Terminé el otro día una novela en gallego de un autor que me gusta mucho, Ameixeiras (por el título de la entrada pudiera parecer que iba a hablar de Julio Camba, pero no), e hice recopilación de palabras que me llamaron la atención, las siguientes:
- Arfar ("respirar con dificultade por algunha causa", entre otras acepciones), que vale por nuestro angear.
- Estrar ("tirar cousas polo chan de forma desordenada", entre otras), nuestro astrar.
- Parola ("conversa informal e agradable sobre temas de pouca importancia"), nuestra parlá, de donde parolar y parlar, respectivamente.
- Esvarar (sinónimo de escorregar, que todo apunta a que está emparentado etimológicamente con nuestro escurrir y quizá con esborregar), para nosotros alesnar (deslizar) y no lejos de esbalagar (resbalar) y abasniar, aquí.
- Anaco ("unidade menor que resulta da división doutra maior", entre otros significados), nuestra bita, aquí.
Las definiciones las he tomado del diccionario de la Xunta, aquí. El de la Real Academia Galega es impracticable.
Pero lo que de verdad me ha llamado la atención es encontrarme con el verbo cambalear.
En portugués cambalear significa "no andar derecho" y "dar pasos inciertos como quien va a caer".
En gallego cambalear y cambar significan "moverse alguien o algo de un lado a otro como si fuera a caer". Ambos verbos proceden, según el diccionario de la Xunta, de camba, con varios significados: (1) "cada una de las piezas en forma de arco que constituyen la rueda del carro" (como en montañés); (2) "molino de mano"; y (3) "cada una de las piezas laterales de piedra que forman el marco de una puerta o de una ventana" (sinónimo de xamba). Este camba que está en la raíz de cambalear y cambar procede para nuestros vecinos o del occitano CAMBA, "pierna", o del céltico *CAMB, "cosa curva".
Para nosotros cambalear es dar un paseo sin rumbo. El origen que hemos apuntado para este verbo es la camba o pieza curva de las ruedas de los carros, que a su vez procedería del término céltico arriba apuntado. Pero que al centollo, con sus patonas, se le conozca en nuestras costas como cámbaru nos obliga a no despreciar la opción occitana, influencia que estoy seguro que a medida que profundicemos en la lengua irá aflorando más y más (por ejemplo dalle dicen que es palabra de influencia occitana).
De camba (proceda del céltico o del occitano) deriva nuestra cambera, que en algunos sitios se dice campera, así como camberón, "camino carretero" y "camino carretero entre taludes", respectivamente.
Del portugués cambalear deriva cambaleo. En montañés, cambalúa, "el paseo que se da sin rumbo", con el sufijo -UCA > -uga > -úa diferente de -UCCA > uca, ambos de origen discutido.
A esta familia se suman los siguientes parientes:
En gallego cambada, "sarta". En montañés cambá es lo que se siega de una vez, a guadaña. En Castro Urdiales cambada significa, uno, la cantidad de hierba que se junta cuando está seca para bajarla hasta el carro rondado y, dos, "en la mar eran las capas de carga que transportaban los veleros", según Javier Garay. Me gusta mucho esa ampliación del campo semántico que representa la segunda acepción de la cambada castreña.
El gallego cambadela es el tipo de salto que dan los danzarines blancos de La Vijanera para hacer sonar sus campanillas: "(...) xirando o corpo no aire sobre a cabeza". No sé si habrá forma de decirlo en montañés. Para lo que sí tenemos palabra de esta familia es para la voltereta: cambolita.
Según el wickionariu, proyecto digno de admiración, cambáu es la media luna que se coloca en los extremos de la base de la cuna que permite que se la pueda mecer y cambón cada aspa de la rueda del molino de agua así como del batán que se conserva en el pueblo lebaniego de Ledantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(447)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(445)
- ► septiembre (43)
-
▼
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
▼
marzo
(49)
- Paúles, jaráices, llamas y tremedales del sur de C...
- Para la etimología del montañés bita
- Potes, apunte etimológico
- Dos perlas de El Diario Montañés de esta semana, y...
- Casas góticas de Robayera, Miengo
- El Ateneo de Santander fuera de control
- El Alta y Calle Alta, Santander
- Fragmento de "Orden y desorden en la tradición ora...
- Hazel y Doc, Steinbeck
- Cambio natural
- Music from Saharan Cellphones
- Liz
- Cambio espurio
- Soba y El Toju, grafitis
- Barrio El Diestro de Miengo
- Dos casas del barrio Jierra de Mogro
- Mogru, isla y pueblo, ¿sustantivo?
- Saltadera en Mogru
- La lonja racionalista de Santander demolida, espejo
- Aselaeru
- Nuevo libro y "Los viejos nombres" de Sarrionandia
- Significado de bárcena
- Cabruñando
- Conferencia sobre La Vijanera esta tarde a las 19:...
- Conferencia del profesor Ortega sobre territorio y...
- La familia camba
- Sastanàqqàm, de Tinariwen
- Casas asturianas sin troneras y con hórreo
- Pontarrón
- Etimología de Cantabria a partir de la palabra gán...
- Escalera de acceso a campanario en Soba
- Columnas y canecillos de Soba
- Sustitución de lastras por tejas en cubierta de Soba
- Pesas
- Encendiendo el motor
- Olmo Calvo
- Los Planetas - Islamabad
- Amparo Coterillo, concejala del PRC en Santander, ...
- Los espacios se reescriben, se releen
- Campanos
- Manecillas
- Casas sobanas (Hazas de Soba)
- Correspondencia entre Felipe II y el colindrés Ped...
- Otros nombres para el río Gándara, Soba.
- Grafitis en el pórtico de la iglesia de Valcaba, V...
- General Dávila, 8 de Marzo y El Alta
- Conferencia de Raúl Molleda sobre toponimia cántabra
- OMAR SOSA & SECKOU KEITA - TAMA TAMA
- Marzas sobanas
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
3 comentarios:
Dalle es vocablo que J. Corominas ya apuntaba como procedente del cat. dall o del occ. dalh, ambos procedentes a su vez de un lat. tardío daculum, solo documentado en un glosario latino, posiblemente del s. VII.
Otros autores, como Gamillscheg, proponen derivar dalle de una hipotética voz gala *dalgis, reconstruida sobre el lituano dalgis y la formas irl. delg y dluigim "(yo) hiendo), y que algunos remontan a un posible ide. *dal- / *dail- "dividir, cortar, separar, tajar).
Un saludo. Jesús J. Maroñas
"Acambatu", salto largo al andar, por ejemplo "daba unos acambatos que no se le podía seguir", según el vocabulario de Lamasón de Leopoldo Camarero Ruiz.
No discuto el vocabulario de Lamasón pero yo "acambatu" más que como salto lo conozco como "zancada". Roberto Diego lo refiere tb como "paso largo".
De la familia me parece especialmente interesante (para mi visión del cántabru"¡) el verbo "encamberar" con el significado de "tomar el camino", es decir, "encaminar". Documentado en "Lenguaje popular de la Merindad de Campoo" de José Escalada Calderón.
De donde "desencamberar" como "desencaminar".
Publicar un comentario