[TEXTO CORREGIDO, aquí]
jueves, 20 de marzo de 2025
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(147)
-
▼
marzo
(57)
- el primero que se marchó de casa
- Interferencias
- Esti pentagrama vucingleru no li presta al miruell...
- Publicación despistada de Manuel de la Escalera
- Norte
- Limones
- Mira a ver
- Clasismo a partir de la cuesta de los toros de San...
- Ganas de "Calabobos" (Reservoir Books, 2025) de Lu...
- Vasco "sorgina", propuesta etimológica desde el cá...
- La Virgen de las Nieves de Guriezo, las corridas d...
- Una idea montañesa
- Esperando buenas noticias
- Gestores
- Casillas de Guriezu
- Mandados
- La habitación en cuevas
- En la pescadería
- Caballos "monchinos" de Guriezo
- Monchina o vaca de monte (Guriezo)
- La pureza del blanco
- La gestación de un "muriazu"
- "Salenguana"
- Esculturas, manos, flores
- Lastras hincadas como cerramiento en seco
- Foto de ejemplo familia "tumbu"
- Topónimos destacados (desde nuestra perspectiva) d...
- Pistas para la etimología de "morrina"
- Pista para la etimología de Lamasón
- La estrella Sirio y Europa
- Sobre "can", ideas
- Familia cántabra "tumbu y toberu / tobera", propue...
- En pie
- Nota sobre "combláu"
- Acomodando "resmear" y "encogolmar"
- Presentación de la novela "Pipas" (Pepitas de Cala...
- La captura de las vacas monchinas
- Frontera entre "marcos"
- El color de las cajas de pescado
- Dos flores de ahora en el monte Remendón de Guriezo
- Monchinas
- Marmolería
- Nueva palabra: "zumbote", y su posible relación co...
- 8M
- Firma de manifiesto
- "Rumiar"
- El rojo de la cresta o penacho de los cascos romanos
- Pol senderu del Curcillu (Guriezu)
- Manifiesto de Cantabristas
- "Pisones" y "barrerones" gurezanos
- Por ahora
- Corrección
- Pendiz
- La virgen y los bueyes
- Yerros y orejas de Guriezo
- Pistas gurezanas para La Engaña pasiega
- Esvásticas en La Casa Blanca
-
▼
marzo
(57)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
12 comentarios:
El caballo losino es propio del valle de Losa en Burgos pegando con el País Vasco. ¿Alguna fuente de que sea un caballo "del oriente cántabro"?
Las especies del valle son: vaca monchina (que es una forma que tienen en el valle de decir "de monte"), perro villano, oveja lacha y caballo losino. Seguramente me deje alguna fuera. Todas son especies compartidas con otros territorios. Que lo sean no las hace menos nuestras, creo.
Me recuerda a las alubias tolosanas propias de Sonabia. Que sean tolosanas es para entendernos.
Pero pensando quizá tengas razón y haya que preguntar mejor cómo llaman a sus caballos. Losino es una palabra que me ha salido sola supongo que por influencia de la Fundación Naturaleza y Hombre, de mi amigo y antiguo compañero Nacho, que me los enseñó por primera vez en el monte, en zona pasiega, y a que en mi última visita a Guriezo hablé de ellos a un vecino anciano y no me corrigió.
Lo último. Tengo pensado escribir a mi antigua compañera del Laboratorio de Bioarqueología de la UC porque en una finca había esqueletos completos de caballo, oveja y vaca y al menos los de estas dos últimas eran del valle, no sé los huesos del caballo, por si les interesa conservarlos. Es un misterio qué hacían tantos huesos allí, no sé si es cosa del lobo o de algún ganadero.
Hecho.
Me dice un antiguo jefe mío que los caballos de la FNH vinieron de Burgos.
También me pone entrecomillado lo siguiente: "Distinguían el caballo losino del carranzano y del orduntiego, propios del valle de Carranza (Vizcaya) y de la sierra de Ordunte (Santander, Vizcaya y Burgos) respectivamente. Los ganaderos de Carranza y Ordunte adquirían usualmente sus sementales en las ferias de Mena y Losa, por lo que sus caballos eran muy similares en tipo y capa al losino pero, debido al clima y la calidad de los pastos, el losino tenía mejores formas, era más sólido y con una grupa más redonda que las otras dos variedades".
http://www.soscaballolosino.com/
El caballo losino es una cosa (y recordemos que el valle de Losa estuvo en varias jurisdicciones cántabras antes de la provincia de 1833) y otra es el llamado caballo monchina, especie reconocida oficialmente y con asociación de criadores por cierto, creo que con sede en Guriezu.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caballo_monchino
Ahí puedes ampliar más información
Mil gracias.
Creo que escribiré algo que corrija más formalmente esta entrada errónea. Si bien es bonito ir viendo cómo se va corrigiendo un error entre todos, creo que en este caso hace falta una aclaración más a primer nivel. Gracias de nuevo.
Publicar un comentario