al lobo, del que dicen que huye tanto del olor como sobre todo del humo. Hemos visto árboles candidatos a haber sido utilizados para este fin precisamente en Bustablau, sel de Barcenillas.


Este árbol está a las afueras de Bustablau. Siguiendo lo dicho, no habría sido utilizado como refugio por los pastores (está la cabaña cerca) ni habría sido víctima del rayo, sino que habría servido como receptáculo donde prender de forma habitual una hoguera para espantar al lobo, que huye sobre todo del humo.

lunes, 18 de octubre de 2021

Vistas desde posible asiento de pastor en "Zarceíllu"

 

Vídeo grabado sentado en lo que creemos es un antiguo asiento de pastor (es una categoría así tipificada) en Zarceíllu:

domingo, 17 de octubre de 2021

"Marcos" del municipio de Tudanca

Tudanca TA, La Lastra LA, Santutís SS y creemos que Zarcea SZ.

Nombre de vaqueru y marcu de Zarcea grabados en sobrepuerta de invernal de Zarceíllu, en la divisoria con Cabuérniga.

Zarcea sabéis que en castellano es Sarceda. El marcu parece hibridar ambas formas.

Más sobre el topónimo Zarcea, aquí.

sábado, 16 de octubre de 2021

El Prau Conceju de Sopeña, La Pica´l Cuetu 1 y 2 de Cabuérniga, Cotera Reonda, La Cruz de Sopeña y un "cuadru" en una huerta de Cabezón de la Sal

 (1)

El antiguo Prau Conceju de Sopeña de Cabuérniga:



Coordenadas UTM:

X: 394.478,88
Y: 4.788,382,68

En los mapas aparece identificado como La Casa del Alma. Pero que es el antiguo Prau Conceju del pueblo nos lo confirmó la persona que lo ha estado segando durante años, además a la vista del prado, o sea, que no caben muchas dudas al respecto. La Güelta l´Alma es una de las primeras de La Collaa, donde está el monumento al ciclista fallecido. Cerca hay un invernal que casi podemos asegurar que es la Casa del Alma.

Más aquí.

(2)

La segunda Pica´l Cuetu del Valle de Cabuérniga:

Es donde se ve el eucaliptal o ucalitera (sic).

Coordenadas:

X: 393.914,70
Y: 4.787.650,10

La otra es la que está a la altura de Llandemozó.

Coordenadas:

X: 395.905,43
Y: 4.781.654,63

(3)

Cotera Reonda desde La Cruz de Sopeña de Cabuérniga:

Restos de cimientos en la misma cotera:

Coordenadas:

X: 392.688,89
Y: 4.788.493,82

Su posición estratégica es inmejorable.

(4)

La Cruz de Sopeña, cruce de caminos:

La finca que está en La Cruz se llama La Cerca y es redonda. Queda solo una hilera de piedras, si es que llegó a tener más algún día.

(5)

Muchas veces hemos hablado de los cuadros de las casas pero también los hay en las huertas:



Son fotos de un cuadru en Cabezón de la Sal.

viernes, 15 de octubre de 2021

El consuelu

Collorar, "consolar".

Piedra tallada hallada en los cimientos de una casa renacentista de Mazcuerras

Para datar las casas bajas sobre todo se utilizan las puertas, parámetro que, dentro de unos rasgos generales (los propios de las casas bajas, fundamentalmente), destaca sobre el resto porque es el más fácil; y lo es porque no nos hemos preocupado de identificar o habiéndolos identificado no nos hemos preocupado de aplicar otros más afinados y apegados a nuestra realidad, como la aparición de la vargareta, el correor, el cuartu de juera, el soberau, etc.

Hay cierta polémica con las puertas. Hay para quien toda casa baja es gótica y los que distinguen entre góticas (con arco apuntado) y renacentistas, incluso entre casas renacentistas de transición y plenas (éstas ya no cabría decir que son medievales) por el tamaño de las dovelas, si estrechas o anchas, respectivamente. Son los que hilan más fino los que tienen razón, los que más se han esforzado, aunque hay que tener cuidado porque estamos hablando de estilos, no de dataciones absolutas. Así, puede que el estilo gótico se prolongara en un determinado valle más allá de la cronología que asociamos al mismo. Puede incluso que haya casas que se empezaron a construir de una manera y en un determinado momento dieron marcha atrás, como hemos visto en una casa de Renedo de Cabuérniga, aquí (punto 7).

Nosotros también hemos bailado con la terminología y con la cronología. Poco a poco nos vamos sintiendo más seguros.

En el barrio La Cotera de Mazcuerras hay una hilera de casas bajas impresionante, aquí (punto 4). Por las puertas, son renacentistas. Durante las obras de ampliación de la carretera ha aparecido una piedra en los cimientos de una casa del lateral que el vecino ha puesto en el portalón.


Los dientes de sierra y los sogueados son un clásico en nuestra arquitectura tradicional. Pero suelen aparecer tallados en madera.

El vecino nos dijo que seguramente estaba el cantero trabajando en esta piedra cuando se le rompió y la desechó, acabando en los cimientos de la casa que en ese momento estaba en construcción. Anterior a esta piedra la casa no es.

Fijaos porque es una casa que no tiene acceso exterior al soberau, característica que hemos apuntado en otras casas de la época, aquí. El propietario la heredó encalada pero recientemente la picó.

Sería genial primero buscar en el valle o alrededores alguna construcción que presente una decoración en piedra similar (en esta corraliega no está) y segundo utilizar la cronología de la piedra (también vale aproximación estilística, caso de no encontrarse la construcción que iba a ser destino de la piedra) para caracterizar cronológicamente la hilera de casas, y así ayudar en la polémica sobre la cronología de las casas bajas cántabras.

Archivu del blog