miércoles, 30 de octubre de 2013

Botines

Cuando en el CEARN de Francia se logre crear materia de la nada, esa materia no será dinero. El dinero no nace de la nada. El dinero siempre viene de alguna parte.

Cuando Botín dice que nos (o por mejor decir le) llueve dinero, ese dinero viene de alguna parte.

¿De dónde?

Mírate la cartera (si es que todavía no te la han birlado).

martes, 29 de octubre de 2013

Pasillo de Guriezo

Interior de vivienda de nueva planta en Villarcayo:


La foto la he tomado de aquí.

A continuación pongo fotos del interior del caserío de Guriezo al que entramos el otro día, recuerdo, un caserío con apariencia de ser muy antiguo:



La primera está hecha con flash y la segunda sin él. Las similitudes entre el caserío de Guriezo y la vivienda de Villarcayo, al menos desde esta perspectiva, son evidentes.

Por lo que respecta al caserío, el pasillo de la foto (¿se denominará "carreju"?) se encuentra en el nivel uno izquierdo, es decir, el dedicado en origen, creo, a vivienda. La luz del fondo es la de una ventana que hay en la fachada. Foto de fachada (la ventana es la que se ve, la grande, que quizá en origen fuera puerta de un balcón hoy inexistente):


La fachada de este caserío es un mundo aparte.

Foto hecha desde la ventana, hacia dentro:

 
Está hecha buscando el sarru del techo. Es por este sarru que intuimos que la cocina estaba aquí, es decir, en la parte delantera del nivel uno. Por esto y porque la pared enorme que divide en dos el caserío, derecha e izquierda, aquí (y solo aquí, en este nivel izquierdo) está encalada:
 
 
Foto hecha desde la escalera hacia la fachada (a la derecha se ven los efectos de un desmoronamiento reciente, resuelto con ladrillos):


Lo que está encima de este espacio (es decir, en el nivel dos izquierdo, en la parte delantera, bajo la "visera" o "cola de milano"), creemos se trata de un secadero:


Este nivel superior recibe el nombre de "soberáu" o "payu". En ocasiones el "payu" se acompaña de un espacio menor que no sé exactamente cómo es (este caserío no lo tiene). Este espacio secundario se denomina "garapayu". Atentos al prefijo "gara-", algo así como "la parte más elevada de algo" en euskera y con rastros en otras lenguas ibéricas.

Volvemos al nivel uno izquierdo (posible espacio dedicado a vivienda). Lo que hay detrás de la escalera que aparece en la foto, mirando desde la ventana hacia el interior, es (aunque no se vea), a la derecha, el pasillo desde el que están hechas las dos primeras fotos (que están hechas con y sin flash mirando en dirección contraria, es decir, hacia la fachada); a la izquierda de este pasillo, y conectado por una puerta con éste (puerta que se ve en las fotos del flash), un espacio diáfano que queda entre la pared del pasillo y el hastial de la casa, un espacio, todo hay que decir, difícil de explicar (del que no tengo foto porque era muy oscuro y mi cámara no alcanzaba); y a continuación, aprovechando el fondo de la casa, otro espacio diáfano con la anchura de la mitad izquierda del caserío (es decir, la correspondiente a la del pasillo y a la del espacio intermedio), que presenta una ventana al exterior. Pongo foto de este último espacio (fondo del nivel uno izquierdo del caserío):


La luz que modula este caserío también debería ser patrimonial.

A la derecha de este espacio, enfrente de la ventana, se encuentra el gran muro transversal del caserío, del que hablamos en un post anterior.

La ventana no tiene contraventanas. En la zona he visto maderas colocadas al estilo vasco y también ventanas de cuarterones. No sabría decir cuál es la solución más antigua. Tampoco creo que tenga mucha importancia. En cualquier caso, yo creo que las ventanas originales eran de cuarterones. Así parecen ser las de un caserío también muy antiguo y parecido a éste ubicado en el barrio de Los Francos.

La escalera no tenía puerta, como tampoco lo tenía el carrejo, ni la puerta lateral del mismo, ni el espacio intermedio ni el espacio del fondo. No hay puertas. ¿No las hubo nunca?

lunes, 28 de octubre de 2013

Gestualidad montañesa

Montañeses con palo en una feria de ganado. Variantes:




Me estuve fijando durante una hora larga y creo haber recogido todas las posturas posibles: con los brazos cruzados y agarrando el palo con la mano derecha o con la izquierda; con el palo apoyado en el pecho y agarrado con las dos manos; igual que antes pero el palo apoyado livianamente en la barbilla; con el palo apoyado en un lateral; con el palo apoyado en el sobaco.

Otro gesto precioso: cuando pasaban vacas guapas, los paisanos hacían el gesto de lanzar una boina imaginaria al aire o al suelo como gesto de reconocimiento.

domingo, 27 de octubre de 2013

Derecha e izquierda en los caseríos de Guriezo

Leo aquí lo siguiente: "En los ejemplares más elaborados [el caserío vizcaíno] dispone de un muro cortafuegos transversal en el que se abren hasta cuatro arcos que acogen los pesebres del ganado. Este medianil, que separa a hombres de animales, constituirá una de las constantes más duraderas de las mejores casas vizcaínas a lo largo de la historia, garantizando además de la seguridad contra incendios una organización más higiénica y racional del espacio."

Hace unos días tuvimos la oportunidad de entrar en un caserío cántabro-vizcaíno de Guriezo. Se trata de uno de los ejemplares más antiguos del valle. No sabíamos lo que nos esperaba dentro. No creáis que sabemos lo que vimos. El dueño, que nos acompañó, tampoco sabe cómo explicar la casa, cuál es su lógica interna: es una lógica extinta.

Es una casa divida en dos, derecha e izquierda, por un muro enorme. La parte izquierda se divide en tres niveles (entre ellos el dedicado, creo, a vivienda) y la parte derecha en dos (cuadra en el cero y pajar los otros dos). Ambas partes están conectadas por una especie de respiraderos que rematan este muro transversal interior.

En el nivel cero el muro es muy recio. A partir del nivel 1 el muro es más liviano. A continuación, fotos del muro tomadas desde el nivel uno derecho, es decir, desde la base del pajar:





A destacar el uso de escorias de ferrería. El uso de escorias como material constructivo no se había documentado en Cantabria hasta ahora. Fotos de la fachada (que se ve mejor):


 
Todo lo que rojea son escorias.
 
No sabemos qué precedentes tendrá este muro, qué filiación, ni qué soluciones se han podido derivar de él. Pero es impresionante.

El juturu no espera a nadie


En Cabezón de la Sal, feria de tudancu.

Lengua e Historia del Asón al Cadagua

Se extienden las políticas de digitalización de fondos y aparecen sorpresas como ésta: Lengua e Historia del Asón al Cadagua (Univ. Complutense).

La muestra hestoria chica, 2

 
El Dr. Madrazo, ya anciano, fue condenado de por vida a la cárcel que se habilitó en el edificio de Tabacalera, actual Biblioteca Central de Cantabria (por cierto, ni una sola referencia a su oscuro pasado, aunque solo sea por respeto a los que allí penaron por su ideología, en un edificio dedicado hoy a la cultura). Salió para morir en su casa de Castelar, en una habitación que estaba justo encima de la mesa del rincón que hay nada más entrar en el bar Siboney, a la derecha. Cuentan que cuando salió del lugar donde le condenaron, me niego a llamarlo juzgados, las pescadoras de Santander, las pejinas, le hicieron una pasillo de honor, jugándoselo todo, en las escaleras, en la foto.
 

Bautismo comercial


Se nota que Cantabria está integrada en el sector comercial del norte de España. Se nota, también, lo que pintamos. Son latas de Coca Cola. En uno de los bares más recios de Santander, El Moro.

Paisaje efímero



Los niños aprenden rápido. Mejor a tiza, para que se pueda borrar sin problemas. En Santander.

La muestra hestoria chica, 1



Évate que murió Marcelino Menéndez Pelayo y que l´escultor no sabía cómu era´l rostru del fináu, asina que, resmeando concencia de clas, decidió armase de valor y reproducir el rostru de Pablo Iglesias, fundaor del PSOE hestóricu. Está ena Catedral de Santander. La hestoria es más o menos asina, cumu la he cuntáu. Puei que sea tuvía más guapa. Si te la sabis y es distinta, por favor, escribi un comentariu.

Trolebuses en las azoteas de Santander

Alguien me dijo una vez o quizá leí en algún sitio que durante la reconstrucción de la ciudad que siguió al incendio de los años cuarenta (nuestro primer pelotazo urbanístico), por cada piso que se levantaba por encima de la altura permitida había que pagar al político de turno lo que costaba un trolebús, que no sé cuánto sería, pero seguro que no poco. Fue una práctica sistemática.

Siempre que miro hacia arriba me imagino un trolebús por cada piso de más. Son muy fáciles de reconocer, las alturas ilegales. Pongo tres fotos hechas prácticamente al azar, las dos primeras tomadas desde la plaza de la Catedral y la segunda desde la Plaza del Príncipe:




En el edificio del fondo se adivinan tres o cuatro plantas de más. Tres o cuatro trolebuses. Este edificio se levantó encima de una antigua plaza que quedó reducida a su mínima expresión. El constructor empezó a hacer dinero vendiendo las tablas de las cajas de los camiones que le sobraron al ejército tras la guerra. Luego, al calor del poder, con todo.

martes, 22 de octubre de 2013

A cabalgar

Cuando Rubalcaba estuvo por aquí me acerqué a ver qué tenía que decir. Fue en el Aula Magna de la UC. Sabido es que la UC apoya abiertamente al PSOE. Este entornarse hacia el PSOE se explica aunque solo sea porque su anterior Rector estaba en nómina de la empresa que hacía las veces de lavadora del dinero negro del PSOE-Cantabria. El actual Rector es heredero del anterior, en todos los sentidos.

Pues bien, esperando la aparición estelar de Rubalcaba, pasó una chica repartiendo un folleto de una fundación que presentaba como "el brazo solidario del partido". Leo en prensa que la responsable pagaba a su asistenta con dinero de la fundación. ¿Cómo? Apuntándola como ponente de conferencias que no se impartían.

Valiente canalla. A ella le dedico las siguientes dos fotos. Las he tomado hace escasa media hora cerca de mi calle:



Me vio la señora que estaba buscando en la basura hacer una foto de su carrito y, corriendo, vino a enseñarme su tesoro más preciado: el caballito de juguete. Hice una nueva foto, más mala si cabe que la primera, y la señora se marchó con una sonrisa que no le cabía en la cara.

Qué distinta huella en el mundo una, la canalla, y otra, la señora que buscaba en los contenedores de basura.

domingo, 20 de octubre de 2013

Caseríos cántabro-vizcaínos en la cuenca del Agüera

Raquel y yo fuimos, cómo no, a la busca de caseríos cántabro-vizcaínos este sábado. Empiezan a verse cruzando la hoz que conduce de Gibaja (Alto Asón) a Carranza.

El Callejo, en Carranza, Vizcaya:



La Matanza, Valle de Villaverde, Cantabria:




Trucíos, Vizcaya (en el dintel: "año de 1783"):


Trebuesto, Guriezo, Cantabria (confirmado que aquí los denominan "caseríos"):



 
No llegamos a entrar en Liendo, pero desde la misma autopista se adivinan. Es un tipo arquitectónico tan valioso como escasamente estudiado.


Manzanas de Guriezo


 
Ocultos por la iglesia de Trebuesto (me parece) hay tres manzanos (ni uno más ni uno menos) que creo son de variedad autóctona. Imagino que sus manzanas sean buenas para hacer sidra. No las aprovecha nadie. De ahí que estén prácticamente extintas, porque no tienen utilidad. De hecho, nos estuvimos fijando y en todo lo que alcanzábamos con la vista no descubrimos ningún otro manzano.
 
Hemos cogido cinco manzanas. Una para mi sobrina de cuatro años, que tiene un vivero en su casa, y otra para Pablo, que sabemos le gusta la horticultura. El resto, para nosotros. Las cogimos ayer. Si alguien quiere una, que me ponga un comentario con su contacto.
 
A todo esto, no sé si se puede conseguir un manzano a partir de las semillas de una manzana o solo a partir de injertos (ignorancia supina la mía).
 
El acceso antiguo a la iglesia de Trebuesto (insisto en que no estoy seguro de que sea éste el pueblo, pero casi seguro que sí) es bastante impresionante. La carretera que va en paralelo parece reciente.
 

El pasado fin de semana estuvimos buscando Raquel, un amigo librero y yo las últimas viñas que nuestro amigo recordaba haber visto hace escasos años en un prado de Lloreda de Cayón cuyo nombre es, precisamente, Las Viñas, pero no encontramos ninguna. Nuestro amigo librero nos dijo que también había viñas en un prado del monte de justo enfrente (teniendo en cuenta la estrechez de estos valles, no es tan lejos), pero lo dejamos para otro día. Queda la esperanza.

Cuadro blanco sobre fondo blanco


Malevich, 1918.


Solares, -2013.

La relación la vio Raquel.

En Angostina, Guriezo


Es uno de los paseos más bonitos que conozco. Recorre un bosque de ribera muy bien conservado. A un lado el río Agüera y al otro el pernal del monte. El paseo, como una cinta, apenas cabe: de ahí su nombre, Angostina.

Composición


 
Hallazgo en una huerta de Carranza a la que entramos para robar higos.

Los sueños de la razón o las tinieblas a que da lugar la luz


Carnicería de 1903 en La Matanza, Valle de Villaverde



Arriba, el despacho. Abajo, "el taller", cerca del río, para desaguar. En la puerta de los clientes, 1903. Pero en la fachada que da al río hay un escudo que parece mucho más antiguo. ¿Será esta edificación la razón del nombre del pueblo: La Matanza?

viernes, 18 de octubre de 2013

Santanderground

La responsable del "Storefront for Art and Architecture" de Nueva York, que es española, tiene un secreto que compartir: "los sótanos increíbles de algunos rascacielos de Nueva York, donde uno se encuentra con la roca-base de Manhattan, atravesada por riachuelos que recuerdan que en ese espacio de encuentro entre el edificio y la roca está la fragilidad, sensualidad y brutalidad de la ciudad que nunca duerme; ni la ciudad, ni sus ríos”.

El río Becedo (o Becéu) que se desborda dentro del túnel de la calle Burgos. El río sin nombre que baja bajo Menéndez Pelayo que se escucha posando la oreja en las paredes de los garajes del último tramo de la calle del Sol. El río que está haciendo desplazarse los pilares de las casas más altas del Río de la Pila. El río que se escucha correr bajo las escaleras de la calle Los Aguayos.

jueves, 17 de octubre de 2013

Bardal.es


Por fin una empresa que está intentando actualizar nuestra iconografía tradicional desde presupuestos contemporáneos, con un aire muy del norte de Europa (uno de los polos del diseño mundial) en el que da gusto mecerse: Bardal.

Archivu del blog