
Restos de azul del saltu en balcón de Cabezón de la Sal.
(2)

Puerta en Cabezón de la Sal.
(3)



Supongo que este hito situado en una finca bajando de Olea a mano derecha ya esté controlado.
(4)



Arcón del granu en Olea.
Los había incluso más grandes. Se construían dentro de las socarreñas, así que ahora no se pueden sacar.
Si la casa era fuerte podía tener más de un arcón de diferentes tamaños destinados a diferentes productos. El de la foto en particular es para trigo con que hacer pan.
Solo hemos visto un arcón de tamaño similar en Guipúzcoa, aquí.
La palabra socarreña es la primera vez, creo, que la oigo. Yo siempre socarrena.
La persona que me la dijo afirma que socarreñas en plural se utiliza para todas las construcciones anexas o secundarias de la casa, exceptuando la propia vivienda y la cuadra, es decir, socarreñas serían la corte del marrano, el gallinero, etc.
(5)

Duerna (de etimología oscura y preciosa) reutilizada como luminaria en el restaurante "La Cuchara de Olea".
En origen esta duerna se utilizaba creo recordar que para ovejas.
(6)

Té de puertu, así en mi casa, que no se toma solo en Liébana; también al menos en Campoo-Los Valles y La Montaña, aunque tengo la impresión de que cada vez menos.
Dice mi madre que mi abuelo cabuérnigo era muy dado a hacerse infusiones con cualquier hierba que encontrara, que le gustaba probar, que no todo era té ni mucho menos.
Aunque tengo para mí que lo que nosotros conocemos como té realmente no lo es. Haciendo una búsqueda ligera en internet encuentro que en realidad se trata de Syderitis hissopifolia, cuya etimología parece que procede de la antigua creencia de que es buena para curar heridas producidas por espada. Que el consumo de esta planta esté localizado en la Cordillera es, claro está, porque es aquí donde nace, de aquí hasta Italia, pero no deja de ser también posible que su éxito y arraigo entre nosotros pueda deberse a razones de tipo histórico.
(7)




Yugo con marcu de Cos.
(8)
Limpiar cauces al final era lo que nos temíamos: talar el bosque de ribera.


Ya no queda un solo salce ni avellano, en particular en las orillas de los ríos cabuérnigos, a cuyo alcalde el PRC utilizó com ariete contra el PSOE de Zuloaga, a quien se acusaba de inactividad frente a las crecidas.
La mala política es nuestro principal riesgo.
(9)

La braña que hay en primer término, elevada y con un poco de nieve, es Jozcava. Hay cabaña de pastores. La banda de roca que está por debajo se llama Las Aguileras. Y si os situáis en el pico más alto y bajáis hacia la cresta que se extiende sin solución de continuidad hasta salir de la foto por el margen derecho encontraréis una hondonada (nada más descender el pico) que se llama La Puebla Vieja, topónimo de gran interés.
La Puebla Vieja marca la frontera entre Campoo y Cabuérniga.
Es también o al menos a mí me lo parece la frontera entre clima atlántico y continental. Es una suerte vivir en un sitio de tantos contrastes.
(10)
Pregunto a un vecino de Puentenansa, ya echada la noche, por Tistajerraa (así recogido) y me dice que en realidad es Cantu Tista Jerraa y que allí no hay nada, solo una cueva (¡!). Antes se subía bien desde la carretera, pero ahora que la han arreglado se ha puesto un poco más difícil, informa.

Si os situáis en el pico del centro (que en realidad es el cumbre de una casa) y bajáis un poco a la derecha, encontraréis una protuberancia vertical; luego la línea sigue subiendo. Pues bien, esa protuberancia es Cantu Tista Jerraa, que yo si pudiera no dejaría de revisar.
Si, como creo, hubiera (1) restos de algún tipo de fortificación o bien (2) algún grabado en la roca de tipo esquemático con perfil remarcado, este topónimo podría servir de guía para interpretar otros como Herrera de Ibio, dicho por los del pueblo Jarrera d´Ibiu, Herrera de Pisuerga y otros.