viernes, 25 de julio de 2025

Constantes vitales

En la plaza del reenganche le llega una pelota a un grupo de extranjeros rubitos turistas y uno de ellos se la devuelve al grupo de niños de color emigrantes que estaban jugando. El que la recibe se da la vuelta y pone el culo para que le rebote.

Me recordó a los raqueros que recogían con la raja del culo las monedas que les tiraban a la bahía los turistas de hace un siglo.

Han cambiado mucho las cosas pero no han cambiado tanto, no sé si lo suficiente.

Treceño inundable

Asegura un amigo geógrafo que Treceño es hoy un pueblo inundable pero que antes no lo era, por eso que sea un pueblo antiguo. Los antiguos tenían mucho cuidado de dónde construían. Este cambio a mal se debe a la deforestación del entorno.

Un millón

Espierto al ser de día y comprebo que hemos allegáu al millón. Cudaba belu acanzáu en hibiernu peru esti blog va escapáu.

jueves, 24 de julio de 2025

Posible inscripción en iglesia románica de Valdáliga

En la iglesia románica del Tejo hay una piedra que creo alberga una inscripción que podría ser fundacional:



Aparte de las muchas vueltas que haya podido sufrir el templo a lo largo del tiempo, la iglesia ha sido recientemente restaurada y se ve que han picado las piedras. De haber inscripción lo cierto es que se conserva fatal.

Esa parte de la iglesia parece original:


Otras inscripciones parecidas aquí (punto 3).

Dos palos pa caloca en Cabu (Uriambre)

L´unu:


L´otru:


Más aquí (Pechón).

La pauta

miércoles, 23 de julio de 2025

Las vistas

En las ramas altas quema el sol.

"Canaletas" de la playa


En la playa Cabo / Cabu de Oyambre / Uriambre. Es donde encajaban las ballenas para despiezarlas. El acantilado parece guardar la forma de las olas batiendo. A estos "raíles" los vecinos les llaman canaletas.

La foto está hecha este sábado. Ese mismo día por la noche estuve tomando una cerveza en un banco del Alta con AGV (CSIC). Le dije dónde había estado y me señaló que el topónimo Tarallán, en el entorno, probablemente proceda de talaya (variante taraya) / atalaya más un abundancial con cambio de /-l-/ a /-n-/, como en morenal pero con /-n-/, porque en la zona hay más atalayas de avistamiento ballenero. Otro topónimo del que hablamos fue Uriambre, aquí y aquí. Resumiendo, y tirando de otras entradas de este blog (quiero decir con esto que las opciones de AGV no están necesariamente incluidas aquí), hay tres propuestas: Uriambre relacionado con cántabro oria, "lluvia menuda que impulsa el aire", quizá relacionado a su vez con vasco ur, "agua"; latín ORA, "línea de costa"; o cántabro joya, "hoya" (el entorno acompaña), o incluso cántabro juriacu, más sufijo /-ambre/, como en pelambre o joracambre (una sucesión de agujeros, como en un istial o en un morenal). Sea cual sea su origen, es un topónimo vivo entre los vecinos que viven allí y ya solo por eso merece respeto.

Señalando el norte

Rosa de los vientos en el soportal de la ermita de San Antonio de Monte Corona. No sé si es un grabado reutilizado (una antigua cruz o parecido).

Otra en la bolera de Sopeña de Cabuérniga, a la altura de Ca Paca, la antigua taberna, aquí (punto 5).

martes, 22 de julio de 2025

Olivos silvestres en Cantabria

En Cabo / Cabu (punto más al norte de la costa occidental cántabra) de Oyambre / Uriambre:


Olivos silvestres o acebuches:




También los hay en Peña Corvera y Remalbar, al menos.

El fruto del acebuche se utiliza para producir aceite de alta calidad. Es considerado un producto gourmet. El litro supera los 100€, por ejemplo aquí. Se está empezando a producir en el norte, por ejemplo aquí. Oportunidad de negocio clara.

Compartiendo hábitat, parras:


lunes, 21 de julio de 2025

Fiestas de Santander

Primera hora de la mañana del sábado. Una anciana gitana se ha puesto a pedir en la puerta del súper que hay al final de la C/ Floranes. La oigo gritar. Cuando paso a su lado dice que la están tirando porquería desde una ventana. Efectivamente, en el suelo hay lo que parecen ser esas telas que se ponen al fondo de las bandejas de carne para que chupen la sangre. Entonces oigo que rebota una pepita de aguacate y marcho entre los gritos de la señora.

Primera hora de la mañana del domingo. Una señora tiene puesta una bandera española en el balcón y un pañuelo de plástico de las fiestas de Santander de los que regala el periódico subvencionado. Vive en el primero. Tiene rejas por dentro. Está poniendo otra bandera española que deja el pañuelo en medio y la saludamos. Un poco más adelante, bajando por la cuesta del Edificio Simeón, hay un subsahariano lavándose con agua que se echa de una botella de plástico arrugada. Canta bajito mientras se lava, no más alto que el ruido que hace el agua al caer, o quizá rece. Duerme en una caseta de cartones que ha levantado en el hueco cubierto por una tejavana que hay entre dos edificios próximos.

Primera hora de hoy, lunes. Los aledaños de la Plaza de Méjico, en Cuatro Caminos, y la Cuesta de los Toros están cubiertos de basura. Cuatro coches y una furgoneta de la Policía Nacional en la puerta de Urgencias. Entro por atrás.

viernes, 18 de julio de 2025

Definición de poesía

Poesía es todo aquello que su autor no puede explicar de sí mismo en nota a pie de página.

Mousse de limón


En "La Montaña" de la C/ San Fernando de Santander. Riquísima (lo que se ve detrás es un plato de arroz con leche también muy bueno). De la empresa "Tu Cocina Tradicional" radicada en Cabezón de la Sal, aquí. No les conozco de nada, aclaro.

"La Venus de Barro" (1954) de Riera Ganzo, recomendación

Una mujer de extracción humilde, recta y sola (su único familiar es una tía y fallece) cree enamorarse una primera vez, una segunda y a la tercera se casa con un chico rico, fatalmente. 

Se casa con quien quiere, en libertad, pero de acuerdo con lo que la sociedad espera de ella. La crítica es solapada. "Por las constantes indicaciones de Carmelo tuvo Amalia que dejar su profesión [la protagonista, de modista había pasado a montar un taller de costura propio] para dedicarse exclusivamente a él y a las cosas del nuevo hogar" (p. 231). Todo le sale mal. "Será la vida así -solía decir para conformarse-. Habré nacido yo, como creo sea cierto, en otra rama inferior. Seguramente que no estoy aún bastante educada para vivir entre el gran mundo. Entre los míos, entre aquellos humildes pescadores del barrio de Los Zapateros, entre aquella pobre gente artesana de las alturas de mi barrio [en la parte alta de La Atalaya], no existían estas cosas" (p. 240). La protagonista echa de menos su vida de soltera y se arrepiente de las decisiones tomadas.

Enviuda y se casa con una persona de su "nivel". Termina así. Este autor tiene ramalazos ultraconservadores que, dada su trayectoria (condenado a muerte, luego a cadena perpetua y preso durante ocho años en el Puerto de Santa María), sorprenden, aunque puede que fuera parte del precio a pagar para poder publicar. Todo va en una dirección y de repente mete un volantazo que te lleva a un sitio que no te esperabas, a oscuras. Supongo que sería su salvoconducto.

Impresiona "la noche" santanderina. En varios capítulos. Seguramente mi abuelo tocó en los locales de Rua Menor y Cuesta del Hospital descritos.

Preciosa la conversación entre la protagonista y el segundo de sus pretendientes, un escultor balear, que imagino, por las referencias que da el autor, transcurre en el mirador de la 1ª del Sardinero, capítulo 14. No os sobresaltéis, pero se me hace una mezcla de Sally Rooney y Wong Kar-wai (ráfagas de conversación traídas por el viento precisas y sentimentales).

jueves, 17 de julio de 2025

EL PAJARILLO - CASAPALMA & REPION (Video Lyric)

La respuesta cántabra a las corridas de toros

Esos niños llevando del ramal con todo el orgullo del mundo a toros inmensos y apacibles por las calles de Cabezón de la Sal el día de la "Olimpiada del Tudanco" son la respuesta cántabra a las corridas de toros, lo que pasa es que es una imagen (un mensaje) que se proyecta poco.

Cartel antitaurino en Santander

miércoles, 16 de julio de 2025

Trajes cortos y pantalones

A tu abuela una vez (aquí mi tía menciona una fiesta o romería pero no recuerdo cuál) tu bisabuela Felisa le echó todo el vestido para abajo. Le cogió del dobladillo y se lo echó para abajo. Se ve que le parecía demasiado corto.

Tu madre, continúa mi tía, fue un día en bicicleta con las amigas a pasar la tarde a Sopeña, donde güeli estaba haciendo la hierba, desde Cabezón fueron, y llevaba puestos pantalones. Tu abuela la riñó por ir así vestida. Tu madre le recriminó que había sido ella la que se los había comprado y güeli respondió que sí, pero no para aquí, en referencia a Sopeña, donde se conoce que todavía no se veían.

Mi tía me cuenta seguidas ambas anécdotas porque las encuentra relacionadas.

martes, 15 de julio de 2025

Paisaje desde la galería

Se llama Dolo, es vasca, vive en Barcelona y se ha comprado una casa antigua en Bollacín. Ha inaugurado este fin de semana exposición en Reinosa. Le pregunto por un paisaje. Lo ha hecho con tiras de pintura de su casa cántabra. La está restaurando. Representa el paisaje que se ve desde la galería. El cielo está cubierto por la niebla. Da igual cuándo leas esto. La obra la ha comprado la vecina de enfrente. Dice que es lo mismo que ve ella desde su casa.

lunes, 14 de julio de 2025

El silencio

Esta mañana a primera hora había una pareja dormitando en uno de los bancos del pasillo de la planta -1. Estarían seguramente por algún familiar, la ropa de casa cómoda que no dio tiempo a cambiar, y les venció el cansancio. Él echado hacia atrás y ella recostada contra él.

Luena, Japón


Tomando ayer un café después de comer nos dijo que la semana que viene se va a Japón. Estábamos en Luena.

En las fotos, vanos, aquí.

Las hortensias no son populares

Está hablando de las plantas que tiene en el balcón del piso de Santander, varias cintas, geranios y otras, que las tiene que regar más a menudo con este calor, y pregunto entonces a mi tía por las hortensias. Responde que no, que en casa de los abuelos nunca las hubo. Las hortensias son más de..., de (aquí duda) de jardín. No son para poner en el balcón, concluye.

Hace tiempo me lo dijo Gustavo Cotera, aquí. Todo lo que dice Gustavo Cotera lo acabo confirmando con el paso de los años. Este hombre no falla una.

Ahora se ven mucho pero tengamos en cuenta que no son de toda la vida o al menos no han sido plantas o flores populares, lo cual no quita para que lo sean ahora si queremos, pero al menos decidámoslo sabiendo lo que hacemos.

domingo, 13 de julio de 2025

Alfombras de hoja de panoja

En Bastián las mujeres no estaban con las vacas. Hacían la hierba pero no se ocupaban de las vacas. En Cabuérniga sí.

En Bastián había poca mies.

Con la hoja de panoja güeli hacía alfombras. Las hacía redondas y también alargadas. Como si fuera punto, igual. Eran muy bonitas. ¿Doradas?, pregunto. Sí, muy bonitas, confirma mi tía. Utilizaba hilo de guita. En Sopeña no las hacía nadie, solo ella. Arriba (por San Sebastián de Garabandal) no recuerdo si las hacía alguien más aunque es de suponer que sí.

sábado, 12 de julio de 2025

La última vez que mi abuela quiso subir al monte (y no pudo)

Subió ya viviendo en Cabezón a Bastián animada por Geniuca. Iban a ir a avellanas, ese era el plan. Le hacía mucha ilusión. No era por ver el paisaje, aclara mi tía, que lo tenía visto de sobras, sino por reconocerlo, por acordarse de cuando era cría. En casa de Geniuca hizo un delantal con un saco para las avellanas, y todo. Pero subiendo a Guzabreru se empezó a sentir mal y tuvo que dar la vuelta. Se llevó un disgusto. No se explicaba lo que le podía haber pasado.

¿Fue la última vez que güeli subió al monte?, pregunto. Sí, que lo intentó, la última, responde mi tía. Pero no llegó a subir.

La lagartija

La lagartija vive sin cola pero con miedo.

viernes, 11 de julio de 2025

Arrugas

Salía yo del hospital y venían ellas de frente y andando despacio, una abstraída y la otra abrazando el aire y a punto de llorar.

Saliendo esta mañana de casa he parado a hablar con la persona que limpia la escalera, es nueva, lleva una semana, para decirle que si va a regar, que sí, responde, pues que nosotros tomamos como bioindicador la planta del medio, la de hojas lanceoladas, que cuando riza los cantos es porque necesita agua y aprovechamos para regar todas.

Domañanes, propuesta etimológica

¿Qué origen puede tener el topónimo Domañanes en Cabezón de la Sal? Creo reconocer dos partes: la primera relacionada con dominio o propiedad señorial y la segunda con IOHANNIS, Juan, en suma, algo así como "el dominio de Juan".

Organiza


El marcu de Sopeña de Cabuérniga (SO) dentro de La Cruz, monte donde a finales de verano (el día se movió para evitar la afluencia de turistas) se celebra la otra fiesta del pueblo, más desatada.

Mujeres jugando a los bolos en Suances, años 20


jueves, 10 de julio de 2025

Reconocimiento

En mi familia materna las hermanas (ninguna baja de los 75) se llaman al timbre dando tres toques para saber que son alguna de ellas.

Es el código mayday.

"Ris", propuesta etimológica

Cántabro ris ("hace un ris que corta el pis") vale por gris, "frío, o viento frío" (5ª acepción DRAE). Supongo que compartan origen. Quizá también el barrio y la playa de Ris, en Noja, por ser oscuros o por estar sometidos a vientos fríos.

"Cerca de nuestro fuego, aquella noche..." de Joseph Brodsky

Cerca de nuestro fuego, aquella noche...

"El cielo oscuro aligeró sus pasos
y no pudo fundirse con la sombra".
Cerca de nuestro fuego, aquella noche,
fue cuando vimos al caballo negro.

No puedo recordar nada tan negro.
Sus patas eran como unos carbones.
Del color de la noche, del vacío.
De la crin a la cola, todo negro.
Pero en su lomo sin montura había
un color negro un poco diferente.
Se quedó inmóvil. Como si durmiese.
Sus oscuras pezuñas asustaban.

Era tan negro que no daba sombra.
Nada había que fuese más oscuro.
Tan negro como espectro a medianoche.
O como el interior de alguna aguja.
Tan negro como el bosque ante nosotros,
o un lugar en el pecho, entre costillas;
hueco en la tierra para la simiente.
Lo negro habita dentro de nosotros.

Sin embargo, ¡sus ojos eran negros!
Los relojes marcaban medianoche.
No dio siquiera un paso hacia nosotros.
En sus ancas, la oscuridad sin fondo.
No se podía distinguir su lomo,
ni un destello de luz por ningún sitio,
solo el brillo azabache de sus ojos
y esas pupilas fijas, tan extrañas.
Era como lo negativo de alguien.

¿Por que entonces detuvo su carrera
y estuvo con nosotros hasta el alba?
¿Por qué no se apartó de nuestro fuego?
¿Por qué el aire sombrío, enrarecido?
¿Por qué crujieron las oscuras ramas
y una luz negra brotó de sus ojos?

Un jinete buscaba entre nosotros.

De Poemas escogidos (1962-1996) de Joseph Brodsky, publicado por Siruela este mismo año.

miércoles, 9 de julio de 2025

Definición

Me gusta el modo como Bildu habla de "mayorías sociales y trabajadoras" y no de "minorías", como es costumbre. Es que realmente es así.

Esto

De pequeño hacía espadas con los largos jirones de corteza que se desprendían de los eucaliptos que había donde empezaba la ría, lo que ahora es el parque.

No se sostenían, no daban miedo.

Pero a mí me valían.

Como ahora esto.

Donde se posaban los ojos antes

Antigua foto pintada. Está hecha en Cantabria. Genial que se haya pintado antes el verde del fondo que a la persona.

martes, 8 de julio de 2025

lunes, 7 de julio de 2025

Lo que queda resquemado

El socarrat catalán (o valenciano) es el rasqueru cántabro (o montañés), que hay quien dice (mi madre por ejemplo) que es lo más rico.

En relación, aquí.

sábado, 5 de julio de 2025

Rechina todo

Os quiero poner el título de la próxima conferencia que se ve a impartir en el Centro de Estudios Montañeses: "Blas Cabrera, rector de la UI de Verano de Santander, 1934-36. Del Palacio al exilio, perpetuado por el asesinato de presos en el barco-prisión Alfonso Pérez". El ponente es Francisco González de Posada.

Me chirría por todas partes que se relacione el exilio de este figurón de la historia de la ciencia española y el Alfonso Pérez, como si el exilio tuviera alguna justificación. Es terrible lo que está pasando.

En una taberna montañesa de 1910

"El amor a obscuras" del cántabro José María Aguirre y Escalante, publicado en un Blanco y Negro de 1910. Son tres páginas. Dudo de si será conocido. La ilustración es de Méndez Bringas. No sé si corresponderá mucho a la realidad, pero es de suponer que sí. Se puede apreciar a una señora tocando la pandereta y a un señor (que el texto identifica como el ciego Saldaña, castellano) tocando el vigulín.

viernes, 4 de julio de 2025

Llendemozó / Llandemozó, propuesta etimológica

Seguro que recordáis que cuando estudiabais duro era activar la mente y se te amontonaban las ideas en la cabeza. A mí al menos me pasaba. Lo apuntaba y seguía adelante. Tengo los apuntes llenos de notas al margen. En cierto modo me sigue pasando. Por suerte tengo un trabajo muy de darle a la cabeza y cuando me enciendo me asaltan un montón de ideas, algunas locas.

Llendemozó es para los vecinos Llandemozó. Tiene etimología popular, aquí. Es síntoma de que su etimología es difícil. Mi propuesta es que "llan" proceda de llano (efectivamente lo es) y "mozó" (la parte complicada) de un superlativo aplicado a MONS (es un pueblo enriscado).

El sentido de pertenencia

Salir Raquel y yo de noche por Manchester y escuchar a un chico cantando a voz en grito Don´t look back in anger acompañándole todo el karaoke con las puertas abiertas y la gente en la calle, eso también lo hemos vivido.

Recogiendo manzanas en Guriezo, foto de los años 60


Hace algo más de diez años me preguntaba dónde estaban, aquí. Ahora lo sé: en las fotos.

jueves, 3 de julio de 2025

"Ropa vieja" (Resma, 1951) del novelista santanderino Riera Ganzo, recomendación

Compré este libro por casualidad y, también hay que decirlo, por ser de autor cántabro, y cuál no sería mi sorpresa cuando me encontré con una encendida defensa del divorcio. Eso sí, el libro está planteado desde el hombre, que es el que sufre a una mala mujer. Pero siendo así, el autor mete por medio a un cura que aun no pudiendo ponerse del lado del protagonista tampoco le quita la razón, algo que se me hace difícil de escribir y más todavía de publicar en los años cincuenta. Tampoco ahorra referencias positivas a la ley republicana que permitía el divorcio, si bien es cierto que no emplea la palabra república en ningún momento. Con todo, un libro valiente. Será por eso que la presentación la firme el propio autor, explicitando que no se ha atrevido a pedírselo a nadie. Solo, pero lo hizo. Valiente, decía; olvidado, también.

Ropa vieja (Resma, 1951) de Luis Riera Ganzo. Si lo encontráis, compradlo.

miércoles, 2 de julio de 2025

"Aisling", de Seamus Heaney

Aisling*

La cortejó

Con un arte gentil y decadente

Cual la vocal del viento

Que sopla entre los avellanos:

"¿Eres Diana...?"

¿Y era él Acteón,

Y su agudo lamento

El del bramido exhausto de aquel ciervo?

*Antigua composición poética irlandesa de los siglos XVII-XVIII en la que una joven se aparece y habla al poeta. Actualmente se emplea también como nombre de mujer. 

El párrafo anterior, precedido por asterisco, es nota de la traductora al español, Margarita Ardanaz.

Del poemario Norte (Hiperión, 1992, primera inglesa de 1975) de Seamus Heaney.

Cuando lo leí me vino a la cabeza una berrea o bierraa en Palombera de hace algunos años. Los ciervos parecían estar gritando por tubos largos.

Archivu del blog