El Robledal de Todos
somos, estamos
sábado, 5 de abril de 2025
Una buena metáfora
Las líneas que quedan marcadas en la hoja del cuchillo cuando afilas el lápiz, una buena metáfora.
viernes, 4 de abril de 2025
La voz del bosque
Voz del bosque:
Codicia despiadada, azote de los montes,
cerniendo van tus furias por suelo montañés;
mirad en lontananza los calvos horizontes,
los huertos desolados, mustiándose la mies.
Más temo los instintos del hombre codicioso
que al son de las celliscas en duro temporal,
que al desgarrar del rayo sobre algún tronco añoso,
que al fúnebre presagio que silba el vendaval.
De "Ecos del alborecer" del poeta cántabro José María Aguirre Escalante. Esto es de hace un siglo largo.
jueves, 3 de abril de 2025
Corrección sobre caballos de Guriezo y propuesta etimológica para "monchinu"
Todo fue que relacioné por distintos motivos los caballos de los montes de Guriezo con los de raza burgalesa losina y me equivoqué.
Mi idea era que si los caballos del norte de Castilla estaban en el oriente de Cantabria es porque también serían del oriente de Cantabria, aunque no se dijera. Siguiendo mi línea, se trataría de un caso parecido al del chacolí, que además de vasco es también cántabro, aunque los vascos lo quieran en exclusiva para ellos.
Sin embargo estaba equivocado: los caballos de Guriezo no son de raza losina sino de raza monchina, aquí. Estos caballos están además en peligro de extinción. Mi entrada errónea no ayudaba en absoluto a mejorar su situación crítica, por eso la he corregido, aquí. Aprovecho para pedir disculpas por el error.
En cuanto a la etimología de su nombre, a mí me han dicho vecinos de Guriezo que monchinu es porque son "de monte". Pero también cabe la posibilidad de monchinu porque mochan, por influencia de las vacas, que se dice que si no están hechas a la mano se vuelven agresivas, por eso que las corridas de toros de esta zona sean con vacas monchinas.
Cántabro "lasu/-a" y vasco "lasai"
Cántabros lasu, "débil", y lasa, "mujer de poco pecho", del latín LASSUS, "cansado", puede que emparenten (aunque no sea lo más interesante de estas formas cántabras sino las formas cántabras en sí) con el vasco lasai, "tranquilo".
miércoles, 2 de abril de 2025
Los árboles de hoja perenne y las sombras
En la alameda, a la altura de la parada de bus de arriba, la de Cuatro Caminos, hay varios árboles de hoja perenne que de noche protegen de la luz de las farolas a un banco que hay al pie. Hoy que pasaba por allí pronto había alguien durmiendo metido en un saco y con gorro de lana, es lo único que se veía de él.
Los árboles no sé si tienen flores o si es que todavía no han brotado.
Las flores del berro
Ahora están florecidos los berros que dan nombre a la playa de Berria (Santoña).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(138)
-
▼
abril
(13)
- Una buena metáfora
- Una hoja en blanco
- Sobre el documental "Las que se fueron a servir" d...
- La voz del bosque
- Presentación de "Calabobos" (Reservoir Books, 2025...
- Corrección sobre caballos de Guriezo y propuesta e...
- Cántabro "lasu/-a" y vasco "lasai"
- Los árboles de hoja perenne y las sombras
- Dos formas de abandono, el mismo color
- Las flores del berro
- "Impretone"
- Bosque otoñal en el cortado de la cima con río al ...
- Rúcula silvestre
-
▼
abril
(13)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)