Tomados de Cantabria cuna... Acordaos de las prevenciones: castellanización, errores de transcripción y sobreinterpretación.
Bercuy, La Cuerre, Los Herreros, Pico Sertal, Caminón de las Peñas, Cuesta Sorroja, Vao Culero, Berco La Llana, Prao Roja, Moscaorio, La Regoyaúca, Cabeza de Moscaorio, Braña Roja, Castro Sel de la Carrera, Coteruco las Cintas, Cuesta Terroza, Monte Santa María, Cuesta Cabreña, Llanuca la Salve, Sel de Bueyes, Braña de Zarzosa, Castro Rubio, Gándara, Cueto Turis, Braña del Collugo, Valleja Posaorio.
Toral de Pelosilla, Molinuco los Arcos, Toral de Tamarciel, Toral de Gustamental, La Zalcera, La Linariega, La Primeriza, Las Ánimas, La Pola, Runavea, Navea, Los Nansos, La Joyuca, Vidrio Jaru, Jaru.
Hozalba: Llano Ladre, Corielle, El Carril, Los Moros, Gustalabanza.
Pradería la Mies: Bolajaya, Vega el Cierro, Agreo Roque, El Ribero Santo, Barciquiné, Trigales, Los Roales, Las Llezas, Turbín, El Jilo, Basconul, Zotró, Barciquindí, Las Concozúas, El Cándano, Calle Lorro.
Peña Obeso, Lampirria, Peraneria, Praosocoyo.
Prao Pendio, La Concha, La Corona, Majá los Bueyes, Comorio, La Trebesá, Canto el Butre.
Vega el Oso, El Bojar, Peña Cabrojo, Canto Tistajerrá, La Lucia, Labiseu, Cueva Baro, La Jorma, La Maílla, La Espinuca el Castro, Reburión, El Pulejo, Braña Orbicenti, Rozalces, Collá Ajoto, Primidiz, Río Quivierda, Sonatos, Chiflín.
Informante: Miguel Gómez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(447)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
▼
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
▼
enero
(52)
- Primera entrega (exitosa) de "Voces del vecindario"
- Presos y presas
- Casas pintadas nigerianas
- Uróboros montañés
- Selección de topónimos de Lamasón
- Francisco Cubría, paisajista
- Casa desaparecida de Perines, canteros, protección...
- Los bosques de ribera, los políticos y Confederaci...
- Dudas sobre la representación románica de la lujur...
- Programa iconográfico de un vaso de cuerno a la venta
- La palabra *moríos y los cierres de las fincas cue...
- Así los humanos
- Algunos topónimos interesantes del municipio de Pu...
- Reventando una cueva de Arredondo
- Pueblos de Cos y Cosío, propuesta etimológica
- Ramita, corazón
- La belleza de Islandia
- Lección
- Nuevo proyecto en el horizonte
- Selección de topónimos del Valle de Cereceda (Vega...
- Los montes y los carpinteros de ribera
- Despedida a Kaku en la revista "Cantárida"
- Dos escritoras gallegas
- Níger, Cantabria / Achebe, Zurita
- Xuan Bello esta tarde en Santander
- Ferias ganaderas de Reinosa y Potes
- Campanu con marcu de pastor
- No estamos
- Toponimia de San Sebastián de Garabandal
- Pistas para una posible etimología de la expresión...
- Tres arremetidas
- "Las mocedades de Ulises"
- Compartiendo almohada
- Toponimia de Sarceda / Zarcea (municipio de Tudanca)
- No me acuerdo qué pueblo, pero cualquier pueblo
- "Partajuera, partadrentu" de Raúl Molleda
- Valderredible astronómico
- La construcción más bonita de Santander
- Ellas y ellos
- "Los Reyeros", carta al director en el EDM de hoy
- Real Carta Ejecutoria del año 1783 relacionada con...
- Pescado ahumado en Santander
- Exposición "Los bolos" en el AHPC
- "Pineda deliciosa", poema de Jaume Anglada Rodella...
- Camilo Alonso Vega
- Libros buenos y fáciles de encontrar para Reyes
- Rojo Falun (Suecia) y Azul del Saltu (Cantabria)
- La Vijanera 2019
- "Pusiega", propuesta etimológica
- "Árboles, arbustos y trepadoras en Cantabria", libro
- Mazo
- Vocabulariu de Ruenes (Peñamellera)
-
►
2018
(445)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
18 comentarios:
- Bercuy, Berco La Llana: Quizá en relación con el montañés "biércol".
- La Cuerre: Montañés "cuerre" es cualquier cerramiento de piedra levantado sin mucho afán. Hay fotos en el blog.
- Los Herreros: No sé si tendrá que ver con las herrenes. De ser así, el masculino estaría marcando una calidad inferior. O quizá con las herreras tan abundantes en toponimia. La de Ibio los nativos la llaman "Jarrera".
- Cuesta Sorroja y Prao Roja: Puede que estén haciendo referencia a un terreno rojizo, en cuyo caso estarían emparentados con el montañés "robre", o que se trate de una mala transcripción y no sean más que "rozas" o bien que estén haciendo referencia a terrenos de tonalidad amarilla en cuyo caso enlazarían con Castro Rubio, si bien aquí el Rubio del Castro es probable esté haciendo referencia al color rojo y no al amarillo.
- Vao Culero: En posible relación con Culapeña, Culamiña, etc.
- Castro Sel de la Carrera: Posible vía.
- Llanuca la Salve: ¿en relación con "sable", como La Salvé de Laredo; con *silva como otros topónimos del Alto Nansa...?
- Moscaorio y Posaorio: Con ese sufijo tan bonito. Los "posaorios" son lugares en el camino dispuestos para hacer parada y descansar.
- Toral de Pelosilla: La palabra "toral" ya la hemos visto. Pelosilla a lo mejor está relacionado con La Pelambre de Sopeña de Cabuérniga y Camargo.
- Molinuco los Arcos: Hay muchos molinos y molinucos que remiten, me parece, a formaciones geológicas parecidas a molinos de mano, como pasa con Los Mulinucos del Diablu en el camino Cureñas que conduce a Sejos y es probable que también con la playa Los Molinucos de Santander, aquí:
https://elrobledaldetodos.blogspot.com/2018/06/molienda.html
- La Pola: Ya tratado.
- Los Nansos: En relación con Nansa. Este microtopónimo se me hace importante.
- Vidrio Jaru: Sobre "virdiu" y "virdiera" se ha tratado más veces en este blog. De Jaru nada puedo decir, pero se repite mucho. Quizá en relación con jara, aunque me cuesta creerlo.
- Llano Ladre: Creo que es por Ucieda donde hay me parece que un río llamado Lladre, pero no lo recuerdo. Quizá en relación con las "adradas", que tampoco sé muy bien lo que son pero me parece que más o menos tienen que ver con espacios donde se podía coger leña y la cantidad de leña que se podía coger.
- El Carril: es posible que en relaicón con alguna vía.
- Los Moros: Ya tratado.
- Gustalabanza: Con dos elementos, el primero en relación con las "bustas" (praderías obtenidas por quema y desbroce, una técnica milenaria) y "banza", palabra que existe en asturianu pero que en montañés no sé lo que significa.
- Bolajaya: Yo creo que el primer elemento tiene que ver con Boo, pariente de vado.
- Agreo Roque: Los "agreos" ya están tratados.
- El Ribero Santo: La palabra "riberu" está viva. Que sea santo creo que se debería comprobar.
- Barciquiné y Barciquindí: el primer elemento creo que podría relacionarse con "bárcena". El segundo me despista, quizá en relación con Primidiz.
- Los Roales: Posible vía.
- Las Llezas: "Lleza" es palabra viva. Ya visto.
- Las Concozúas: Creo que plural de cuenca más sufijo /-uga/ emparentado con /-uca/.
- El Cándano: Todo apunta a un topónimo prerromano. Probablemente emparentado con tantos "candanales" como hay en el Alto Nansa y que no sé qué son.
- Calle Lorro: Sobre "horru" se ha tratado mucho.
- Lampirria: Yo creo que tiene que ver con una cuesta (primer elemento) despreciada por algo (segundo elemento) o quizá, si tiramos de *L´amp-irria, con algo que refulge y molesta. No sé.
- Prasocoyo: Quizá un prado situado bajo un hoyo.
- La Concha: Posible vía.
- La Corona: Quizá lo que rodea la cima de un monte. No sé si es palabra viva. TA quizá nos pueda ayudar.
- Comorio: El segundo elemento remite a muro, de hecho "moriu" (supongo que también "muriu") es como lo decía mi abuela bastiana, pero el /Co-/ primero me pierde.
- Canto el Butre: Que se atestigüe de forma tan clara la palabra "butre" ("butri" normalizado) es precioso.
- El Bojar: Ya tratado.
- Peña Cabrojo: emparentado con Las Cabrujas, que es una constelación. Me pierdo.
- Canto Tistajerrá: Yo aquí si fuera arqueólogo no dejaría de subir.
- La Lucia: Ya tratado.
- Labiseu: Relacionado con "abizu", abismo. Ya tratado.
- Lamaílla: Quizá en relación con los manzanos silvestres o "maíllos".
- La Espinuca el Castro: Yo aquí si fuera arqueólogo subiría.
- Reburión: Un río muy movido.
- Rozalces: Río de los Salces, precioso.
- Collaa Ajoto: Quizá en relación con el Ajeru (mole de Lebeña), nada que ver con los ajos.
- Chiflín: No sé si e trata de una mala transcripción o de un topónimo que podría ayudar a desenmascarar la Cueva del Moru Chufín.
- Especiales: Cueto Turis, Pico Sertal, Toral de Tamarciel, Corielle, Basconul, Zotró, Peraneria, Cueva Baro, Quivierda y Braña Orbicenti.
Serrón, esi Prau Socoyu es un prau su un socoyu/socobiu/escoyu/esgobiu, y es tan claru de vistu cumu de liíu. Ya ti lu enseñaré.
Teno fotu de Socoyu acá:
https://elrobledaldetodos.blogspot.com/2018/10/nosotros-nacimos-de-la-noche-en-ella.html
No me alcordaba.
De las palabras que utilizas conozo esgobiu, que es cumo un pasu estrechu, ¿nordá?
"Socayu" es en Cabuérniga el refugiu contra el vientu. "Asubiu" es contra el augua.
En Cuetu, cudo qué, me paez que utilizan "socoyu" o daque palabra emparientaa col senificáu de cavidá ena costa que provoca la labor de mináu de las olas por baju.
Abrazu!
Perdonad que no siga el orden de los mensajes. Estuve dándole vueltas al tema de los "caos" y aparte de la posible relación con el "cabo"=terminación, al lado se me ha ocurrido que en otros casos podría estar relacionado con "cavidades" en el terreno.
Estoy pensando por ejemplo en Cabezón de la Sal cuyo subsuelo tendrá cavidades por la actividad minera desde antiguo, básicamente consistente en utilizar el agua para disolver la sal del subsuelo.
Quizás el mismo Caviedes también tenga que ver con esto.
Así que para "Cau" tendríamos dos posibilidades-->
- Cabu: terminación, uno de los lados o al lado.
- Cavu: cavidad.
Así, el famoso "Caos" de Beju no sería "el" sino, como bien decías el otro día, sino "los "Cabos" de Beju.
Respecto a los Herreros. En TA también existe el topónimo al que yo hasta ahora atribuía al apellido "Herrero" (en la zona a las familias extensas se les suele denominar en plural) pero me habéis dado una pista. Teniendo en cuenta la pronunciación quizás estemos hablando en realidad de la misma realización que un hipotético "los serreros" o "los jerreros".
La palabra "sierra"/"jerra" en la Montaña tiene bastante interés.
Creo que nos falta mucho por aprender de cómo se conformó nuestra toponimia. Sierras, mazos, orros, torales, cabezones, caos, etc, etc.
En la mies de Sopeña de Cabuérniga hay otro "Herreru" o "Jerreru" que está entrando por donde el cuartel, a mano derecha, y es completamente llano...
Sobre los "orros" puede dar pistas la palabra "orru" viva en Castru y que puede traducirse como farallón costero. Con independencia de su significado exacto, o de su etimología, creo que debería desecharse la etimología latina (hoy preferida para esta familia) y tirar por la prerromana.
Respecto al topónimo "Calle Lorro" que pudiera interpretarse como "Calle l´Orru", me llama mucho la atención "calle", palabra relativamente frecuente en el Alto Nansa y presente también en "escalle", refugio contra el viento. No creo que se trate de una calle en sentido castellano. Tiene que tener otro significado, pero cuál.
"Calle Lorro" es para mí una falsa transcripción. Yo escribiría "Calle el Orru" o como mucho "Calle´l Orru".
En principio cuando se puede se prefiere apostrofar con la palabra que viene a continuación, caso de "calle l´orru".
La "norma" que está empezando a circular dice:
"Apostrofamos siempre que sea posible con la palabra posterior:
Subis l’escalón.
Subía l’escalón.
Y con la palabra anterior cuando la palabra posterior empiece por consonante:
Subía’l colláu."
Bueno, a mí eso no me encaja, así que no lo gasto. Jamás he escuchado semejantes cosas como "subis l´escalón". Quien lo haya escuchado, me parece bien que así lo escriba.
Es un poco durillo plegarse a una norma, sí..., pero bueno, es lo que hay. Supongo que se haya buscado la proximidad con el asturiano. ¿Tú crees que sería más correcto apostrofar siempre en la primera? Sin compromiso, son temas éstos que sé que no te gustan.
De apostrofar, yo trataría de ceñirme a los usos hablados. Lo que yo veo es que la palabra precedente es la que se come la e- del artículo y no la posterior. Al menos en TA.
Mi demostración la apoyo en cosas como la realización del ejemplo que pones. En TA:
- subes el escalón (con esa ese aspirada). Si la contracción fuese como dices, la gente lo pronunciaría "subeh l´escalón", pero no es el caso, se dice "subeh el escalón"
(*) en TA se cierra generalmente a -i- la segunda persona salvo si es precedida por -u- o por -i-. Por esa razón no se dice "subis" o "vivis" sino "subes" y "vives" como en el castellano estándar pero sí se dice, "comis" y "bebis".
En relación con "Peña Cabroju" y "Las Cabrujas", el llanisco "cabruxa": bolita de piedra o arcilla cocida del tamaño de una avellana grande y que, en número de cinco, sirven para jugar a las cabruxas.
Si tuviera que quedarme con una opción diría que tanto el topónimo como el juego vienen de las "cabras".
"Cabruna" en asturiano es "del color de la cabra".
Los diccionarios se limitan cuando hacen ese tipo de definiciones. Los sufijos de ese tipo tienen sentidos más amplios.
Por ejemplo, en TA "caballunas" se le llama a los excrementos del ganado caballar.
No es que en el caso de las cabras se refiere al color y en el de los caballos a sus excrementos. Lo que sucede es que el sufijo -una en un contexto se está refiriendo a una cosa y en otro a otra. "Muntunu"...
Estos diccionarios-palabreros hacen generalmente solo una foto fija del vocablo.
¿Y "las cabrujas" constelación y al tiempo bolitas de arcilla..., a qué crees que se puede deber?
Publicar un comentario