domingo, 29 de noviembre de 2020

¿Menhires en Santander (y qué es un menhir)?

En otras ocasiones hemos apuntado que los hitos de la costa central de Cantabria son de gran tamaño, por ejemplo aquí (punto 4) y aquí.

¿Por qué? Por el tipo de piedra, quizá por la forma de trabajar la tierra, por la propia naturaleza del terreno, la orografía, etc.

Cuando las líneas que delimitan las fincas, por el motivo que sea (cambio de régimen de propiedad, cambio de uso, etc.), dejan de ser imaginarias y se levantan muros (si es que no son fincas nacidas con muro, caso de las llosas, como su propio nombre indica), estos hitos quedan empotrados en los mismos. Son difíciles de reconocer. No así cuando el cierre es de alambrada, que quedan inevitablemente a la vista.

Pero lo que nosotros tomamos por hitos empotrados en muros pueden no serlo siempre: puede que (1) sean piedras naturales que han quedado dentro (1.1) al no poder sortearse o (1.2) porque se ha decidido así para (1.2.1) aportar consistencia al muro o porque (1.2.2) es una piedra cuya excepcionalidad explica que se haya tomado como referencia para delimitar la finca, por ejemplo aquí (punto 7) y aquí (dos casos cabuérnigos cuya lógica se puede extrapolar a la costa central lo mismo que a otros modelos territoriales cántabros, estando todos unidos por la base, lo mismo que la Cordillera Cantábrica toda).

También puede que no sean piedras naturales ni piedras reutilizadas, sino (2) piedras pensadas (vale con haber sido simplemente seleccionadas) para una función concreta, por ejemplo (2.1) para los cierres, lo que mi abuela llamaba morenales, por ejemplo aquí (Olea), aquí (Cabuérniga), aquí (Mozagro), aquí (Pas) o aquí (Santander). O para (2.2) resolver esquinas, aquí (Cabuérniga).

Por último, puede que no sean ni piedras pensadas para la función que cumplen ni piedras naturales incorporadas al muro, tampoco antiguos hitos, sino otro tipo de piedras reutilizadas, y estoy pensando en menhires (punto 3 y último). Imaginemos que la frontera que marca La Piedra Jincaa de Sejos no fuera de alambrada sino de piedra: el menhir hubiera quedado empotrado en el muro. Y ojo, que este menhir es probable que nos esté dando pistas sobre qué es un menhir. Quizá un caso similar sea el de La Barrera de la mies de Runía en Entrambasaguas, aquí.

Estuvimos ayer dando un paseo por la mies de Cueto, en Santander.


Pongo la foto pese a su evidente mala calidad porque explica perfectamente por qué se llama a este pueblo Cueto: porque está en un cueto. También porque explica desde dónde está puesto el nombre de este pueblo: desde la mies.

En perpendicular a La Vaca, perdonad pero no soy capaz de dar con las coordenadas, hay un cruce de caminos levantado en piedra en seco que es impresionante. En uno de los muros hay una piedra hincada que alcanza los dos metros de altura. ¿Piedra natural? No creo. ¿Qué necesidad hay de plantar ahí un piedra así? Dos opciones: que esta piedra se haya puesto ahí para marcar el acceso (ya sabemos que las fincas cuetanas no tienen puerta, lo que no impide que los propietarios entren y salgan tirando la misma parte de muro siempre) o que esta piedra venga de antes. Tampoco debemos despreciar la posibilidad de que se trate de un alarde (esta opción no la vamos a contemplar). En relación con la primera opción, ¿es necesario señalar el acceso habitual a la finca con una piedra de estas dimensiones? No, lo que no quita para que el acceso habitual se haya hecho coincidir con esta piedra. Entonces, ¿qué función podría haber sido la suya original? Es probable que la de señalar el cruce de caminos. Pero eso no tiene sentido porque el cruce bien a la vista queda, podríamos aducir, a lo que cabría contestar que no caso de no haber muros. De estar en lo cierto, la piedra se habría plantado para marcar un encuentro de líneas imaginarias, lo mismo que el menhir de Sejos, si es que el menhir de Sejos conserva su función original, como creo.


Hay una piedra hincada exenta todavía más alta, quizá el doble, dentro de una finca de San Román de La Llanilla, dentro de un árbol, cuyas coordenadas creo que son:

X: 431.828,33
Y: 4.813.215,31


¿Que este tipo de piedras comparten cronología con los menhires identificados como tales? No necesariamente. ¿Que es probable que cumplan una función similar? Seguramente. ¿Que a estas piedras, si no menhires en puridad, las podemos considerar continuadoras de los menhires? Sin duda.

viernes, 27 de noviembre de 2020

"Comelo a lo tontu" de Raúl Molleda

"Si unu sal del mundu a la española puei veer que hai sitios enos que los juncionarios trebajan tul tiempu. Hai sitios, no muchos, peru los hai, enos que los pulíticos están pa sirvir y no pa tener al pueblu al sú sirviciu. Y empresas enas que la genti está bien pagáu, y es mas importanti jacelo bien que agachá-la vista. Hai paísis enos que la mayuría de la genti intiendi las razonis de las leis, y las cumplin por cunvencimientu, no por miéu a multas u golpis de porra. Hai paísis enos que l´urbanismu es una manera d´aministrar en binificiu del pueblu, en tal de ser una subasta del país y una manera de comprali cochi y chalé a los pulíticos. Paísis enos que los críos no son trataos cumu borregos, y de mayoris cumu güeis."

De "Comelo a lo tontu" de Raúl Molleda, aquí.

Intersección "fortaleza" y "rojizo"

De siempre me ha llamado la atención la convivencia de robre, "fortaleza", y robráu, "color rojizo, broncíneo".

Se debe a que robre también se aplica (supongo que tenga más significados derivados) al duramen del árbol, la parte interna y más dura, que es de color rojizo. La intersección de campos semánticos "fortaleza" y "rojizo" es netamente montañesa.

Me he acordado ahora que en otoño rojea la hoja.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Invernadero de hierba autóctona


No se ve en la foto, pero en el cartel se explica que se están probando distintos tipos de césped para los Jardines de Pereda. Y esto me trae a la memoria aquel proyecto tan interesante que se trató de poner en marcha desde la Consejería de Medio Ambiente que consistía en cultivar hierba autóctona con la vista puesta en los movimientos de tierra de las obras, para evitar que se echara semilla de hierba fosforita importada, pero que tenía otras aplicaciones, como ésta.

El proyecto fracasó. Pero no todo está perdido. Sigue en marcha el invernadero de plantas dunares de Loredo del Ministerio de Medio Ambiente, proyecto hermano del primero.

Superponer una capa natural alóctona fuerza una estética que despersonaliza el territorio y a nosotros con él, además de multiplicar los gastos (si es que el objetivo último no es éste). Pero la contra no es hacer lo que en San Martín de Bajamar, donde se quitó la bolera y se replicó la topografía del terreno con hormigón tratando de recuperar, vanamente, la esencia del lugar (cuando lo que finalmente se logró es reducirlo a unas meras coordenadas espaciales), ésa no es la reacción deseada, sino facilitar que la naturaleza siga su curso, lo cual pasa por sentirnos nosotros cómodos dentro, aquí.

Receta laredana de "respigos", 1996

 Para más sobre respigos, aquí.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

La hostelería y las clavijas

Yo creo que la labor de lobby a favor de la hostelería (en detrimento de otros sectores y en ocasiones incluso de la propia vida) que está haciendo El Diario Montañés se explica desde el suplemento "Cantabria a la mesa" dirigido por uno de los responsables del periódico y que seguro que (no sé si aquí utilizar "le" o "les") reporta suculentos beneficios.

El asco

Recuerda mi madre un vaso de leche en casa de una amiga de Cabezón de la Sal con un lumiagu dentro (la leche estaba en la fresquera) y yo una sopa de cocido con una cucaracha asomando en un restaurante de Lavapiés. Siendo dos cosas distintas, lo recordamos ambos con idéntico asco.

martes, 24 de noviembre de 2020

Tortilla de lapas

Nos dice un vecino de Cueto que la mejores lapas se cogen en los acantilados a sur de Cabo Menor.

Se pueden coger todo el año salvo cuando están preñadas, que se dice, que les sale como leche, en primavera.

A él le gustan en tortilla francesa, con cebolla muy bien picada y pimiento rojo.

Yo no puedo comer lapas porque las tengo alergia. Él no las puede coger porque está prohibido si no tienes permiso.

Es un producto que nadie te ofrecerá en ningún restaurante ni como tapa en ningún bar de Santander. Se recuerda solo en las casas.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Manuel Rivas: "La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", fragmento de entrevista

"La autonomía gallega existe porque existe una tradición galleguista. Hubo un Estatuto de Autonomía que se aprobó en 1936 en referéndum, y así en el 78 la Constitución colocó Galicia como nacionalidad histórica. Pero ahora este barco está lleno de okupas que nunca creyeron en eso. El pueblo gallego debe colocar una alarma contra esos okupas. Despreciar la lengua de esta manera es despreciar los recursos que tenemos. Sería como despreciar los ríos, como despreciar el viento y los bosques. Somos uno de los países del mundo que tenemos una lengua, no es tan habitual. Ese asco contra el gallego... Esa gente sabotea el futuro de su país, ahora que aparecen mujeres poetas extraordinarias, un cine que llama. Pero no hay ignorancia que acabe con el gallego. Ellos quedarán como una mala anécdota y el gallego seguirá."

De la entrevista "Manuel Rivas, escritor: La autonomía gallega está llena de okupas, gente que entró en una casa que desprecia", aquí.

"Bollu"


El bollu es la espuma y también esa nube que se agarra a las cumbres.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Bolas de centollos

Nos cuenta un vecino de Cueto que su padre, que hacía pesca submarina a pulmón, vio por dos veces sendas bolas compuestas por decenas de centollos que avanzaban rodando por el fondo marino guiados por un centollo gigante.

Él se comió uno de estos centollos gigantes, que apenas tienen carne, están secos él dice que por ir solos, del esfuerzo, o quizá por viejos. Tuvo la cabeza presidiendo el comedor durante años.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Las fotos del Hospital Valdecilla y las herencias

El Hospital Valdecilla contaba desde sus orígenes con un servicio de fotografía que llevaba Araúna, contratado para ello. Era de izquierdas, incluso llegó a formar parte del núcleo duro que trató de imponerse durante la guerra con la firme oposición del Dr. López Albo. Así, Araúna estaba entre los que trató de asaltar la cárcel del hospital tras el bombardeo de la navidad de 1936. Era una cárcel para personalidades destacadas, como el Dr. Díaz-Caneja, el coronel Pérez García-Argüelles y Sor Bastos, encarcelados en el hospital posiblemente para asegurar su integridad física. Fue el Dr. López Albo quien paró los pies a los asaltantes, y menos mal. Recordemos cómo terminó el asalto al barco prisión "Alfonso Pérez". Todo según testimonio del antiguo administrador de la institución, que lo vivió en primera persona. El Dr. López Albo marchó al exilio mexicano y Araúna fue encarcelado por los franquistas pero pronto salió en libertad. De unas siglas políticas pasó a abrazar las contrarias. Fue vuelto a contratar por el hospital. Su primera cámara de fotos tras salir de la cárcel se la compró el Dr. Díaz-Caneja. Siempre ha habido personas buenas, y me refiero al doctor. La cámara se conserva en el hospital. Lo que no se conserva es el archivo fotográfico: en los años sesenta hubo una inundación que afectó al pabellón donde se encontraba el servicio de fotografía, el 16, y los Araúna (una saga, el puesto hereditario, muy de la época) se llevaron las fotos para protegerlas. Eso dijeron.

Cuarenta años después, las fotos del hospital fueron donadas por la familia Araúuna al CDIS, que las aceptó sin problemas. Esta donación de alguna manera certifica institucionalmente (aunque no por la institución de origen, con lo cual este conflicto sigue sin estar resuelto) que las fotos del Hospital Valdecilla son de la familia Araúna.

Es doloroso, pero tampoco tiene mayor importancia. A fin de cuentas en el CDIS es donde mejor están. No dudo que ésta sea la razón que ha movido a la familia Araúna a tomar la decisión que ha tomado. También se puede pensar mal. Pero no hace falta. Es mejor ser pragmáticos.

El verdadero problema es que se repite la historia, que no aprendemos: si os fijáis últimamente se están publicando fotos del hospital frente a la pandemia tomadas en lugares donde solo se puede acceder con permiso, como la UCI, que en los créditos se dice que son de la empresa que ha sido contratada para hacer estas fotos. Es como con Araúuna: se le contrata para hacer las fotos del hospital, forma parte de la plantilla, pero las fotos que hace son suyas. ¿Cómo es esto? Es imposible ver bien algo así.

En el mundo de los archivos es frecuente encontrarse fondos documentales importantes de carácter público en casas de herederos. ¿Por qué? Porque en una concepción patrimonialista del estado los documentos que generas en el desempeño de tus funciones te crees que son tuyos. Pero no es así. Es lo que pasa por ejemplo con los papeles de Franco. Este caso de los Araúna no es muy distinto. Son herencias franquistas a las que habría que poner coto.

¿Cómo vamos a hacer las cosas bien en democracia si no nos parece mal lo que hizo la dictadura? ¿Por qué nos parece mal la dictadura, entonces? ¿Por postureo o nos parece mal porque efectivamente hizo las cosas mal?

"Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete

"No nos dejemos engañar ni demos por bueno lo que ya es costumbre. El fracaso de las políticas del hormigón es evidente."

En "Razones frente a excavadoras" de Paulu Lobete, aquí.

jueves, 19 de noviembre de 2020

La Renovera sigui

Cesped en el acantilado


La pradera que antecede al centro de interpretación del litoral emplazado en La Maruca podría ser un ecosistema natural de primer orden si le dejaran los del ayuntamiento, que se esmeran en hacer de él un parquecito. Solo les falta poner esos escobajos metidos en macetas que se ven en las aceras del centro.

Al fondo se ve Rosamunda / Rusamunda y Bañaperros / Cudonal, siendo la primera forma la que aparece en los mapas y la segunda y en cursiva la empleada por los vecinos.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Manuel Llano y la represión franquista

Siempre me llamó la atención que a Manuel Llano no le pasara nada tras la caída de Santander habiéndose significado tanto a favor de la República. De hecho incluso llegué a sospechar de su muerte. Fueron sus propios familiares quienes despejaron mis dudas: es seguro que murió por causas naturales. 

¿Entonces?

La represión franquista tenía como principales objetivos a maestros, periodistas, bibliotecarios, etc. Sabido es que también perseguían ideas, o principalmente. Manuel Llano tenía casi todas las papeletas consigo.

En la biografía de Celia se dice que Manuel Llano escribió tras la caída de Santander un libro a favor de los golpistas que no firmó. Celia se guardó de dar a conocer el título. Es una lástima. Si de esta forma creyó proteger la figura del escritor, se equivocó. Hubiera ayudado a entender mejor los últimos meses de vida de Manuel Llano, cuando estaba escribiendo Dolor de tierra verde, que, junto con Monteazor, tengo por lo mejor de su producción literaria.

Leo en el estupendo artículo titulado "El bibliocausto español" de Olga Rodríguez, aquí, que al escritor Diego San José, hoy olvidado, le condenaron a muerte y le conmutaron la pena porque se comprometió a escribir una biografía de Millán Astray.

¿Será el de Manuel Llano un caso parecido? ¿Se libraría gracias al libro anónimo identificado por Celia del que no sabemos el título? De ser así, ¿quién le tendería la mano? ¿Quizá alguien de lo que más tarde sería Proel, grupo que escudaría la publicación póstuma de Dolor de tierra verde cuyo original incompleto conservaba Gerardo Diego?

martes, 17 de noviembre de 2020

Vicindá


N´El Alta de Sanander, vicinu apañando aguacatis con tribiloriu caseru.

Col arboláu urbanu pasa cumu conas casas: que solu alabanciamos las casas de gentona (casas fatas cumu las neomontañesas del Sarcineru), los arbulonis de fincas ricas; peru tamién hay casas, tamién hay árbulis probis valiosos.

"El mijor mundu pusibli" de Raúl Molleda

"No estamos tan lejos de aquella genti que jaz cincu siglos agachaba la vista cuandu vinía la gentona de turnu, y que nel fondu sintía amiración y urgullu de que cualisquier malnacíu col poder bastanti se biera dináu a lu amirar con despreciu (...) Entá es una fiesta grandi en Laredu celebrar eso mesmu a cuenta de Carlos V, aquél emperaor del que los míos con mucha sombra y ensin dingún respetu vasallu sulían comentar que cugió una pulgazón guapa en Treceño y que pasando por Cabezón navegó... pol Ríu Mierderu...

Los tataranietos de los tataranietos de los tataranietos que jacían por ser güenos vasallos hui se vein ramaleaos a otra clas distinta de vasallaji, dando el votu cumu quin paga un diezmu. La letra de la lei reza cumu que la igualdá rigi, peru la postración mental sigui, malaspenas disimuláu."

De "El mijor mundu pusibli" de Raúl Molleda, aquí.

En Treceño se conserva una venta al pie de la vía del tren que es probable sea donde el rey hizo noche. 

El río de Cabezón de la Sal hoy se llama Río Rey. En Sopeña de Cabuérniga el Ríu Merderu es hoy el Río Verdero. Los ríos de este tipo se utilizaban como alcantarillas. El rey navegó por una alcantarilla.

El desprecio

Somos su ganado

pero ni siquiera sabe

de dónde sale la leche,

el rey.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Yerba y Lengua

Recuerdo a mi profesor de Lengua, que era castellano, diciéndome delante de todos, yo recién llegado del pueblo, que me iba a llevar al prado a pacer hierba con las vacas por haber escrito en la pizarra "yerba", que además está admitida por la RAE. Pero él eso tampoco lo sabía.

Finales de los ochenta.

En cántabro yo prefiero herba.

domingo, 15 de noviembre de 2020

En la puerta del campo de concentración de la plaza de toros de Santander, año 1937


Esposas de presos en la puerta del campo de concentración de la plaza de toros tras la caída de Santander bajo dominio franquista en 1937.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Criminal

Dice el presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria que casi novecientos empleados de este sector infectados no son muchos, es decir, que no son suficientes para él. Y su chiringuito sigue recibiendo subvenciones públicas.



jueves, 12 de noviembre de 2020

La Cruz

El monte cántabro es diferente al castellano. La palabra cántabra se aplica a la masa forestal, al arbolado, lo que en castellano es bosque. En cántabro bosque es monte bajo. Así, los del monte no eran los emboscaos y los emboscaos no eran los del monte. Unos y otros estaban en sitios distintos. Me refiero a los guerrilleros. Se afinaba porque era una realidad muy presente. Pasa como con el blanco y los esquimales. Un pueblo rebelde distingue muchos matices en la rebeldía. No es confusión, es riqueza. Hace poco encontré una palabra cántabra preciosa relacionada con bosque: jarba, que emparenta con el gallego fraga.

Sin embargo, a nivel territorial creo que monte es algo más amplio: el arbolado es un elemento determinante, sin él o sin su memoria no hay monte, pero no es exclusivo. Así, en Mozagro o Rozalén, por ejemplo, además de bosque hay fincas de tipología muy antigua, caso de la praeria de Valle en el segundo.

Digo lo anterior por La Cruz.

La Cruz, monte.

La Cruz es hoy la elevación que remata una cruz de madera que fue erigida como promesa por unos vecinos que sobrevivieron al cólera. Ni siquiera, porque me parece que en los mapas ni aparece. Pero para los cabuérnigos La Cruz tiene entidad de monte.

No solo hay arbolado, sino también brañas y fincas con cargas de profundidad tales como el Prau Conceju de Sopeña.

Desde La Balsemana se ve bien claro que encajonada por El Escudu y Rozalén hay una suerte de elevaciones que tienen forma de cruz. No se ve si no es desde las cumbres vecinas. Tampoco se aprecia en fotos aéreas. 

La cruz de madera remata uno los brazos, pero ese brazo, mucho menos la cima, no es La Cruz, o no solo: La Cruz lo es todo.

Coordenadas de la cruz de madera:

X: 394.751,79

Y: 4.787.897,85

miércoles, 11 de noviembre de 2020

La sal

Una de las cosas importantes que hay que preguntar antes de que sea demasiado tarde es el uso que se le daba a la sal en el modelo de ganadería extensiva cántabro. Por ejemplo, qué relación tiene la sal con el sel, si es que la tiene.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Somos lo que nos contamos para reconocernos

Le conocimos robándole de la higuera. Las ramas del árbol caían al camino por encima de la pared de la huerta. Lejos de enfadarse nos sacó un cubo repleto de higos, para que cogiéramos. Tenía el pelo como un papel en blanco y los ojos de tinta azul.

Pasó la juventud en un país del norte.

Donde vivíamos cocíamos las patatas antes de pelarlas para aprovecharlas más, nos dijo. Nosotros comíamos, él hablaba.

Retornó en edad madura. También lo hizo a un país del norte.

En Cabuérniga el sol se pone por donde entran las borrascas.

Las patatas a mí me las enseñó a pelar mi madre. La piel fina. El truco está en que sobresalga un poco el dedo gordo que se pone encima del filo para así reconocer la superficie de la patata antes de pasar el cuchillo, y presionar o soltar a medida que vas pelando.

En el cementerio de San Román de La Llanilla

domingo, 8 de noviembre de 2020

Tarrentoriu


"La Puerta del Sol" de Fernando Fernán-Gómez, fragmento

"Sí, Mariana había hecho bien en marcharse, en irse a servir a Olivera, fugitiva de la miseria, pero no era eso, marcharse, lo que había que hacer; lo que había que hacer era traer la vida aquí, a donde uno estaba, ya fuera en Hondonadas, en Salamanca, en Castilla, en Andalucía, en Cataluña... La vida estaba en todas partes. Y el que se marchara de su tierra que lo hiciera por su gusto, no porque el hambre le echara a empujones. Vida la había en todas partes, y para todos. Lo que había que hacer era acabar con los que viven, prosperan, gozan a costa de robar la vida a los demás."

De La Puerta del Sol (Espasa Calpe, 1995) de Fernando Fernán-Gómez, p. 68.

sábado, 7 de noviembre de 2020

La frontera del "sel"


El sel es donde el ganado pasa la noche. Dos polémicas relacionadas con el sel: su etimología y sus límites físicos. Respecto a la primera, se duda sobre si es prerromana o de origen latino. En mi opinión la opción buena es la segunda, pudiendo proceder del latín SEDILE, "lugar de reposo". Por lo que respecta a la segunda polémica, atiende tanto a la forma del sel, que se ha definido mayoritariamente como circular, quizá por influencia vasca, donde este tipo de espacios se estandarizaron, como a la manera de marcar su perímetro, si con pared, arbolado, seto o qué. 

Sobre la forma del sel un vecino cabuérnigo nos explicó que las vacas lo reconocen porque es donde la madre les dispensa los primeros cuidados. No hace falta acurrialas al caer la noche porque saben dónde está aunque nosotros no lo veamos. Nosotros, que no los cabuérnigos: ellos reconocen todas las señales, como el modo como crecen los árboles, el tipo de hierba, etc. Además de también saber ellos dónde están desde pequeños. No tiene forma definida, pues, el sel

Según lo dicho, el cierre con muro es de suponer que sirva para defenderlo, no para retener a los animales dentro, porque esto último no es necesario, y es por este motivo, porque no siempre existe la amenaza del lobo, por ejemplo, que no siempre aparece. Y si realmente existiera alguna amenaza, es decir, si fuera necesario defenderlo, o si, caso supongo más frecuente, se extrajeran los seles de la lógica comunal y pasaran a manos privadas, entonces sí, entonces habría que pensar en levantar un muro y ya sabemos que lo que prima fuera del núcleo de población (y no siempre y si no fijémonos en los güertos) es que éste sea circular. 

Pero es cierto que hay veces que parece que el sel está delimitado no por piedra sino por árboles: ¿Por qué? ¿Son estos árboles seleccionados por los vaqueros (quizá no plantar, no poner, pero sí dejar, no quitar)? ¿Por qué unos árboles y no otros?

El sel de la foto es Sel del Mediu, en Santiurde de Reinosa.

viernes, 6 de noviembre de 2020

"Picando escaju" en Irlanda

Picando escaju en Irlanda, foto tomada de un recurso gallego donde se reivindica la excelencia del ciclo del toxoaquí.

Recupero foto hecha en Casar de Periedo hace cuatro años:

Más aquí.

Alternativa a la etimología de Castilla

Perdonadme la osadía, pero a partir de castrilla, "cerro de pendiente rápida", palabra recogida en Luena, aquí, de la que cabría esperar castría, ¿no podría llegarse a Castilla, fruto en último término del cruce con castillo por etimología popular?

De siempre se ha dicho que Castilla viene de la abundancia de castillos, ¿pero no podría valorarse la posibilidad de que tal nombre respondiera no a la lógica castellana sino a la norteña previa, como parece más lógico, según la cual el arranque de la meseta, que no la meseta misma, parece una castrilla monumental?

"Una estrella" de Raúl Molleda

"Un día al tiempu de marchar mi dijo: Con la verdá se va ondiquiera. Si ti dejan entrar, pienso yo abora. Pocos dirán ya eso."

En "Una estrella" de Raúl Molleda, aquí.

jueves, 5 de noviembre de 2020

"Midiar", sestear (el ganado)

Vaca midiando en un midiaju del Dobra.

El verbo midiar, "sestear", se emplea para el ganado. El lugar donde el ganado midia es el midiaju o "sesteadero".

¿Podría utilizarse este verbo para personas? En mi opinión, no. Sonaría raro. No pasa nada por decir echá-la siesta. No hay que decidirse siempre por la opción más distante del castellano ni buscar donde no hay palabras que reemplacen a otras que están funcionando bien solo porque también existan en castellano. Sería difícil de entender que se aplique a los humanos el verbo empleado para las vacas existiendo echá-la siesta.

Para echar una cabezada se puede utilizar ispicá-l sueñu.

Pasa lo mismo con el verbo enverangar, también aplicado al ganado. ¿Se podría utilizar para los humanos que veranean? Me sonaría igual de raro que midiar para echar la siesta. Quizá mejor pasar el veranu.

¿Y con morrer (los animales)? En este caso apostaría por murir (los humanos).

¿Diglosia?

  • midiar / echá-la siesta.
  • enverangar / pasar el veranu.
  • morrer / murir.
¿Diglosia: cántabro para animales y castellano para humanos? ¿Pero quién dice que echá-la siesta, pasar el veranu y murir son castellano (tampoco importaría que lo fueran si con ello no dejaran de ser cántabro)? ¿Podríamos interpretarlas como formas netamente cántabras surgidas en distintos contextos que midiar, enverangar y morrer sin que por ello sean menos cántabras? En mi opinión, sí.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

"Muesu", beso

En mi familia se utiliza muesu para beso. Emparenta con vasco musu y francés museau.

Más aquí.

martes, 3 de noviembre de 2020

Hayas "esgandiaas"

 

En Santiurde de Reinosa, lo que creo son los últimos representantes de un antiguo jayal de jayas esgandiaas.


Os recuerdo que esgandiar es aprovechar la madera de un árbol para distintos fines, desde la construcción de una casa a la de un barco, sin necesidad de talarlo por el pie. 

Hay un paraje próximo que se llama Las Carbonizas. Quizá estos árboles sean resultado de la actividad de antiguos carboneros.

Más aquí.

Archivu del blog