domingo, 30 de abril de 2023
viernes, 28 de abril de 2023
A vueltas con los tejos de Resconorio
Pregunté a un vecino de Bollacín (Luena) y me dijo que allí los fresnos nacen solos, los consideraba casi una plaga.
Bollacín es un núcleo de población de lógica montañesa que raya con la pasiega, al otro lado del río Madalena ya se yerguen los Montes de Pas.
El fresno es el árbol que suele haber a la puerta de las cabañas pasiegas. Si en lugar de haber preguntado a un vecino de Bollacín le hubiera preguntado a uno pasiego, este me habría contestado que sí, que los fresnos proliferan pero que no suponen un problema si los sabes manejar. Además de dar sombra y verde estos árboles son una auténtica fábrica de madera, por eso mejor tenerlos cerca, por si acaso, porque ayudan, porque son buenos (pero como convenga, que eso es el paisaje). Los pasiegos no lo ven para nada como un árbol dañino. En Bollacín no se han enterado.
Entonces pregunté al mismo vecino de Bollacín por los tejos de Resconorio (también Luena), que por qué no había cabaña sin uno a la puerta, aquí, aquí y aquí (punto 10), a lo que respondió que los tejos se dan en Resconorio como los fresnos en Bollacín.
¿Será cierto que los tejos proliferan en Resconorio y no los fresnos? ¿Será por eso que no hay fresnos sino tejos al pie de las cabañas de Resconorio? Si así fuera, ¿con qué fin? Los tejos son árboles peligrosos, y lo saben. ¿Habrán hecho de tripas corazón, habrán aprendido a manejar con más cuidado los tejos, con más cuidado, digo, que el que ponen en el manejo de los fresnos, o es que estos tejos de Resconorio responden a alguna otra razón que se nos escapa? ¿La lógica alternativa (a la de su función práctica) de los tejos de Resconorio, caso de existir (y os recuerdo que mi madre Cabuérniga asocia tejo y vivienda), podría subyacer también en la de los fresnos del resto del Pas?
jueves, 27 de abril de 2023
"As infames bibliotecarias" de Francisco Xavier
Romance a Jesús de Monasterio de 1863 en lebaniegu
"Rejasteáu", propuesta etimológica
Leo en el perfil en redes de una persona que creo que es lebaniega la palabra rejasteáu (sic), con el significado de "hastiado", del latín FASTIDIUM, "repugnancia", aquí. En relación con las obras del desfiladero de La Hermida.
miércoles, 26 de abril de 2023
Ejemplo de autocensura en tiempo real, 2
KO
"... había ido tomando las riendas de la institución, reorientándola hacia sus intereses."
OK
"... había ido tomando las riendas de la institución."
Los pulíticos y el cebu
Archivu del blog
-
▼
2025
(358)
-
▼
septiembre
(24)
- El rapsoda que "enjareta" versos
- "Burdiera", propuesta etimológica
- Para una fábrica de muebles cántabra
- Kodomotachi
- Gallego "baleiro" y cántabro "vana"
- El casi
- Blackie
- Midiendo la prevención
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(24)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)