miércoles, 31 de marzo de 2021

Turisquilos

Arrastramos la madera hasta Turisquilos - la noche se ha abalanzado sobre nosotros y apenas le vemos señalar, no vemos dónde, tampoco los gestos con que se vale para hablar, recién operado de los pulmones, le falta uno y se fatiga mucho -. La llevamos luego a la serrería de Saja - la de Sopeña está en ruinas. Su casa dice que está abierta por arriba, que le falta el cielo raso. 

Las nubes han aprovechado la caída de la noche para pasar desapercibidas. El viento que las ha traído hace que nos marchemos antes de que comience a llover.

martes, 30 de marzo de 2021

Turrozas

En los mapas aparece Toro Roza en Monte A (o Monte Aa). Preguntado un vecino nonagenario nos dijo Turrozas. Lo repitió varias veces. No podemos asegurar que sea la misma finca, pero casi seguro sí. En Turrozas se adivina un primer elemento que emparenta con Collaa Tur, situada entre Canal Leroba y La Lumbrera. Tanto Turrozas como Collaa Tur es probable que procedan del latín TORUM, "protuberancia", presente en toru, "toro", por la región frontal y los cuernos, y toral, "estribación del monte". Dentro de este mismo campo semántico (no misma etimología pero sí significado emparentado) cabe incluir pernal, sinónimo de toral, y morugüetu, con esa raíz prerromana *MOR- ya conocida, "protuberancia" (un vaqueru nos explicaba desde Braña Laya que el Prau Conceju de La Lastra, que quedaba a la vista, estaba emplazado en un morugüetu, es decir, en una protuberancia del terreno).

Toro Roza es un topónimo incorrecto pero por casualidad no espurio, es decir, no ajeno a la naturaleza del topónimo original, pues aunque sea sin querer enlaza con Turrozas a través de toro. Es un caso curioso. 

En resumen, el primer elemento del topónimo Turrozas está relacionado con una protuberancia del terreno, lo mismo que el segundo de Collaa Tur y la palabra toral, "estribación del monte", no con un toro, aunque la palabra toro comparta etimología: el latín TORUM, "protuberancia".

Turrozas.

Topónimo y ubicación confirmados por un segundo vecino.

Desvelados los círculos de Liencres

Entradas más atrás, en concreto aquí, nos preguntábamos por los círculos de Liencres que se aprecian en fotografía aérea.

Fuimos a ver.

Como suponíamos, son de origen ganadero: huellas de cebaderos industriales o de pacas que el ganadero abre directamente en el terreno, la huella que dejan.


lunes, 29 de marzo de 2021

Braña Cabuérniga

Coincidimos con un vecino al pie de Monte A (o Monte Aa) y entre otros nombres de interés nos dijo Braña Cabuérniga. Le enseñamos una foto y confirmó que es la finca que corresponde a las siguientes coordenadas:

X: 395.084,11
Y: 4.790.734,45

Entradas más atrás, en concreto aquí, proponíamos como etimología para Cabuérniga el latín CAVUS, A, UM, "hueco", y alguna forma emparentada con el prerromano *BORNA, "agujero en el tronco de un árbol", más sufijo de filiación presente por ejemplo en paniegu (aficionado al pan) o masuniegu (vecino de Lamasón), pudiendo traducir el resultado algo así como "el lugar de los árboles huecos". Nos preguntábamos entonces qué lugar sería éste y por qué árboles huecos.

Respecto a por qué árboles huecos:

El siguiente árbol está en Moscaoriu, en la cuenca del río Barcenillas también conocido como Lamiña:


Os recuerdo el árbol también utilizado como refugio en Joces, aquí.

Seguramente estemos hablando de este tipo de árboles.

Y respecto a dónde estos árboles huecos, dudas: 

¿El topónimo Cabuérniga pasó del valle a Braña Cabuérniga o de Braña Cabuérniga se extrapoló a todo el valle? Parece más lógica la segunda opción. ¿Sería Braña Cabuérniga un lugar especialmente importante para todo el valle por algún motivo? ¿Estaría esta braña vinculada de alguna manera a todo el valle? Sin respuesta.

En resumen, es probable que los árboles huecos por los que nos preguntábamos para explicar Cabuérniga se encontraran en Braña Cabuérniga y que fueran importantes por dar cobijo a los pastores.

Pero no hemos terminado. Sabéis que hay un supuesto dios indígena Cabuniaegino que se ha querido relacionar con Cabuérniga. No se puede pasar por alto este tema al tratar de la etimología de Cabuérniga, aunque sea difícil de resolver, si no imposible.

De compartir Cabuniaegino etimología con Cabuérniga, como a simple vista parece, cabría preguntarse si este dios no podría manifestarse a través de árboles heridos, ahuecados por el rayo, en cuyo caso se trataría de un dios de las tormentas que algunos han querido ver (por ejemplo en Asturias) en topónimos emparentados con los montañeses Terán (recordemos La Castañera), Teranucu (en las estribaciones de Monte A) y (fuente) Terana. Que haya distintos avatares para un mismo dios podría explicarse por ser Cabuniaegino un nombre perteneciente al primer estadio de romanización (previo a la apisonadora cristiana), tal y como su propio nombre mixto indica, pudiendo ser la raíz *Ter- más antigua, netamente indígena.

No es fácil asumir el párrafo anterior. Menos aún lo será el siguiente.

Al lado de Braña Cabuérniga, adentrándose en el monte, hay lo que casi con toda seguridad se trata de un antiguo taller de serrones: un cierro con acceso marcado por morenales de gran porte y dentro una plataforma (un serrón apostado arriba y otro abajo) de piedra (no de madera, como era habitual) con rampa lateral de acceso (quizá para arrastrar troncos) y lo que parece una escalinata o grada. Hemos preguntado y ningún paisano conoce este paraje. ¿Y si no fuera un antiguo taller de serrones, qué?

Por el momento quedémonos con lo que parece más de fiar: la posible concreción de la etimología del topónimo Cabuérniga.


Braña Cabuérniga.

Topónimo y ubicación confirmados por un segundo vecino.

El agua, la goma

Las quemas habían empezado el sábado a mediodía, aprovechando el sur. Estaba previsto que por la noche lloviera. Pero la lluvia no hizo acto de presencia hasta el domingo por la tarde, tras haber arrasado el fuego prácticamente todas las cumbres del valle. Todos los vecinos coinciden en que éste ha sido uno de los peores años, y eso que otros ha ardido hasta el agua.

- ¿El agua? - pregunto.

- El agua, la goma.

"Campaneru" Serafín de Pujayo


Serafín de Pujayo, aquí.

viernes, 26 de marzo de 2021

Casa baja en Liencres


 

Casa baja en el barrio Cutíu (sic) de Liencres. 

Sorprende (o no) su parecido con las casas bajas montañesas. Probablemente haya una semilla común a partir de la cual se llegó por un lado a la casa montañesa canónica y por otro a ese tipo de casas que se parecen a cajas de zapatos y que tanto abundan en la costa, generalmente asociadas a obreros mixtos, de la que ésta es precedente.

En relación aquí, aquí y sobre todo aquí.

jueves, 25 de marzo de 2021

El mal tiempo

- Me entraron al invernal y eran de Ibio. 

- ¿Y eso cómo lo sabes?

- Porque me marcaron la puerta.

"Desarrollismu, espoliu y pitorréu" de Raúl Molleda

"El Desarrullismu es quin jezo - y quin jaz - que custrueran la depuraora ena Güelta Ostrera y abora deban tirala y jacela n´otru sitiu que dingunu sabi ú está, porque dingún ahuntamientu quier ponela n´un terrenu firmi pensando que mas tardi u mas trempanu esi suelu será pa custruir chalés. Quedrían quitásilu a la ría a juerza de rellenu, y la lei pruhibi el rellenu, asina que dingunu cedi. Cualisquier terrenu firmi, llanu u pindiu, se considera urbanu nel juturu. Por eso anda esti gubiernu cazaritu a sacá-la LOTUCA, cumu quin anuncia que li va a tocar a tul mundu la lutiriuca. Desarrullismu u naa, eso quierin desvulgar. El Departamentu de Marketing de la empresa priváu en Cantabria se paga con dineru públicu, al treviés d´esti Gubirnucu de cabizuca gacha cola genti de dineru, que se pon intirizu y tiesu delanti de la genti humildi, cumu si juera dinu de anguna clas de créditu."

De "Desarrollismu, espoliu y pitorréu" de Raúl Molleda, aquí.

miércoles, 24 de marzo de 2021

"De buitres, unicornios y molinos" de Patricia Manrique

"En Cantabria sigue pendiente la aprobación de un Plan de Ordenación del Territorio, así como un plan de ordenación energética autonómica, y lo que nos faltaba es que nuestros políticos no solo se sumasen a la fiebre de la eólica, es que encima están elaborando una nueva ley del suelo - Ley del Cemento, para los vecinos - que pretende extender la construcción generalizada de viviendas, esa que se perpetró en la costa en el pasado, a todo el interior rural de Cantabria."

Tomado de "De buitres, unicornios y molinos" de Patricia Manrique, aquí.

El sol y el alambre

La primera esparraguera que vimos fue en el bar de un amigo en Peña Herbosa, y nos encantó. No recuerdo si compramos o nos dio. La tenemos donde el gato porque es de las pocas que no come. Las cintas, sin embargo, están en alto para que no llegue. A veces le traemos puñados de hierba. Cada vez cuesta más encontrarla en Santander.

En casa tenemos una planta muy delicada que utilizamos como medida: cuando sus hojas lanceoladas pierden su brío, regamos todas. Procuramos que la esparraguera quede resguardada cuando ponemos corriente. Giramos periódicamente el tiesto para que se reparta el sol por igual y que crezca recta. No está alta pero sí frondosa.

El portal de la ermita de la Virgen del Mar está lleno de plantas. También hay una esparraguera, la de la foto. La beata ha puesto un armazón de alambre por donde va conduciendo las ramitas. Seguro que la planta lo rebasará.

martes, 23 de marzo de 2021

Los nombres, las cenizas

Preguntamos en su casa de Barcenillas y salió al portal. Enseguida nos desplazamos al huerto. Desde fuera se veía mejor el monte por el que le queríamos preguntar, por sus nombres: La Panda Trambascuetos, El Espinalón, Los Cucinos, Robréu, etc. Muchas fincas abandonadas, quemadas.

Me interesé por Robréu, si el nombre era porque la tierra rojeaba, recurriendo a robre, el corazón de los árboles, duro y rojizo, de donde el adjetivo robráu, "cobrizo", a lo que me contestó que no, que en Robréu la tierra era negru, con neutro de materia, negru como todas.

Pero no sé si la tierra es entre nosotros negra.

Sí sé que de la gente fuerte y con carácter se dice que tiene la sangre oscura. Lo dicen de mi madre, por ejemplo.

Pero no sé si la tierra es negra o es que la hemos vuelto así.

Muchas fincas abandonadas, quemadas.

"Campaneru" Pedro Buenaga de Arenas de Iguña


Pedro Buenaga, aquí.

"Campaneru" Ángel López de Bárcena de Pie de Concha


Ángel López de Bárcena de Pie de Concha, aquí.

"Campaneru" Pepín de San Roque de Riomiera


Pepín de San Roque de Riomiera, aquí.

lunes, 22 de marzo de 2021

"El camino silencioso de la peor política" de Paulu Lobete

"Si la política fuese únicamente gestión - que no lo es -, cabría esperar que los que nos gobiernan fueran, al menos, buenos gestores. Sin embargo, tenemos al frente de nuestras instituciones a los mayores defensores de un desarrollismo depredador del territorio que, por ejemplo, han permitido que avancen los procedimientos para llenar los Valles Pasiegos y el sur de Cantabria de polígonos eólicos sin evaluar el impacto."

De "El camino silencioso de la peor política" de Paulu Lobete, aquí.

Marcos de Ucieda


En el invernal del Pernalón.

viernes, 19 de marzo de 2021

Bienvenida

Sea bienvenida Mª José Sáenz de Buruaga, Presidenta del PP en Cantabria, a la lucha contra la implantación irracional de polígonos eólicos en nuestra tierra.

Más aquí.

Camino empedrado entre Cropia y La Coja (Barcenillas)

Uno de los topónimos más interesantes con los que nos hemos topado es Cropia, invernal en Barcenillas. Podría relacionarse con el griego ákros, "extremo, cima", presente por ejemplo en la palabra acrópolis, pero no es claro.

Entre Cropia y el invernal de La Coja hay un camino impresionante que atraviesa una garma, un camino empedrado que quizá por eso, por estarlo entre piedras, no se aprecia en fotos aéreas.

Cropia (izquierda) y La Coja desde Cabillu:

Cropia:

X: 398.408,34

Y: 4.786.810,41

La Coja:

X: 398.601,71

Y: 4.786.727,07

Cabillu:

X: 398.765,53

Y: 4.785.486,96

mapas.cantabria.es

"Unidas contra el cemento en tiempos de aislamiento" de Ana Póo

"La falta de consenso político y colaboración para la creación de un modelo estable y sostenible en Cantabria ha hecho que nos impongan su incapacidad política, cuya única visión es hormigonar y cementar nuestro territorio rural, ahondando en el mismo error que los llevó a destrozar nuestras costas."

De "Unidas contra el cemento en tiempos de aislamiento", artículo de Ana Póo, aquí.

jueves, 18 de marzo de 2021

Preparando la cacería

Esta noche que he dormido mal he recordado como en una pesadilla las manadas de corzos que encontramos huyendo al fondo de valle asustados por dos personas que recorrían los cordales con perros y tocando silbatos, los chalecos reflectantes puestos y aspecto de cazadores.

Y me pregunto si este tipo de comportamientos, que no sé a qué responden - quizá estuvieran preparando una futura cacería, conduciendo a los corzos a un lugar placentero o cerca de donde los que pagan dejan los coches -, me pregunto, decía, si estas batidas para bajar a los corzos de las alturas no tendrán que ver con que los lobos estén también abajo, buscando a sus presas naturales.

Posible trampa para lobos en Cabuérniga

Posible trampa para lobos en El Joyu, paraje situado en la cuenca del río Barcenillas también conocido como Lamiña, en Cabuérniga.

Coordenadas:

X: 396.681,66

Y: 4.784.873,66

mapas.cantabria.es

Yo estoy acostumbrado a utilizar la cartografía del Gobierno de Cantabria y creo acertado promover su uso (imaginaos que algún día se pueda meter una capa que localice por ejemplo este tipo de trampas u otra que trace isoglosas por ejemplo entre balcón / correor, pajareta / vargareta, pernal / toral, etc.) pero para este caso concreto recomiendo utilizar también Google Earth porque ayuda a entender mejor su emplazamiento.

En el valle, caso de confirmarse, esta trampa vendría a sumarse a la de Selores.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Los periodistas de la Consejería de Ganadería

Los gabinetes de prensa de las Consejerías del Gobierno de Cantabria no tienen un papel fácil: imaginaos las presiones que deben recibir para que el mensaje que emitan sea favorable al político de turno. Por eso son públicos, para que se puedan defender. Estamos hablando de ética profesional. Pero incluso así hay veces que atufan. Lo que está pasando con el lobo en Cantabria, por ejemplo, el tratamiento que está recibiendo este tema por parte del gabinete de prensa de la Consejería de Blanco es nefando: los mensajes en redes son absolutamente partidistas, incluso me atrevería a decir que contrarios a ley, en sintonía con el Consejero.

Como imagino que en parte sea por desconocimiento, pongo a continuación enlace a las recomendaciones Para una cobertura periodística ética de los otros animales de la "UPF Centre for Animal Ethics (UPF-CAE)", aquí.

Secando con agua





Subiendo a La Cruz de Sopeña de Cabuérniga.

"Si por algún casual la madera cortada no estaba seca, esto es libre de la savia, se secaba con agua, introduciéndola en un regato o en un arroyo porque al fluir la corriente arrastraba con ella toda su savia y limpiaba la madera."

Cita tomada del libro Serrones de Cantabria: Los últimos obreros forestales manuales de España (Centro de Estudios Montañeses, 2003) de Ángel San José Mediavilla, p. 57, aquí.

No sé si la madera de las fotos está secando o no pero apostaría que sí.

martes, 16 de marzo de 2021

La savia y el fuego

 

En Joces (Barcenillas, Cabuérniga). No es fruto de un rayo. Es un árbol utilizado por los vaqueros para refugiarse al calor de la lumbre.

Coordenadas:

X: 399.517,47

Y: 4.785.897,86

mapas.cantabria.es

lunes, 15 de marzo de 2021

Listos y bravos

Alejandro no tiene treinta años pero no duda al decir que él no vale para obedecer y que por eso mismo quiere seguir los pasos de su padre y ser vaqueru.

Subía a buen ritmo arreando las vacas, nosotros buscando el paso de Joces a Bustabláu y le pedimos permiso para acompañarle. Delante iban dos críos de la familia que nos miraban como a extraterrestres tapados como íbamos con mascarilla y gorro para el sol. Le había regalado a uno de ellos, el que más apego sentía por el ganado, nos dijo, un carneru que había matado el lobo el otro día a la misma puerta de casa.

El lobu es un animal listu y bravu - Alejandro, con admiración.

Nos invitaron a su invernal. En la puerta nos presentaron a su familia.


domingo, 14 de marzo de 2021

Telas de araña en pajares

Es habitual encontrar los pajares con abundantes telas de araña. Limpios, cuidados, pero con telas de araña. Por ejemplo en pajar de Herrera de Ibio, integrado en casa llana o baja antiquísima e impresionante.

Copio y pego de "Algunas tradiciones y supersticiones en La Montaña", artículo de F. Barreda y F. de la Vega aparecido en Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore... de 1974, aquí.

"En los almacenes de cacao del puerto de Santander, que fue uno de los más destacados de Europa como importador de este producto, se conservaban las telas de araña en los techos y vigas, lo que no era abandono ni falta de limpieza, sino que se sostenía como medio eficaz para la lucha contra la polilla, a que tan propensa era la tal mercancía."

Es probable que en los pajares se conserven las telas de araña para el mismo fin.

viernes, 12 de marzo de 2021

La memoria compartida

Estaba podando el seto de casa cuando me di cuenta que cogía las ramas cortadas como hacía mi madre al espuntar el maíz - dice mi madre.

Las panojas se echan al zoncho y las alubias al delantal, el maíz y las alubias crecen al tiempo, pero antes hay que espuntar el maíz - aclara.

Habíamos ido a pasear al parque de La Remonta, donde solemos: hay poca gente, está aireado y ambos lo tenemos cerca. Todavía no nos atrevemos a vernos en casa, ella todavía no está vacunada. Me trajo un bizcocho y a mí se me olvidó la miel de Terán que le tenía preparada. Las siemprevivas ya estaban secas. Tampoco había primaveras. Las gaviotas parecían desplomarse contra la poza. Las garcetas todavía no habían llegado. El cielo estaba cubierto pero no llovía.

Y fíjate que yo ni siquiera llegué a hacer la tierra. Si acaso me quedaba cuidando de mi hermana, que por entonces todavía andaba. Pronto dejaría de hacerlo - su hermana enferma. Y concluye: Luego ya bajamos a Cabezón.

Mi madre cogía las puntas así - y mi madre dobla el codo al tiempo que lo pega al cuerpo - y cuando ya eran muchas las ataba y posaba el manojo en el suelo.

Esas gavillas se llaman landes - pero ella no me oye bien, el viento viene a la contra, y responde que no, que gavillas no - No, no - digo: landes, creo que se les llama landes. Es cierto - responde -, ha sido decirlo tú y venirme a la cabeza.

Llegamos a la parte alta del parque, a la de tierra. Habían segado hacía poco para poder pasar. Quizá de ahí que hubiera tan pocas flores.

Me descubrí haciendo lo mismo que mi madre con las ramas que iba quitando del seto - mi madre, y añade: hay cosas que se te quedan grabadas sin saber por qué.

No a la Ley del Suelo

jueves, 11 de marzo de 2021

Aplauso a Casares

Mi aplauso a Casares, diputado del PSOE en Madrid, por ponerse del lado de la Ley y en contra de los cazadores que quieren resolverlo todo a tiro limpio. Qué otra cosa esperar de los cazadores, por otra parte. Porque qué es lo que pintan aquí. Espero que no se les preste tanta atención a la hora de tomar decisiones relacionadas con la pandemia, por ejemplo, porque éstos solo saben hacer las cosas de una manera.

Mi aplauso a Casares por tener la valentía de enfrentarse a los políticos cántabros, que son unos impresentables: tenemos lo peor de lo peor. Y no nos lo merecemos, que no nos hagan creer que sí. Lo demostraremos.

La Casa Tíu Gabino y la palabra casa

El invernal (en ruinas) conocido como La Casa Tíu Gabino se sitúa en la ladera del Escudu, a la altura del Diestru, en el corazón de La Montaña. Sus coordenadas son:

X: 392.444,62

Y: 4.791.317,86

mapas.cantabria.es

Es un invernal de tipología antigua, lo cual no quiere decir que sea infinitamente antiguo. Recordemos que los invernales responden a un proceso de intensificación plenamente moderno, todo lo más de hace quinientos años, el mismo que explica las cabañas pasiegas. El topónimo también es antiguo, quiero decir, no es de última generación.

La palabra casa procede del latín CASAM, "choza, cabaña". Este origen da idea de lo que se llegó a entender por casa. También hace que nos nazca preguntar quién lo entendería así, con ese desprecio, si los que vivían dentro, en cuyo caso en relación a qué otra cosa sus propias casas no se lo parecerían y por qué no trataban de poner solución o qué se lo impedía, o si alguien de fuera para el que las casas que estaba viendo no lo eran, en cuyo caso por qué prevaleció su perspectiva.

El espacio semántico que quedó vacío al pasar CASAM de "choza, cabaña" a "casa" lo ocupó el latín tardío CAPPANAM, "cabaña". La cabaña pasiega se incorpora a este movimiento. La cabaña de pastor también. 

Pero no olvidemos, y ésto vale como paréntesis, que la cabaña de pastor convive con el chozu de pastor, cuya etimología desconocemos. ¿Será la palabra chozu anterior a cabaña? Todo parece indicar que sí. ¿Será que la palabra chozu se ha conservado por haberse especializado, por haber quedado arrinconada dando nombre a una realidad también arrinconada? Hoy no lo tenemos del todo claro porque está todo desvaído, pero es probable que chozu se empleara no para la cabaña cuadradota de piedra de cronología posiblemente moderna (por confirmar) sino para la que parece un libro abierto posado boca abajo, probablemente anterior, que, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, pudiera emparentar con la tipología de casas premodernas en las que predomina la madera (anteriores a las llanas o bajas que son las de tipología más antigua que conocemos) así como con el tipo de hórreo montañés a dos aguas (como el que sigue inédito en Casar de Periedo).

Volviendo a La Casa Tíu Gabino, se sitúa en una época en que la palabra casa todavía podía designar algo distinto a la casa, algo que estaba más cerca de cabaña que de casa, es decir, se trata de un topónimo de una época en que la palabra casa todavía conservaba parte de su significado original, latino. No porque la construcción en sí se remonte a los tiempos remotos en que se hablaba latín, sino porque el montañés de la época de este invernal todavía no había acuñado el concepto "casa" moderno.

Es probable que, efectivamente, este invernal sea de los más antiguos. También por lo que hace al topónimo.

Queda por saber si además de todo lo dicho hasta ahora este invernal podría resultar del paso de cabaña de pastor a invernal, y me refiero como tipo constructivo, en cuyo caso ayudaría mucho a entender tanto el proceso en sí como el punto de partida y la meta, cabaña e invernal, respectivamente. En este sentido, cabe relacionar lo dicho con la entrada dedicada a Bullicenti, aquí.

miércoles, 10 de marzo de 2021

"Toda la cúpula que rodea al presidente Revilla es de una mentalidad de posguerra, desarrollista y brutalista", entrevista a Carlos García (ARCA)

"Toda la cúpula que rodea al presidente Revilla es de una mentalidad de posguerra, desarrollista y brutalista", tremenda entrevista de Javier Fernández Rubio a Carlos García (ARCA), aquí.

La lógica de las paredes altas

"Siéntate a cenar, que ya es hora - dice la madre. Coge un plato y el cazo y levanta la tapa del puchero humeante -. Mañana es pecado trabajar, pero si te arrimas a las higueras los vecinos no te verán cortar la hierba del prado. Siéntate."

Del primer volumen de la trilogía Verdes valles, colinas rojas de Ramiro Pinilla, sexto capítulo.

En Sopeña de Cabuérniga (por ejemplo en el barrio Duréu), en San Román de La Llanilla (por ejemplo en el barrio La Torre) y en otros pueblos de Cantabria sorprenden las fincas próximas al núcleo de población, cuando no dentro del mismo, con paredes en apariencia excesivamente altas.

Nos hemos preguntado por ellas en otras ocasiones. Hemos barajado la hipótesis de que sean altas para evitar que salten y entren las gallinas que andan sueltas por la calle. Para tal fin algunas incluso se coronan de espinos. Pero las gallinas no son aves de altos vuelos. Otra es que las paredes alcanzan la mayor altura allí donde es necesario protegerse del viento. Pero no es así; no siempre. Lo normal es que la altura sea la misma en todo el perímetro. Así es que ninguna de las dos razones bastan para explicar la gran altura de las paredes de estas fincas, insisto, próximas a viviendas.

¿Y si la explicación a estas paredes estuviera en los domingos, dicho de otro modo, y si su altura se explicara como reacción al dominio de la comunidad de aldea, como sistema defensivo frente al "qué dirán"? Así, las paredes tan altas preservarían no de las gallinas ni del viento que trae agua sino de las miradas de los vecinos.

martes, 9 de marzo de 2021

Bullicenti, propuesta etimológica


Bullicenti, en el dorso del pico que se ve en la foto, creo que procede de busta (pasto obtenido por quema y desbroce, en relación etimológica con combustión, por ejemplo) y Placentius, es decir, la busta de un tal Placentio. Hay topónimos asturianos que pueden servir de referencia, como Bullacente (Tineo), aquí.

No soy capaz de aportar sus coordenadas, lo siento. Pero está en la línea de cumbres de El Escudu en su desarrollo hacia Carmona.

No sé si Bullicenti es un invernal o no.

Los invernales son relativamente recientes. Muchos proceden de antiguos seles de pastor. Pero no hay que desdeñar la posibilidad de que deriven de otras tipologías, como las bustas, que, sinceramente, todavía no tengo muy claro qué son. Entiendo que en este contexto las bustas serían pastos antrópicos, es decir, forzados por el ser humano, a diferencia de las brañas, que son pastos naturales (quizá negociados, mantenidos pero no creados), y originarios, es decir, no resultado de una adaptación a partir de otra cosa que hubiera antes.

No sé a qué momento pertenecen las bustas, qué otras tipologías habría entonces, ni qué relación guardaría con ellas: ¿que las brañas ocuparan los pastos naturales obligaría a que las bustas se obtuvieran por quema y desbroce (en cuyo caso estaríamos hablando de las cuestas o por el contrario del arbolado)?, ¿son resultado de una primera privatización del comunal (en este caso concreto a manos de Placentio)?, ¿y de una primera intensificación de la producción?, ¿estaban las bustas cerradas y de ser así de qué forma (pared de piedra en seco o setos) y con qué forma (rectangular, circular o alveolar, es decir, adaptándose tanto al terreno como a la resistencia presentada por el arbolado)?, ¿se acompañaban las bustas de algún tipo de construcción (no lo creo)?

De ser Bullicenti un invernal estaríamos ante un invernal creado a partir de una busta. Bien, sería un bonito ejemplo. De hecho, el invernal parece una consecuencia lógica de la busta, adaptada (intensificada). Bullicenti ayudaría a entender mejor el paso de una a otro, de busta a invernal, y de camino entender mejor una y otro. De no serlo y tratarse Bullicenti de una finca, de una finca sin más, ésta sería heredera de una busta apenas transformada, en cuyo caso también merecería atención, lo mismo ésta que otras que plantean iguales preguntas.

lunes, 8 de marzo de 2021

"Zarzos" de quita y pon para "retacar" la hierba en el pajar

Zarzu para retacar la hierba en el pajar.

La foto está hecha desde la puerta de la cuadra (abajo). En este pajar (arriba) se ponían hasta tres zarzos de este tipo para ampliar el espacio de almacenamiento. A medida que se vaciaba se iban retirando los zarzos. Son, pues, elementos de quita y pon.

Los listones sobre los que apoyan son de ocálitu. Es así porque la madera de este árbol es muy dura si no se moja. Si cae rebota, no parte, se dice. 

El verbo utilizado para la elaboración del zarzu es enzarzar.

Las tablas que se ven en el ángulo inferior izquierdo de la fotografía corresponden a la escalera.

En el pueblo de Valle de Cabuérniga.

Pudrigueru [CORREGIDO]

Tras visita in situ, he corregido la entrada correspondiente al topónimo Pudrigueru, aquí.

sábado, 6 de marzo de 2021

Barrio Capuchinos de Sopeña, las cabrujas y las camelias, enlucidos tradicionales y superposición de lógicas en la mies

 (1)

El nombre del barrio Capuchinos de Sopeña de Cabuérniga dicen los vecinos que se debe a esta talla en la pared de la finca que rodea la casa de don Domingo, el que fuera médico del valle. El hueco encima de la cabeza que hace esquina termina en pico y es a este pico al que remiten los vecinos. Pero no creo que se trate de la representación de un fraile. 

Todavía se aprecian los rasgos de la cara.

(2)

El topónimo Cabrojo (pueblos en Cabezón de la Sal y Rionansa) se supone que es una variante de calambroju, "escaramujo", pero no lo creo. A mí más me parece que tiene que ver con el tipo de piedras del entorno, arriscadas y redondeadas, que podrían relacionarse con las cabras, lo mismo, quizá, que las cabrujas, que en montañés son los fósiles de almeja que salen enteros, también redondeados.

Hay otros topónimos menores cántabros de la misma familia que seguramente quepa relacionarlos con el mismo tipo de piedra.

(3)


La casa del médico del primer punto tiene un color rojo apagado que llama mucho la atención. Yo no la recuerdo así. Ha sido repintada y se ha hecho siguiendo la representación que se encuentra en el mural del recibidor y que yo mismo he visto. Ahora que han florecido, me parece que el color original, no del todo conseguido en la actualidad, trata de reproducir el de las camelias que enmarcan la fachada que da vista al acceso al valle.

(4)


Forma tradicional de enlucir paredes de piedra, la segunda de sillería. En una casa gótica del pueblo de Valle de Cabuérniga.

(5)


Las mieses eran en origen espacios destinados a terrazgo. Sus fincas, las jazas, eran privadas pero el conjunto se gestionaba de forma colectiva. El muro perimetral era la representación del colectivo. Dentro no había muros. A esta lógica corresponde el jisu o mojón de la foto.

La mies fue penetrada por la lógica ganadera intensiva y las jazas se convirtieron en prados. A esta lógica pertenece el estacáu de la foto.

Las paredes de las mieses de lógica ganadera son rectangulares porque se superponen a las líneas imaginarias que marcaban los jisos de lógica agrícola. Pero el resto de cierros (en el monte, por ejemplo, o los agréos posteriores) no suelen ser rectangulares sino más bien redondeados, alveolares u orgánicos.

Al fondo de la foto se ve un muriazu o matu que resulta de despejar la mies. Estos montones de piedra tienen tantos años como la propia mies. Sirven además como reservorio de piedra a la hora de levantar muros y tradicionalmente es donde se localizaban los avellanos.

La elevación que se ve a la derecha es Redomeca, encima del pueblo de Valle de Cabuérniga. A mí me quiere llevar al barrio de Meca (Ucieda), y al puente y recta de igual nombre. Desconozco su etimología.

viernes, 5 de marzo de 2021

"Historia del movimiento ecologista en Cantabria" de Carlos García López

"Historia del movimiento ecologista en Cantabria", artículo de Carlos García López disponible aquí. El ecologismo cántabro se merece una medalla al mérito civil en nuestra tierra.

Adjetivo "esteláu", propuesta etimológica

La etimología del adjetivo esteláu, "sorprendido (en relación con algo o alguien)", no es fácil. Tiempo atrás apunté la posibilidad de que empalmara con las estrellas, por estar éstas fijas en el cielo.

Pero si el vasco arritu, de arri, "piedra", más sufijo de acción, significa literalmente quedarse de piedra, esto es, sorprendido, ¿por qué esteláu no puede entroncar con estela, piedra conmemorativa? De ser así esteláu significaría quedarse de piedra pero no un tipo cualquiera de piedra, sino quedarse como una estela, que desconocemos qué valor, qué significación podría tener cuando se acuñó este adjetivo cántabro pero que todo parece indicar que estaría próximo a la representación humana y a la expectación.

jueves, 4 de marzo de 2021

El agua y las alturas

Nos decía aquel vaqueru en Mozagro que para encontrar agua hay que subir, como hacen los animales, que los manantiales están arriba y que por qué sería ésto así.

El Joyón


El Joyón, coordenadas:

X: 396.657,85

Y: 4.789.523,19

mapas.cantabria.es

miércoles, 3 de marzo de 2021

Pudrigueru [CORREGIDO]

CORRECCIÓN: Las coordenadas de Coteru El Diestru son:

X: 392.694,39

Y: 4.790.604,28

mapas.cantabria.es

Yo antes había identificado Coteru El Diestru como Pudrigueru, equivocadamente.

Coteru El Diestru desde La Cuchía (encima del pueblo de Barcenillas), asomando entre El Escudu y los invernales de La Gándara.

Desde lo que aparece en los mapas identificado como Alto de Pie Campo.

A la altura de lo que aparece en los mapas como Bustillo.


A la altura de La Canal Tejera.

Si este monte es un vallejón, como me dijo un paisano del pueblo de Valle, esta elevación hace de tope en uno de sus extremos.

CORRECCIÓN: Es muy probable que Monte A reciba el nombre de esta elevación, por su forma cónica, elevación que seguro es conocida como Coteru El Diestru aunque cabe la posibilidad de que pueda recibir otros nombres.

CORRECCIÓN: Pudrigueru es una finca, antiguo invernal (en ruinas), que responde a las siguientes coordenadas:

X: 392.465,62
Y: 4.791.439,88


Curiosamente hay al menos otros dos topónimos cántabros emparentados con Pudrigueru, uno en Santiurde de Toranzo: Peña Podrida; y otro en Laredo: Monte Podrido, lindando con la ría.

No encuentro una explicación fehaciente para tales topónimos: Quizá se trate de emplazamientos podridos, del latín PUTRIDUM, por carcomidos, bien por causas naturales (argayos, las mareas, etc.) o por efecto de alguna actividad humana, como una cantera o un antiguo vivero de marisco para el caso pejino, se me ocurre.

CORRECCIÓN: A la vista de Pudrigueru, sí parece que el topónimo tenga que ver con un terreno difícil de aprovechar, en este caso por las escorrentías.

El hormigón es eterno

La foto está hecha en La Calleja Entresietos de Sopeña de Cabuérniga. Al fondo se ve lo que creo es el Picu Tamaréu.

martes, 2 de marzo de 2021

La herradura, el árbol y el coche

Clavó una herradura de la buena suerte en el fresno de la entrada del bar que regentaba por ver si desaparecía y efectivamente el árbol terminó sumiéndola.

Tuvo un accidente de coche. Falleció.

Tres libros sobre exiliados retornados

Son La gallina ciega (Joaquín Mortiz, 1971) de Max Aub, O exiliado e a primavera (Xerais, 2004) de Manuel Veiga y Exilios (Ilusario, 2015) del escritor cántabro Fidel de Mier, y los tres son fantásticos.

Archivu del blog