"Pregunta: En su último libro, Ainsi l´animal et nous (Editorial Actes Sud), que en español sería algo así como "el animal y nosotros mismos", trata estos temas [discurso oficial, lleno de mentiras y de expolio, que invisibiliza a otra parte de la historia] desde la óptica de la animalización.
Respuesta: La idea es que desde hace siglos, de Cristóbal Colón a Gaza, todas las personas que son masacradas u obligadas a pasar hambre son animalizadas. Es una constatación. Desde Descartes, el mundo animal ha ido descrito como algo inferior y parece que lo que nos salva es que no somos como los animales. Pero animalizamos a la población negra, a las mujeres, al enemigo... La cuestión animal es un punto central en la dominación, en el colonialismo, el feminismo, el capitalismo... Por ejemplo, el constructor de automóviles Henry Ford se inspiró en los mataderos de Chicago a principios del siglo XX para trazar las cadenas de montaje de los coches."
Solo quería aportar un caso que no sé si casa:
A los vecinos de Viaña de Cabuérniga se les llama lobetos, que significa "cachorros de lobo". No es raro que reciban el nombre de un animal como apodo, es común a otros pueblos cántabros, pero este de Viaña es especialmente bonito.
Creo saber el porqué de este apodo:
En el sel de Bustabláu, en la cabecera del río Barcenillas o Lamiña, hay una antigua cabaña de pastor con el tejado de madera (identificada como antigua vivienda de anjanas por Jaime el de Lamiña) acompañada por un árbol comido por dentro por el fuego. Yo creía que era por culpa de un rayo pero cuando tuve oportunidad de preguntar a un vecino de Viaña me explicó que los lobos huyen del humo y que cuando acechaban en el sel lo que hacían era prender fuego (controlado) a árboles próximos para espantarlos, aquí. Este árbol de Bustabláu es uno de ellos. De forma puntual salían con tizones que agitaban para echarles de la braña. Con el humo también se espantaba a las culebras y a los jabalíes de las mieses, aquí.
Manuel Llano escribe: "Ijujú de los pobres lobetos de Viaña -pueblo de cerezos y de lumbres-, manso, suave, débil, largo y apacible."
Preguntado un vecino del pueblo de Valle, en Cabuérniga, me dijo que el lobo tiene que existir pero que tiene su sitio. Él señalaba los montes que están por detrás de Picu´l Dorru. Lo que está más acá de este pico son tierras de Viaña. Los lobetos están especializados en la contención del lobo. Una de sus prácticas es la quema de árboles para espantar a los lobos con el humo. Yo creo que de aquí viene su apodo.
Como decía, no sé si esta "animalización" de los vecinos de Viaña casa con la opinión de Kaoutar Harchi. La realidad cántabra es muy particular.
1 comentario:
En "Juego de Tronos" había una muralla de hielo, en Cabuérniga una muralla de humo.
Publicar un comentario