martes, 27 de noviembre de 2018

Nuestros montes sagrados

Las pirámides egipcias son tumbas. Las pirámides mayas, observatorios astronómicos. Y los zigurats escaleras por las que bajaban las divinidades del cielo a la tierra (su envés fue la Torre de Babel, que era una escalera para subir, de ahí que terminara mal). Esta idea de los dioses entre nosotros la heredaron los griegos y los cristianos.

¿Qué son nuestros montes sagrados?

Hay quien dice que montes como Mozagro, literalmente "monte sagrado", de etimología irrefutable, se explican por haber sido sitios remotos donde los huídos escondían imágenes sagradas que luego fueron apareciendo de forma milagrosa incluso en tiempos recientes. Destacan los casos de imágenes de vírgenes que aparecen en lugares incómodos, los templos se empiezan a construir más cerca pero por la noche los animales las devuelven a sus lugares originales. Pasa con la Virgen de Latas, la de la Luz en Aniezo, la del Mar en Santander, la del Moral o la de Valvanuz, cuya imagen está al pie del río y no en el templo. Este es un tema que no se ha estudiado entre nosotros.

En Miengo una familia conserva una imagen que apareció recientemente en un pozo de un acantilado, aquí.

Peña Sagra es un monte cuyo topónimo también parece pertenecer a este campo semántico, pero hay dudas. Se manejan tres opciones: la primera, que bascule entre sagrada y execrable, aquí; la segunda, que efectivamente fuera sagrada pero con "participio fuerte" (aportación de TA) tipo cansu por "cansado" o pagu por "pagado"; y la tercera, que tuviera que ver con el árabe sagra, literalmente "frontera".

No son raros los arabismos entre nosotros, aquí.

¿Eran montes sagrados antes del cristianismo y cristianizados después? Sí parece, porque el cristianismo que yo sepa no suele andar sacralizando montes así como así. Solo como recurso sincrético (sumatorio) y eso cuando hacía falta convencer (que, llegado un punto, dejó de ser necesario). Aunque no perdamos de vista la opción antes apuntada: que fueran montes "vacíos" desde un punto de vista religioso donde se escondieron imágenes que luego fueron apareciendo poco a poco, sacralizándolos. Se me hace un poco forzado, pero podría ser el caso.

Luego hay montes cuyo topónimo remite a creencias precristianas, como Monte Hano (Santoña), Isla de Hano (actual Península de La Magdalena) o Pico Jano, quizá del latín FANUM, "templo" o "lugar consagrado", aquí.

Y por último montes cuyo topónimo no da pistas, pero que acogen santuarios estratégicos (como Las Lindes, que si no me equivoco está construido encima de un túmulo megalítico) o con tradiciones bien significativas, como la que describe una trova bastiana, que cuando se pasa por Peña Lumbrera hay que rezar una salve para que el monte respete tu paso, aquí.

La creencia asociada a Peña Lumbrera me parece que lo explica todo: los montes sagrados con vírgenes o sin ellas. Ni tumbas, ni observatorios, ni escaleras: solo nosotros en lo que nos rodea, precavidos, aquí. Es un estadio cero de la mente humana que se manifiesta en una tradición milenaria nuestra (remarco lo de nuestra porque nos compromete más) que creo necesario estudiar y cuidar.

21 comentarios:

Anónimo dijo...

La relación de Peña Sagra con la Virgen de la Luz parece clara. O alrevés, comoquiera.

Sería interesante un estudio de todo el sistema de ermitas, santuarios, cruces de caminos (santucos) en los valles que la circundan. Parece lógico que en el momento de cristianización marcaran lugares a reconvertir.

Lo mismo los de la fundación botín ya tienen algo hecho.

Serrón dijo...

Creo que sobrevaloras a la Fundación Botín.

En su día se les ofreció un muy buen archivo documental del Saja / Nansa y ni siquiera se recibió contestación.

Respecto a la Virgen de la Luz, tengo entendido que hay varias leyendas circulando, una de las cuales la asocia a una cueva. ¿Esta cueva está localizada?

Serrón dijo...

Por cierto, te quería comentar: hace tiempo subí a Cosío para un tema relacionado con el canal de los saltos y los vecinos me hablaron casi de casualidad de una línea de tejos que recorre la falda de los montes hacia el mar. Me la enseñaron "in situ", desde el pueblo. La ví. ¿A tí te suena este tema?

Anónimo dijo...

No conozco el tema de los tejos.

¿Sacaste algo en claro con el canal?

Complejo tema, por un lado puentea un valle completo al que priva de su curso fluvial, por el otro, qué duda cabe que la energía hidroeléctrica tiene un gran valor para el común.

Serrón dijo...

El canal recorre todas las cuencas a mucha altura, desecando el terreno. En concreto nos llevaron a una valleja donde se veía caer un río, el canal y a continuación nada, un cauce seco. Al lado, restos de barracones de esclavos del franquismo. El paisaje era realmente desolador.

Es un canal por lo que pudimos saber ilegal, pero intocable. No sé el beneficio que genera al valle.

Los vecinos estaban relacionados con una asociación de pesca. Su crítica de la obra era razonada, pero su objetivo era muy pobre. De pronto quedaron gutos. Supongo que alguien les compensaría de alguna manera para que dejaran de cerner.

En Cosío el tema de la línea de tejos está muy presente. Si vienes estas navidades pregunta porque a lo mejor en Tudanca también se habla de ello.

Por cierto, que buscando Peña Lumbrera en cartografía digital he encontrado otro Tudanca en Sierra Yero (cerca de Leroba). Parece una plataforma considerable. ¿Has subido, la tienes controlada?

Serrón dijo...

Es como una soga que ahoga la cuenca (la principal y las derivadas). No había permiso para eso. Pero...

Anónimo dijo...

Sobre esa peña lumbrera, tendrás que preguntarle a gente de Fresneda o esa parte de Cabuérniga.

En cuanto al canal. Supongo que los ayuntamientos o juntas vecinales estén cobrando, de lo contrario digo yo que no se estarían tan quietas. Tampoco conozco las interioridades del asunto, pero sí que estaría interesante saber. Hace años me suena haber visto alguna noticia donde parecía que se querían mover, es de comprender que la cosa se apaciguó a base de compensaciones.

Es una comarca moribunda, tampoco se puede esperar grandes cosas de las entidades locales.

Serrón dijo...

Es curioso que el canal (artificial) sea en masculino y la canal (natural) en femenino, aplicando la norma "femenino comparativamente mejor que masculino".

El otro día estuvo un chico instalándonos la tele y decía "las canales", en femenino. Era de Santander. En asturiano están actualizando el uso en la misma dirección, es decir, que los canales de la tele también van en femenino.

Y respecto al promontorio Tudanca, ¿lo conocías?

Serrón dijo...

Y siguiendo con esa Tudanca bis, perdona, pero Yero, Leroba..., son topónimos que parecen remitir a "cascajar", con lo cual podría ser una zona con acúmulos importantes de piedra..., que no se ven porque en la foto está todo cubierto de árboles.

Anónimo dijo...

No conozco el promontorio que dices, pero tampoco son extraños ese tipo de enclaves con nombres de otras poblaciones, probablemente basados en antiguas relaciones. La que sí pueda ser más significativa es la Tudanca de Burgos, quizás un indicio de antiguos caminos repobladores.

El femenino para "canal" también se aplica para las tejas de las hileras que recogen el agua en los tejados. A las que van montadas se les llama "caballos".

Anónimo dijo...

¿Peña Sagra no podría venir de "Peña Sacra" (sinónimo de sagrada)?

Serrón dijo...

Pues echa (o echad) un vistazo a la página de mapas de cantabria porque merece la pena: Tudanca (bis) es una especie de espolón que asoma desde el Nansa hacia el Saja bastante impresionante, al menos aparentemente.

"Sacra", del memenino latino de "sagrado", también pudiera ser, sí. Forma parte de la primera opción que ya se trató en una entrada de más atrás que enlazo en ésta.

Serrón dijo...

Perdona, Raúl (o quien sepa): ¿Mozagru o Mozagro...?

Serrón dijo...

"Mari es una diosa de la mitología vasca que, al parecer, vive en una cueva de Amboto. Pero su verdadero nombre no era Mari. Los cristianos se lo arrebataron y le dieron el nombre de la Virgen María. Por si acaso, para que no hubiera confusión posible. ¿Cuál sería el nombre original de Mari? La respuesta a esa pregunta está tan vacía como la cueva de Amboto."

Kirmen Uribe en la letra Cueva de "El alfabeto del Museo de Bilbao".

Serrón dijo...

Me lo acaban de confirmar dos tías nativas: La JaraIz, en femenino y con acento en la /i/.

Serrón dijo...

La bola "pasa" (por pasada) en el juego de los bolos o la palabra "para" (por parada) que utiliza Pereda en "Peñas Arriba".

Serrón dijo...

"Justo antes de llegar al cruce tenemos una buena fuente. En la Collada Perejita los lugareños tienen por costumbre rezar una salve a la Virgen [Virgen de la Luz o La Santuca, en Peña Sagra], pues de lo contrario creen que no llegarán bien a su destino ese día."

En "La casa de La Santuca", ruta de Fermín García publicada en el EDM.

Serrón dijo...

Se me olvidó poner en su día que Raúl dice que es "Mozagro".

Serrón dijo...

"Un topónimo singular, originado en el rezo al pie de camino es "Serreza la Salve" (Santa Eulalia, Polaciones), y da nombre al collado por donde cruza el camino entre Santa Eulalia y Tresabuela. Según nuestro informante, los transeúntes que recorrían este camino tenían la costumbre de rezar una salve al alcanzar el collado."

En "Toponimia del Valle del Nansa y Peñarruiba" de la Fundación Botín, p. 164.

Serrón dijo...

"LUMERA G AN 'grasa 0 aceite de peces', AN 'ballena'. Del rom. lumnera(atestiguado
en esp. med.; MPidal Orfgenes 166), u otra mas parecida en gascon, que ignora
su existencia, donde hay perdida de n entre vocales. Ambos del lat. luminaria
(Mich. BAP 9, 558). El mismo Mich. BAP 17,333 dice que "falta adscribir su
modelo a un romance determinado, acaso al gascon". EWBS compara gall.
lumieira, port. luminaria, esp. 'id.'. En el fondo se ha visto en lumera un
derivado romance dellat. lumen."

file:///C:/Users/ubib1/Downloads/8617-32361-1-PB.pdf

Serrón dijo...

Leroba: creo que de lera (o lerón) y alba. Como Piralba de piedra y alba.

La Lumbrera es la brecha, donde hay una peña que se llama Peña Lumbrera. Yo creo que lumbrera viene de lomba, como Lombraña y otros topónimos.

Archivu del blog