miércoles, 23 de julio de 2025

Las vistas

En las ramas altas quema el sol.

"Canaletas" de la playa


En la playa Cabo / Cabu de Oyambre / Uriambre. Es donde encajaban las ballenas para despiezarlas. El acantilado parece guardar la forma de las olas batiendo. A estos "raíles" los vecinos les llaman canaletas.

La foto está hecha este sábado. Ese mismo día por la noche estuve tomando una cerveza en un banco del Alta con AGV (CSIC). Le dije dónde había estado y me señaló que el topónimo Tarallán, en el entorno, probablemente proceda de talaya (variante taraya) / atalaya más un abundancial con cambio de /-l-/ a /-n-/, como en morenal pero con /-n-/, porque en la zona hay más atalayas de avistamiento ballenero. Otro topónimo del que hablamos fue Uriambre, aquí y aquí. Resumiendo, y tirando de otras entradas de este blog (quiero decir con esto que las opciones de AGV no están necesariamente incluidas aquí), hay tres propuestas: Uriambre relacionado con cántabro oria, "lluvia menuda que impulsa el aire", quizá relacionado a su vez con vasco ur, "agua"; latín ORA, "línea de costa"; o cántabro joya, "hoya" (el entorno acompaña), o incluso cántabro juriacu, más sufijo /-ambre/, como en pelambre o joracambre (una sucesión de agujeros, como en un istial o en un morenal). Sea cual sea su origen, es un topónimo vivo entre los vecinos que viven allí y ya solo por eso merece respeto.

Señalando el norte

Rosa de los vientos en el soportal de la ermita de San Antonio de Monte Corona. No sé si es un grabado reutilizado (una antigua cruz o parecido).

Otra en la bolera de Sopeña de Cabuérniga, a la altura de Ca Paca, la antigua taberna, aquí (punto 5).

martes, 22 de julio de 2025

Olivos silvestres en Cantabria

En Cabo / Cabu (punto más al norte de la costa occidental cántabra) de Oyambre / Uriambre:


Olivos silvestres o acebuches:




También los hay en Peña Corvera y Remalbar, al menos.

El fruto del acebuche se utiliza para producir aceite de alta calidad. Es considerado un producto gourmet. El litro supera los 100€, por ejemplo aquí. Se está empezando a producir en el norte, por ejemplo aquí. Oportunidad de negocio clara.

Compartiendo hábitat, parras:


lunes, 21 de julio de 2025

Fiestas de Santander

Primera hora de la mañana del sábado. Una anciana gitana se ha puesto a pedir en la puerta del súper que hay al final de la C/ Floranes. La oigo gritar. Cuando paso a su lado dice que la están tirando porquería desde una ventana. Efectivamente, en el suelo hay lo que parecen ser esas telas que se ponen al fondo de las bandejas de carne para que chupen la sangre. Entonces oigo que rebota una pepita de aguacate y marcho entre los gritos de la señora.

Primera hora de la mañana del domingo. Una señora tiene puesta una bandera española en el balcón y un pañuelo de plástico de las fiestas de Santander de los que regala el periódico subvencionado. Vive en el primero. Tiene rejas por dentro. Está poniendo otra bandera española que deja el pañuelo en medio y la saludamos. Un poco más adelante, bajando por la cuesta del Edificio Simeón, hay un subsahariano lavándose con agua que se echa de una botella de plástico arrugada. Canta bajito mientras se lava, no más alto que el ruido que hace el agua al caer, o quizá rece. Duerme en una caseta de cartones que ha levantado en el hueco cubierto por una tejavana que hay entre dos edificios próximos.

Primera hora de hoy, lunes. Los aledaños de la Plaza de Méjico, en Cuatro Caminos, y la Cuesta de los Toros están cubiertos de basura. Cuatro coches y una furgoneta de la Policía Nacional en la puerta de Urgencias. Entro por atrás.

viernes, 18 de julio de 2025

Definición de poesía

Poesía es todo aquello que su autor no puede explicar de sí mismo en nota a pie de página.

Mousse de limón


En "La Montaña" de la C/ San Fernando de Santander. Riquísima (lo que se ve detrás es un plato de arroz con leche también muy bueno). De la empresa "Tu Cocina Tradicional" radicada en Cabezón de la Sal, aquí. No les conozco de nada, aclaro.

"La Venus de Barro" (1954) de Riera Ganzo, recomendación

Una mujer de extracción humilde, recta y sola (su único familiar es una tía y fallece) cree enamorarse una primera vez, una segunda y a la tercera se casa con un chico rico, fatalmente. 

Se casa con quien quiere, en libertad, pero de acuerdo con lo que la sociedad espera de ella. La crítica es solapada. "Por las constantes indicaciones de Carmelo tuvo Amalia que dejar su profesión [la protagonista, de modista había pasado a montar un taller de costura propio] para dedicarse exclusivamente a él y a las cosas del nuevo hogar" (p. 231). Todo le sale mal. "Será la vida así -solía decir para conformarse-. Habré nacido yo, como creo sea cierto, en otra rama inferior. Seguramente que no estoy aún bastante educada para vivir entre el gran mundo. Entre los míos, entre aquellos humildes pescadores del barrio de Los Zapateros, entre aquella pobre gente artesana de las alturas de mi barrio [en la parte alta de La Atalaya], no existían estas cosas" (p. 240). La protagonista echa de menos su vida de soltera y se arrepiente de las decisiones tomadas.

Enviuda y se casa con una persona de su "nivel". Termina así. Este autor tiene ramalazos ultraconservadores que, dada su trayectoria (condenado a muerte, luego a cadena perpetua y preso durante ocho años en el Puerto de Santa María), sorprenden, aunque puede que fuera parte del precio a pagar para poder publicar. Todo va en una dirección y de repente mete un volantazo que te lleva a un sitio que no te esperabas, a oscuras. Supongo que sería su salvoconducto.

Impresiona "la noche" santanderina. En varios capítulos. Seguramente mi abuelo tocó en los locales de Rua Menor y Cuesta del Hospital descritos.

Preciosa la conversación entre la protagonista y el segundo de sus pretendientes, un escultor balear, que imagino, por las referencias que da el autor, transcurre en el mirador de la 1ª del Sardinero, capítulo 14. No os sobresaltéis, pero se me hace una mezcla de Sally Rooney y Wong Kar-wai (ráfagas de conversación traídas por el viento precisas y sentimentales).

jueves, 17 de julio de 2025

EL PAJARILLO - CASAPALMA & REPION (Video Lyric)

La respuesta cántabra a las corridas de toros

Esos niños llevando del ramal con todo el orgullo del mundo a toros inmensos y apacibles por las calles de Cabezón de la Sal el día de la "Olimpiada del Tudanco" son la respuesta cántabra a las corridas de toros, lo que pasa es que es una imagen (un mensaje) que se proyecta poco.

Cartel antitaurino en Santander

miércoles, 16 de julio de 2025

Trajes cortos y pantalones

A tu abuela una vez (aquí mi tía menciona una fiesta o romería pero no recuerdo cuál) tu bisabuela Felisa le echó todo el vestido para abajo. Le cogió del dobladillo y se lo echó para abajo. Se ve que le parecía demasiado corto.

Tu madre, continúa mi tía, fue un día en bicicleta con las amigas a pasar la tarde a Sopeña, donde güeli estaba haciendo la hierba, desde Cabezón fueron, y llevaba puestos pantalones. Tu abuela la riñó por ir así vestida. Tu madre le recriminó que había sido ella la que se los había comprado y güeli respondió que sí, pero no para aquí, en referencia a Sopeña, donde se conoce que todavía no se veían.

Mi tía me cuenta seguidas ambas anécdotas porque las encuentra relacionadas.

martes, 15 de julio de 2025

Paisaje desde la galería

Se llama Dolo, es vasca, vive en Barcelona y se ha comprado una casa antigua en Bollacín. Ha inaugurado este fin de semana exposición en Reinosa. Le pregunto por un paisaje. Lo ha hecho con tiras de pintura de su casa cántabra. La está restaurando. Representa el paisaje que se ve desde la galería. El cielo está cubierto por la niebla. Da igual cuándo leas esto. La obra la ha comprado la vecina de enfrente. Dice que es lo mismo que ve ella desde su casa.

lunes, 14 de julio de 2025

El silencio

Esta mañana a primera hora había una pareja dormitando en uno de los bancos del pasillo de la planta -1. Estarían seguramente por algún familiar, la ropa de casa cómoda que no dio tiempo a cambiar, y les venció el cansancio. Él echado hacia atrás y ella recostada contra él.

Luena, Japón


Tomando ayer un café después de comer nos dijo que la semana que viene se va a Japón. Estábamos en Luena.

En las fotos, vanos, aquí.

Las hortensias no son populares

Está hablando de las plantas que tiene en el balcón del piso de Santander, varias cintas, geranios y otras, que las tiene que regar más a menudo con este calor, y pregunto entonces a mi tía por las hortensias. Responde que no, que en casa de los abuelos nunca las hubo. Las hortensias son más de..., de (aquí duda) de jardín. No son para poner en el balcón, concluye.

Hace tiempo me lo dijo Gustavo Cotera, aquí. Todo lo que dice Gustavo Cotera lo acabo confirmando con el paso de los años. Este hombre no falla una.

Ahora se ven mucho pero tengamos en cuenta que no son de toda la vida o al menos no han sido plantas o flores populares, lo cual no quita para que lo sean ahora si queremos, pero al menos decidámoslo sabiendo lo que hacemos.

domingo, 13 de julio de 2025

Alfombras de hoja de panoja

En Bastián las mujeres no estaban con las vacas. Hacían la hierba pero no se ocupaban de las vacas. En Cabuérniga sí.

En Bastián había poca mies.

Con la hoja de panoja güeli hacía alfombras. Las hacía redondas y también alargadas. Como si fuera punto, igual. Eran muy bonitas. ¿Doradas?, pregunto. Sí, muy bonitas, confirma mi tía. Utilizaba hilo de guita. En Sopeña no las hacía nadie, solo ella. Arriba (por San Sebastián de Garabandal) no recuerdo si las hacía alguien más aunque es de suponer que sí.

sábado, 12 de julio de 2025

La última vez que mi abuela quiso subir al monte (y no pudo)

Subió ya viviendo en Cabezón a Bastián animada por Geniuca. Iban a ir a avellanas, ese era el plan. Le hacía mucha ilusión. No era por ver el paisaje, aclara mi tía, que lo tenía visto de sobras, sino por reconocerlo, por acordarse de cuando era cría. En casa de Geniuca hizo un delantal con un saco para las avellanas, y todo. Pero subiendo a Guzabreru se empezó a sentir mal y tuvo que dar la vuelta. Se llevó un disgusto. No se explicaba lo que le podía haber pasado.

¿Fue la última vez que güeli subió al monte?, pregunto. Sí, que lo intentó, la última, responde mi tía. Pero no llegó a subir.

La lagartija

La lagartija vive sin cola pero con miedo.

viernes, 11 de julio de 2025

Arrugas

Salía yo del hospital y venían ellas de frente y andando despacio, una abstraída y la otra abrazando el aire y a punto de llorar.

Saliendo esta mañana de casa he parado a hablar con la persona que limpia la escalera, es nueva, lleva una semana, para decirle que si va a regar, que sí, responde, pues que nosotros tomamos como bioindicador la planta del medio, la de hojas lanceoladas, que cuando riza los cantos es porque necesita agua y aprovechamos para regar todas.

Domañanes, propuesta etimológica

¿Qué origen puede tener el topónimo Domañanes en Cabezón de la Sal? Creo reconocer dos partes: la primera relacionada con dominio o propiedad señorial y la segunda con IOHANNIS, Juan, en suma, algo así como "el dominio de Juan".

Organiza


El marcu de Sopeña de Cabuérniga (SO) dentro de La Cruz, monte donde a finales de verano (el día se movió para evitar la afluencia de turistas) se celebra la otra fiesta del pueblo, más desatada.

Mujeres jugando a los bolos en Suances, años 20


jueves, 10 de julio de 2025

Reconocimiento

En mi familia materna las hermanas (ninguna baja de los 75) se llaman al timbre dando tres toques para saber que son alguna de ellas.

Es el código mayday.

"Ris", propuesta etimológica

Cántabro ris ("hace un ris que corta el pis") vale por gris, "frío, o viento frío" (5ª acepción DRAE). Supongo que compartan origen. Quizá también el barrio y la playa de Ris, en Noja, por ser oscuros o por estar sometidos a vientos fríos.

"Cerca de nuestro fuego, aquella noche..." de Joseph Brodsky

Cerca de nuestro fuego, aquella noche...

"El cielo oscuro aligeró sus pasos
y no pudo fundirse con la sombra".
Cerca de nuestro fuego, aquella noche,
fue cuando vimos al caballo negro.

No puedo recordar nada tan negro.
Sus patas eran como unos carbones.
Del color de la noche, del vacío.
De la crin a la cola, todo negro.
Pero en su lomo sin montura había
un color negro un poco diferente.
Se quedó inmóvil. Como si durmiese.
Sus oscuras pezuñas asustaban.

Era tan negro que no daba sombra.
Nada había que fuese más oscuro.
Tan negro como espectro a medianoche.
O como el interior de alguna aguja.
Tan negro como el bosque ante nosotros,
o un lugar en el pecho, entre costillas;
hueco en la tierra para la simiente.
Lo negro habita dentro de nosotros.

Sin embargo, ¡sus ojos eran negros!
Los relojes marcaban medianoche.
No dio siquiera un paso hacia nosotros.
En sus ancas, la oscuridad sin fondo.
No se podía distinguir su lomo,
ni un destello de luz por ningún sitio,
solo el brillo azabache de sus ojos
y esas pupilas fijas, tan extrañas.
Era como lo negativo de alguien.

¿Por que entonces detuvo su carrera
y estuvo con nosotros hasta el alba?
¿Por qué no se apartó de nuestro fuego?
¿Por qué el aire sombrío, enrarecido?
¿Por qué crujieron las oscuras ramas
y una luz negra brotó de sus ojos?

Un jinete buscaba entre nosotros.

De Poemas escogidos (1962-1996) de Joseph Brodsky, publicado por Siruela este mismo año.

miércoles, 9 de julio de 2025

Definición

Me gusta el modo como Bildu habla de "mayorías sociales y trabajadoras" y no de "minorías", como es costumbre. Es que realmente es así.

Esto

De pequeño hacía espadas con los largos jirones de corteza que se desprendían de los eucaliptos que había donde empezaba la ría, lo que ahora es el parque.

No se sostenían, no daban miedo.

Pero a mí me valían.

Como ahora esto.

Donde se posaban los ojos antes

Antigua foto pintada. Está hecha en Cantabria. Genial que se haya pintado antes el verde del fondo que a la persona.

martes, 8 de julio de 2025

lunes, 7 de julio de 2025

Lo que queda resquemado

El socarrat catalán (o valenciano) es el rasqueru cántabro (o montañés), que hay quien dice (mi madre por ejemplo) que es lo más rico.

En relación, aquí.

sábado, 5 de julio de 2025

Rechina todo

Os quiero poner el título de la próxima conferencia que se ve a impartir en el Centro de Estudios Montañeses: "Blas Cabrera, rector de la UI de Verano de Santander, 1934-36. Del Palacio al exilio, perpetuado por el asesinato de presos en el barco-prisión Alfonso Pérez". El ponente es Francisco González de Posada.

Me chirría por todas partes que se relacione el exilio de este figurón de la historia de la ciencia española y el Alfonso Pérez, como si el exilio tuviera alguna justificación. Es terrible lo que está pasando.

En una taberna montañesa de 1910

"El amor a obscuras" del cántabro José María Aguirre y Escalante, publicado en un Blanco y Negro de 1910. Son tres páginas. Dudo de si será conocido. La ilustración es de Méndez Bringas. No sé si corresponderá mucho a la realidad, pero es de suponer que sí. Se puede apreciar a una señora tocando la pandereta y a un señor (que el texto identifica como el ciego Saldaña, castellano) tocando el vigulín.

viernes, 4 de julio de 2025

Llendemozó / Llandemozó, propuesta etimológica

Seguro que recordáis que cuando estudiabais duro era activar la mente y se te amontonaban las ideas en la cabeza. A mí al menos me pasaba. Lo apuntaba y seguía adelante. Tengo los apuntes llenos de notas al margen. En cierto modo me sigue pasando. Por suerte tengo un trabajo muy de darle a la cabeza y cuando me enciendo me asaltan un montón de ideas, algunas locas.

Llendemozó es para los vecinos Llandemozó. Tiene etimología popular, aquí. Es síntoma de que su etimología es difícil. Mi propuesta es que "llan" proceda de llano (efectivamente lo es) y "mozó" (la parte complicada) de un superlativo aplicado a MONS (es un pueblo enriscado).

El sentido de pertenencia

Salir Raquel y yo de noche por Manchester y escuchar a un chico cantando a voz en grito Don´t look back in anger acompañándole todo el karaoke con las puertas abiertas y la gente en la calle, eso también lo hemos vivido.

Recogiendo manzanas en Guriezo, foto de los años 60


Hace algo más de diez años me preguntaba dónde estaban, aquí. Ahora lo sé: en las fotos.

jueves, 3 de julio de 2025

"Ropa vieja" (Resma, 1951) del novelista santanderino Riera Ganzo, recomendación

Compré este libro por casualidad y, también hay que decirlo, por ser de autor cántabro, y cuál no sería mi sorpresa cuando me encontré con una encendida defensa del divorcio. Eso sí, el libro está planteado desde el hombre, que es el que sufre a una mala mujer. Pero siendo así, el autor mete por medio a un cura que aun no pudiendo ponerse del lado del protagonista tampoco le quita la razón, algo que se me hace difícil de escribir y más todavía de publicar en los años cincuenta. Tampoco ahorra referencias positivas a la ley republicana que permitía el divorcio, si bien es cierto que no emplea la palabra república en ningún momento. Con todo, un libro valiente. Será por eso que la presentación la firme el propio autor, explicitando que no se ha atrevido a pedírselo a nadie. Solo, pero lo hizo. Valiente, decía; olvidado, también.

Ropa vieja (Resma, 1951) de Luis Riera Ganzo. Si lo encontráis, compradlo.

miércoles, 2 de julio de 2025

"Aisling", de Seamus Heaney

Aisling*

La cortejó

Con un arte gentil y decadente

Cual la vocal del viento

Que sopla entre los avellanos:

"¿Eres Diana...?"

¿Y era él Acteón,

Y su agudo lamento

El del bramido exhausto de aquel ciervo?

*Antigua composición poética irlandesa de los siglos XVII-XVIII en la que una joven se aparece y habla al poeta. Actualmente se emplea también como nombre de mujer. 

El párrafo anterior, precedido por asterisco, es nota de la traductora al español, Margarita Ardanaz.

Del poemario Norte (Hiperión, 1992, primera inglesa de 1975) de Seamus Heaney.

Cuando lo leí me vino a la cabeza una berrea o bierraa en Palombera de hace algunos años. Los ciervos parecían estar gritando por tubos largos.

En el concierto de Uruna de ayer RMG explicó que el nombre del grupo significa "el vientu que sal de la tierra" y que también se emplea para referirse al buen gusto con que se hace algo.

lunes, 30 de junio de 2025

Esta tarde Felisa se llama Suca

Esta tarde en la feria del libro de Santander estarán Laura Ruiz con Seres mágicos de Cantabria, El Niño de Elche y Chus Pato, y tocará Uruna; no creo que pueda haber mejor plan, sobre todo por los últimos.

Formas pejinas de comer anchoas

Pedimos unas banderillas en este bar de La Puebla Vieja de Laredu y la dueña nos preguntó que con ajo o sin él, a lo que respondimos que con, para probar, y resultó ser un acierto porque estaban riquísimas. ¿A que sí?, se interesó la dueña cuando se lo dijimos. Mi abuelo dejaba macerar las anchoas con ajo picadito (no majado) una media hora y luego se las comía. Tenía novena años, dice. En casa también se comían con tomate, continúa: una rodaja de tomate (añade después que con muy poca sal) y encima la anchoa con el ajo bien picado.

Raquel y yo hemos comprado una lata de anchoas y unos tomates en rama para esta noche.

sábado, 28 de junio de 2025

Estamos otra vez en un taxi

Estamos de nuevo mi madre y yo con una tía mía en un taxi de camino a Cabuérniga para ir a ver a otra tía. Mi madre está diciendo que a mi hermano y a mí nos encantan las ensaladas. Tanto, que de pequeños nos dividía la ensaladera en dos con cebolla para que no discutiéramos.

Enlazó mi madre con un viaje que hicieron al Levante mi padre y ella con esta tía mía, donde, en un buffet libre, mi padre y mi tía se echaron él langostinos y mejillones y mi tía langostinos, mientras que ella lo que cogió fue ensalada, mucha ensalada.

A mí es que la ensalada me encanta pero apenas la probaba porque siempre la ponía para vosotros, dice, en referencia a mi hermano y a mí.

Pasaba algo parecido con mi abuela y los plátanos, aquí.

viernes, 27 de junio de 2025

Los primeros paseos

Le prendió el ramito en la solapa.

Eran siemprevivas del cortado.

Se dieron la mano. Era peligroso

ese camino encrespado.

jueves, 26 de junio de 2025

Espada de fantasía




No sé si es real, cosa de niños o para turistas, pero en cualquier caso es impresionante. A mi padre le regalaron la hoja de un pez espada que yo utilizaba como espada para jugar.

miércoles, 25 de junio de 2025

Paseras en Práu las Estacas

Lu que tien nel cuartu la sala

Tien nel cuartu la sala un jergón cuna almuhaa y una manta, dincima un butrón jechu con tela metálicu cumu de gallineru y ena lacena daque tribilorios que nu acanzo a veer, más naa.

martes, 24 de junio de 2025

Devenir nodriza

"Apenas quedaba ninguna cuando me llamaron. La habitación era una pieza estrecha y mal ventilada en la que se mezclaban el olor de la leche y el sudor. Había, incluso, salpicones blancos y espesos, y paños amontonados con los que los flujos lácteos se debieron de limpiar. En una esquina, sentado, un hombre enorme y basto, que parecía médico, se lavaba las manos en un balde. Una mujer mayor, también vacuna y corpulenta, me llevó al centro de la sala, junto a la luz de una gran ventana, y me desabotonó hasta abajo la blusa y el corpiño. Luego, de un tirón, los sacó fuera y bajó la falda y las enaguas arrollándolas hasta los pies. Ni siquiera me dejó las almadreñas. Salió por la puerta mientras, tras la pared, apenas a unos pasos, se escuchaba el gorjeo cansado de las últimas mujeres que esperaban, algunas en ayunas, desde la madrugada. Yo aguardaba allí en cueros, como un ángel, mientras el frío comenzaba a sonrojarme el cuerpo y las punzadas de la leche me obligaban a doblarme entera sobre mí. Entonces, sin mediar palabra, el hombre que parecía médico se me acercó y me papó la teta izquierda, de abajo arriba, de atrás adelante, como al ordeñar. Un chorrito de leche saltó sobre la mesa, haciendo que el hombre soltara un gran bufido. Era el primer sonido que le oía desde que llegué. Pasó al otro pecho y repitió idéntico patrón. Luego se fue atrás. Manoseó mis nalgas y mis muslos, los hombros y los brazos, buscando no sé qué. Me trasteó de nuevo allí delante, sobre la protuberancia de las mamas. (...) Por suerte, el hombre grande y tosco, que parecía médico, me tendió la falda y las enaguas, el camisón y el corpiño, todo hecho un gurruño. Se sentó en una mesa pequeña y garabateó con una pluma en un papel mientras yo seguía allí desnuda, tiritando, sin atinar a ensartarme siquiera las enaguas. Luego salí afuera. Mi aspecto debía ser de desaliño, pues me miraron todas de hito en hito. Busqué una letrina y vomité. Todavía tenía marcadas las manazas. Me dolía cada músculo de mi ser".

En el relato "El costado blanco de mi amor" (localizado en Vega de Pas) dentro del libro Cada lunes de agua (Fulgencio Pimentel, 2025) de Juan Montiel, pp. 63-64.

lunes, 23 de junio de 2025

La conveniencia de una escuela de pastores

Dinero para pastores para no tener que pagar tantas indemnizaciones por el lobo. 

La ganadería tradicional, la ganadería extensiva, la que se asocia a la vaca tudanca, es de palo y pastor: ahora solo queda el palo.

El palo y "los tudanqueros".

Supongo que hacer una escuela de pastores en las Escuelas de Terán o aprovechando las instalaciones de Sotama, en Liébana, implique una mirada estratégica que no interesa a ningún político, pese a sus muchos beneficios.

Más aquí.

sábado, 21 de junio de 2025

El sitio

Acabábamos de ver el jisu que marca la frontera entre la mies y el pueblo de Sopeña arrancado (probablemente para facilitar el paso de los camiones de la obra de una casa que están construyendo en la mies) y tirado en la orilla, comido por las bardas

mil, mil quinientos años de historia, los mismos que los de la mies

cuando nos cruzamos con la vecina que cuida de la iglesia

empiezan las novenas, anuncia

las mujeres entran por la puerta lateral y los hombres por el pórtico

ellos dentro de pie y las mujeres sentadas

cada una tiene su sitio y pregunto entonces a mi madre por el suyo

y responde con cierto rubor que efectivamente ella también lo tiene

noto que duda con el tiempo verbal, ha estado a punto de decirme que lo tenía

pero dice que lo tiene, y estoy con ella

entrando, dice, en una columna que hay un poco a la derecha, así, y hace así con la mano, un poco por delante.

También se acuerda de cuando cría, agarrada a los tornos de los primeros bancos. Era donde se sentaban los críos. Los de ahora no los tienen. Los de ahora los pagó mi tío, dice, lo mismo que el tejado.

Seguimos caminando hacia casa. Nos está esperando mi padre para volver a Santander en coche.

viernes, 20 de junio de 2025

Peral centenario de Renedo

Se cayó un vecino subiendo a una rama, dos metros habría, y se jodió la cadera, tuvo que venir una ambulancia y todo. El árbol era del ayuntamiento así que lo talaron. 


Ante nuestra cara compungida el vecino de Renedo aclaró que el árbol estaba dañado. Daba unas ciruelas rojas pequeñas muy dulces. Las conocíamos bien, aquí. Luego nos enseñó otros frutales del pueblo secos. No sabía lo que estaba pasando.

Solo queda sano un peral, dijo:


Tiene más de cien años, añadió.

Coordenadas del árbol:

X: 393.910,86
Y: 4.784.161,71

mapas.cantabria.es

jueves, 19 de junio de 2025

Bicicletas de madera de la cooperativa Axalko

Bicicletas de madera de la cooperativa vasca Axalko, en Zerain, aquí.

En relación, aquí.

Nosotros lo imaginamos, comprobamos que se puede y ya. Otros saben sacarle partido.

La foto del abuelo haciendo yugos

Es una gran foto que tienen en el comedor. Por tamaño y por calidad. Preguntamos a la camarera y nos dijo que la persona retratada es su abuelo. Su abuelo hacía yugos.

Preguntamos entonces por el marco. Se lo dieron a cambio del yugo que está haciendo en la foto.


En el restaurante La Montañesa de Los Tojos.

"Aguarte, aguarte"

Van Nardo el de Somonte y su mujer Tanasia al médico y ella se quiere colar porque su marido está mal, a lo que Nardo responde "aguarte, aguarte" por "tranquilidad, tranquilidad" o "calma, calma". Igual en aragonés. Creo que su significado corresponde al uso actual de "lasai, lasai" en vasco.

Pongo la cita completa: "Santander. La clínica del especialista. Nardo y Tanasia, como el caso era urgente a su juicio, hubieran querido adelantarse al turno de los demás pacientes, pero Nardo detuvo a Tanasia, que trató de intentarlo.

- Aguarte, aguarte, mujer; déjame tú a mí, no te amontones; ya me llegará mi vez, que tengo aguantis (...)".

En la p. 28 de La vuelta de Nardo (Editora Cantabria, 1948) de Francisco Cubría.

miércoles, 18 de junio de 2025

No se vende

Le ofrecí dinero por el taju de la cucina y se lo tomó a mal. Me disculpé.

En relación, aquí.

lunes, 16 de junio de 2025

"La cara oculta del Santander turistificado: pueblos, mieses y vino de azada" de Javier Fernández Rubio

"La cara oculta del Santander turistificado: pueblos, mieses y vino de azada", artículo en eldiario.es de Javier Fernández Rubio, aquí.

Las sillas del Bolero de Santander

Llegamos a deshora y además llovía, así que pudimos pedir en la barra fácil y sentarnos enseguida. Entonces reparamos en que el culo de las sillas estaba pintado. También el tablero de la mesa: un ajedrez flanqueado por unas torres ardiendo y un rey huyendo despavorido de la guillotina, en la nuestra. Sorprendidos, nos pusimos a hacer fotos con el móvil hasta que Raquel me advirtió que el dueño estaba mirando, yo es que me cebo rápido, así que me dirigí de nuevo a la barra para hablar con él, no creyera que estábamos haciendo fotos para algo raro.

Las pinturas son de su padre. Va a cumplir dentro de nada noventa años. Es profesor de filosofía. Pinta lo que quiere pero antes le presenta un boceto al hijo, que nunca le ha puesto reparos. El hijo le pregunta qué tiene que decir si alguien se interesa por la obra y el padre responde que la gente piense lo que quiera.

En una silla hay una pareja bien arregladita paseando sendos perros. En otra un señor con aspecto aletargado viendo la televisión. Cada silla es como si te dieran con ella en la cabeza, un golpe de realidad, de cuatro patas en el suelo.

Antes eran negras. ¿Y desde cuándo están que nosotros no las habíamos visto?, pregunto. Desde el 2017, responde. 

La última que ha hecho es en la que está sentada tu compañera, dice, la de La República de Platón.


No es fácil verlas porque la gente lleva sentada mucho tiempo.

domingo, 15 de junio de 2025

La marca de página


Preparando una sesión importante que imparto este miércoles, la cubierta desprendida del segundo volumen de las obras completas de Manuel Llano (es un libro expurgado de la BUC, a donde llegó por donación, como indican los matasellos) haciendo de marcapáginas en el libro-disco Nueva Etiopía de Bernardo Atxaga, en mi escritorio de casa.

Riscos de Arredondo


La primera foto está hecha en una feria de todos los santos reciente. Esta feria es famosa por su ganado caprino, que se pone en las inmediaciones de la iglesia de San Pelayo. La foto la he tomado del periódico digital Vivir en Cantabria, aquí.

La segunda también está tomada en Arredondo pero hace algo más de un siglo. Es el retrato de un grupo de gente posando enriscados.

Estoy seguro de que hay nociones latentes comunes que se manifiestan de distintas formas, aquí.

El vínculo entre ambas fotos me recuerda a los santos de la iglesia de Lamiña, que estaban posados (creo que ya no) en un madero de forma similar a como se acomodaban los vecinos aconcejados en la Casa del Maderu, aquí.

sábado, 14 de junio de 2025

Agustín Molleda del PSOE Cantabria es tontísimo

Con Media (PP) me lo preguntaba pero con Agustín Molleda (PSOE) afirmo que es tonto de remate.

viernes, 13 de junio de 2025

Buceando en un mar de nubes

El Escudo es un topónimo que se explica por la contención que hace de la niebla que viene del mar, aquí. En la foto el mar queda a la izquierda.

A esta niebla acumulada en la cima se le llama boyu.

La representación serpentiforme del Castillu, en la Sierra del Escudo, que se da por prehistórica, creo que es una representación de este boyu. Se puede consultar aquí (p. 195).

¡TEP!

is the new

STOP!
CURCUÑU

is the new

BORO

jueves, 12 de junio de 2025

La seriedad

Leo hoy en la columna de una conocida persona de izquierdas publicada en eldiario.es que hay gente (supongo que por ejemplo yo) y partidos políticos (supongo que se refiera a Cantabristas, aunque ni quiero especular con el partido que el autor haya podido tener en mente al escribir la columna ni si en Cantabristas hay alguien que se haya podido sentir interpelado) que pecan de desconexión con el mundo rural porque piensan o pensamos que este es una arcadia feliz con pajaritos que pían y animales que se acercan a que les demos de comer a la mano.

No se trata de eso. Solo de que en Cantabria podemos recurrir (no hemos perdido esa capacidad, o no nos la han quitado, todavía) a mecanismos propios para explicar las cosas, explicaciones afinadas durante siglos, mecanismos engranados con nuestra realidad, y los valoro (hablo solo por mí por no implicar a quien no soy yo), lo cual significa que creo que son válidos (más allá de legítimos: que son útiles) en el presente y que tienen recorrido futuro (si hacemos por ello y yo es lo que intento).

Que las ardillas puedan comer los frutos sin que caigan del árbol porque de un tiempo a esta parte las cáscaras no engordan, por ejemplo. O que las riadas ya no se puedan prever (ni aprovechar para armar dispositivos de pesca milenarios) porque las lluvias son impredecibles y torrenciales. A aquél para el que todas las ardillas se llaman Alvin (no me refiero ahora al autor de la columna, que seguro que las conoce bien) puede que estos ejemplos le parezcan edulcorados, que utilizar las ardillas o los ríos para alertar sobre el cambio climático sea una forma de infantilizar al interlocutor, pero es que hay gente en Cantabria para la que las ardillas son isquilos y no son algo raro, por eso que conservemos una palabra milenaria para ellos y por eso también que los isquilos conserven la suficiente vitalidad como para servir como ejemplo de lo que se quiera decir seriamente, entre nosotros. Incluso servir como detonante de una buena conversación, como me sucedió a mí con un vecino cabuérnigo que se llamaba Fidel antes de la guerra y, por obligación, Jesús después, que fue el que me alertó precisamente de estas señales. Por eso que seamos diferentes, y bien. Por eso que esta diferencia nuestra creamos que es una virtud y queramos conservarla, también.

Bolos populares

Había bolera en el pueblo pero ya no. Al vecino con el que estuvimos hablando le gustaba mucho jugar a los bolos.


A la izquierda el rastillu de la hierba y a la derecha el de la bolera. Estas generaciones últimas, e incluyo la mía, corremos el riesgo de creer que los bolos son solo un juego federado.

"A veer cómu surti"

A veer cómu surti se podría traducir como "a ver cómo sale, "a ver qué tal resulta". A partir de Francisco Cubría.

"Ascar", propuesta etimológica

Intuyo que el verbo cántabro ascar, "recoger, reunir cosas insignificantes", esté relacionado con el germánico askon, "cenizas", de donde el inglés ash, con igual significado, y el castellano ascua.

miércoles, 11 de junio de 2025

Buscando la antigua frontera entre Carmona (Cabuérniga) y Monte A (Ruente)

Tiempo atrás, aquí, comenté que los vecinos de Carmona defienden que hay un límite anterior al actual entre su pueblo (Cabuérniga) y Monte A (Ruente).

Subimos Veceru yo a buscarlo el lunes que era fiesta. Encontramos algo que dudamos si está marcando este límite o no, aunque lo parece:


Se aprecia claramente el marcu de Ruente y encima algo que no sabemos qué representa, quizá un animal con cuernos, una vaca de perfil, incluso parece adivinarse el cuerpo con sus cuatro patas. Un poquitín más a la derecha hay otra talla que parece hecha por otra mano, quizá también en otro tiempo, anterior:



Parece un 69 tumbado o dos gafas contrapuestas, que, como se sabe, es una figura que se suele asociar a petroglifos prehistóricos. Se suma una oquedad con forma de cuadradito. Algo parecido hay en la Cambera de los Moros, aquí, que baja hacia el mar por el Pernal del Abidul, aquí.

Ambas tallas se encuentran en una lastra de La Pedraje:


Desde arriba, lo que se ve a la izquierda:


De frente:


A la derecha:


La lastra es esta:


Sus coordenadas son:

X: 392.960,81
Y: 4.791.987,82

mapas.cantabria.es

No es exactamente por donde nos dijeron a Raquel y a mí pero se le acerca, podría valer. Pero esto no significa que el valor de estas tallas dependa de que puedan estar marcando el límite; el límite es lo que fuimos a buscar pero puede que encontráramos otra cosa no menos interesante.

Archivu del blog