martes, 3 de octubre de 2023

La Barbecha, propuesta etimológica

En Casar hay un monte cuya cima es más o menos plana. A esta cima se accede por El Purtillu:


Sus coordenadas UTM son:

X: 402.707,76
Y: 4.799.575,99

Este paso se abre en Las Peñas Blancas, que se diferencian por el color de Las Peñas Rojas, también llamadas (y parece que desde más antiguo) Castru Rubiu. Es muy significativa la equivalencia roju / rubiu, aquí.

Pongo foto de unas y otras:


Las coordenadas de Las Peñas Rojas / Castru Rubiu son:

X: 402.705,12
Y: 4.799.450,57

Se trata de una mancha que efectivamente rojea por el tipo de piedra. Parece hierro. Nos hablaron de una antigua cata próxima que parece una torca, sin localizar.

La cima, La Barbecha, es una llana enorme cruzada por una veta de piedra blanca picuda.

A la parte que está inmediatamente después del Purtillu la llaman La Llana de La Barbecha. Sus coordenadas UTM son:

X: 402.896,01
Y: 4.800.069,03

La llana del otro lado de la veta de piedra creo que también es La Barbecha, incluso La Barbecha propiamente dicha. La localizo aprovechando las coordenadas de lo que parecen restos de una antigua construcción:

X: 403.034,65
Y: 4.800.251,06

Buscamos estos posibles restos de lo que parecen dos pequeños muros paralelos, pero no los encontramos.

Desde La Barbecha se ve el triangulito conocido como La Mar de Alfoz.

A La Barbecha se subía a por rozu. Se hacía en carro, con la pareja. El rozu sirve para mullir. Del rozu más el abonu de las vacas se obtiene el cuchu en las cuadras. La palabra cuchu tiene la misma raíz que cultura, porque conlleva elaboración, hay un proceso detrás.

En La Cueva Cerviz, también conocida como de La Barbecha, en el entorno, el ganado midia o sestea y por eso está llena de abonu que los vecinos también aprovechan, por ejemplo aquí. Cuanto más al fondo, más abonu. Pero es abonu, no es cuchu, como ha quedado aclarado.

En la llana de la cima, en La Barbecha, no se cultiva ni parece que se haya cultivado nunca. No creo que se den las condiciones. Es un lugar expuesto a todos los vientos. Creo que a este topónimo cabe relacionarlo etimológicamente con el latín VACARE, "estar vacío, desocupado". En la polémica sobre el origen de la palabra barbecho, aquí, la toponimia cántabra apuesta por esta vía.

La Barbecha entendida como un espacio vacío enlaza a su vez de forma inevitable con una hipotética noción cántabra de vacío que podría entenderse como aquel espacio reservado (no hacer también es una decisión) para obtener (para tomar) lo que sea que no implique cultivo alguno (de nuevo el enlace con la cultura), solo lo que ese espacio ofrezca de por sí, sin mediación humana (lo cual no impide que el ser humano lo pueda aprovechar, por eso tiene nombre), en este caso rozu.

¿Habrá sido La Barbecha preparada, caso de la mies (de donde tanta Pola, aquí)? No lo sé. Si acaso, cabe la posibilidad de que haya sido en origen arada, una sola vez, la primera y última. Lo digo porque preguntamos a unos vecinos por la obtención de las fincas conocidas como Praos del Cuetu y nos dijeron que se habían arado con la pareja. Después se dejaron pa práu, que es precisamente lo que son. Es decir, que se araron para hacerlos, no para cultivar en ellos nada. 

(¿será que los praos se obtienen así, con el arado, y por eso las bustas se reconocen como algo diferente por haber sido obtenidas de otra manera, mediante el fuego?)

(joder, no tengo ni idea de nada)

Los Praos del Cuetu están cercados por morios (sic) que levantó un cantero que se dice era manco. Estos muros se hicieron para impedir que entrara el ganado, no para que no saliera, igual que las dejesas de Viaña, aquí.

Coordenadas UTM  de Los Praos del Cuetu:

X: 402.731,44
Y: 4.799.020,43

Entonces, concluyendo, ¿habrá sido La Barbecha hecha? Puede que sí, que haya sido arada en origen (que es una forma de situarla), como se hacía con los praos (cuidado que los praos que hay hoy cerca de los pueblos es probable que fueran en origen jazas de la mies, no praos). Pero parece raro. No hace falta preparar nada de aquello que produce lo que interesa (el rozu) sin necesidad de hacer nada. Lo que sí es seguro es que La Barbecha no se ha cuidado, a excepción, quizá, de alguna quema periódica, no se ha cultivado (de nuevo la relación con la cultura). Es decir, La Barbecha está fuera del ciclo agrícola en que se inscribe la palabra castellana. La Barbecha es un topónimo en el origen de la palabra barbecho (no AGERE sino VACARE) pero su relación con la palabra barbecho es solo, hoy, indirecta. Su dependencia orgánica creo que es antes con la noción de vacío (que es la cultura retirada, en definitiva) que con cualquier otra.

4 comentarios:

Serrón dijo...

Me dice Raúl que La Barbecha también es Cotu la Mesa.

Serrón dijo...

Juenti de rozu es el jelechu, l´escaju y el berezu, asigura Raúl.

Serrón dijo...

L´aprovechamientu del cirriu de los sapulatos cumu abonu polos muestros paisanos vien d´antiguu, diz Raúl. Ena cueva Cerviz prevalez l´abonu de vaca por utilizala pa midiar en veranu.

Serrón dijo...

Una pregunta que falta hacer a los vecinos es si alguna vez se cultivó allá arriba, que no se la hice.

Archivu del blog