lunes, 28 de febrero de 2022

"Cardu l´arzolla", planta en peligro crítico de extinción


La Centaurea ultreiae está frenando la expansión incontrolada de polígonos eólicos en Galicia. Esta planta está presente al menos en el sur de Cantabria, donde recibe el nombre de cardu l´arzolla. Está en peligro crítico de extinción.

El porqué de la dorada

Dorada es por ese brillo del ojo. Explicado por mi padre y confirmado en el Mercado de la Esperanza de Santander.

Es genial que todavía sepamos el porqué de un nombre así.

viernes, 25 de febrero de 2022

De jetas

Rubén Diego Carrera, que publica hoy en el EDM un tribuna libre titulado "Ecolojetas" dedicado a la confrontación entre vecinos y conglomerado de empresas con intereses eólicos en El Escudo y cuyo tono os podéis imaginar, participa en varias empresas de reciente creación entre las que destaca una de ingeniería en la que no falta cebo para las empresas eólicas y otra dedicada a turismo digital que aunque todavía sin clientes encaja perfectamente con una de las líneas de financiación pública puestas en marcha por Marcano.

"Jumeríos" en Lluja (Santander)

En los mapas aparece como Jumerios pero preguntada una vecina de mucha edad nos dijo Jumeríos, y que era un topónimo que daba nombre a toda esa zona que iba desde el bebedero, al lado de su casa, hasta la fuente.

Bebedero:

Fuente:


El estado de conservación y la limpieza: como se ve. Nada nuevo en Santander.

De primeras pensamos si Jumeríos no tendría que ver con el asturiano umeru, que vale tanto para el Salix atrocinera como para el Alnus glutinosa.

Pero más tarde caímos en la cuenta de que quizá el agua que mana tanto del bebedero como de la fuente sea caliente, produciendo en días fríos vapor de agua, de donde el topónimo: Jumeríos, "humaredas".

Preguntada de nuevo la misma vecina de antes nos dijo que si bien caliente el agua no salía muy fría tampoco, como efectivamente pudimos comprobar.

Queda la duda suspendida en el aire.

Coordenadas:

X: 428.955,74
Y: 4.810.907,87

mapas.cantabria.es

jueves, 24 de febrero de 2022

¿Por qué los cabuérnigos son "cinizos" para los tudancos?

Hace no tanto supimos que en el Alto Nansa se llama a los cabuérnigos cinizos. Es un misterio el porqué: sin perder de vista el probable componente peyorativo presente en muchos gentilicios populares, sobre todo cuando es acuñado por los vecinos, con los que las relaciones no son necesariamente buenas, barajamos distintas opciones, algunas peregrinas, como por ejemplo que se explicara por lo canosos (como yo mismo lo soy desde joven), por utilizar ceniza como fertilizante de las tierras, por ser los cabuérnigos considerados portadores de mala suerte...

Pero esta misma semana hemos sabido que cinizu también se aplica a una planta (todavía ignoramos cuál) que nace y crece por lo general en las tierras de maíz y que puede llegar a alcanzar tanta altura como los propios maíces. 

Es probable que los tudancos asociaran el cinizu a los cabuérnigos porque en ambos casos, cinizu y cabuérnigos, la relación con el maíz es muy estrecha. Que el cinizu sea una planta "inútil" podría estar reflejando el componente peyorativo frecuente en los gentilicios populares.

Solo falta identificar qué planta es.

miércoles, 23 de febrero de 2022

La patata caliente

Cerca de la sucursal del Pompidou de Málaga (los museos de esta ciudad parecen álbumes de cromos) hay un establecimiento podría decirse que de comida rápida dedicado a la patata. Es un éxito, hay cola, y no es para menos: ricas y baratas, sin artificios.

En el polo opuesto, en uno de los mejores centros comerciales del mundo, el KDW de Berlín, hay un restaurante especializado en patata: Kartofflacker, "campo de patatas", cuyo menú se encuentra disponible aquí

La oferta del restaurante alemán es más sofisticada que la del local malagueño, lo cual no quiere decir que caiga en artificios. Simplemente que hay un esfuerzo añadido detrás que repercute en el precio.

Son dos modelos de negocio que giran en torno a un mismo producto de base, la patata, que en España no se aprecia como merece, quizá por haber sido el último recurso para la supervivencia de muchas familias. Pero por qué no agradecerle precisamente esta labor, por qué no reconocer a este producto su valía, lo que se le debe.

En Cantabria tenemos la patata de Valderredible, que, de verdad, es buenísima, no hace falta insistir en ello. Apenas se le saca partido para todo el potencial que tiene.

¿Tendría salida en Santander?

"Sagarréu", propuesta etimológica

Quizá el cántabro sagarréu, "alboroto", sinónimo del también cántabro jullisca, esté en relación con el asturiano sájaru, "de mal carácter, salvaje (una persona)", y sarréu, "playa con mucha piedra a la que es difícil llegar", portugués sáfaro, "salvaje, remoto", aragonés zaforas, "basto", catalán safaròs, "bruto" y castellano zahareño, y puede también que todos, incluido el cántabro, procedan del árabe SAXRI, "roqueño".

martes, 22 de febrero de 2022

El canon

Hace tiempo varios escritores conocidos, conocidos escritores de mi quinta me recomendaron a Scott Fitzgerald, uno de los autores de moda.

Supongo que una vez ya me había dotado yo de usuario me estaban dando la contraseña para ingresar, que me estaban haciendo ese favor.

Pero no me había puesto con él hasta ahora. Descubro que efectivamente Scott Fitzgerald les iba bien, por entonces jóvenes, brillantes como ahora, todavía hoy peligrosamente ambiciosos, un autor necesario para ellos.

Entretenido.

Casa en Vernejo

 Casa en Vernejo / Verneju, barrio La Castañera:



A la izquierda tiene una socarrena y a la derecha conserva un pozo techado de gran interés. 

El conjunto visto desde el lateral, desde lo que en origen seguramente fuera la llosa:


Casa y castañar:


Casa y frutal:


Detalle de ventana. Las tallas seguramente puedan ayudar en la datación de esta casa:


Ventanas parecidas en Barcenillas, aquí (punto 2), en Villayuso y Collado, aquí (punto 4).

Esta casa de Vernejo / Verneju es una de las casas mejor conservadas que conocemos.

Ahora vamos a dar una vuelta de campana:


Casa en Guarnizo / Guarnizu. ¿Creéis que hay relación entre una y otra? Nosotros sí.

De todas formas que esta última asociación de ideas no reste protagonismo a la primera casa y sobre todo a la cubierta del pozo, del máximo interés.

lunes, 21 de febrero de 2022

Esencia pasiega

Que los vecinos de San Pedro del Romeral y su ayuntamiento con ellos, como debe, cualquiera que sea su color, digan que su pueblo no está en venta, con la razón en la mano y sin importarles a quién tengan enfrente, eso sí que es esencia pasiega.

Rosa amarilla japonesa en jardín indiano abandonado

Hace nueve años se nos ocurrió que así como se venden bolsas con semillas de jardín japonés se podía hacer lo mismo con semillas de jardín indiano. Encontramos un jardín indiano muy rico aunque abandonado, o precisamente muy rico por estar abandonado, en Cabezón de la Sal, aquí, aquí, aquí y aquí.

El pasado fin de semana nos acercamos y sobresalía por la verja una maravillosa rosa amarilla japonesa (Kerria japonica).

viernes, 18 de febrero de 2022

Cuando se hacen trampas pero da igual porque nadie está jugando

El PRC propone eliminar ya de ya todas las restricciones en la hostelería, griterío asegurado en los medios, para tratar de tapar el escándalo del MUPAC y La Pasiega, que se han quedado sin financiación europea (los proyectos presentados por Cantabria han marrado todos o casi todos).

Pero es una bala con la pólvora mojada porque lo ha tapado todo el último escándalo del PP.

En fin, para Cantabria Cantabristas, cada vez lo tengo más claro.

Arabismos cántabros

Iré poniendo por aquí las palabras cántabras (con dos rayas las de mi familia) que creo (con asterisco) o está demostrado que derivan del árabe:

- *Ajarbar (camuflar).
- Aldufar (echar, expulsar a alguien).
- - Alifaz (herida leve).
- - Alifazáu (herido leve).
- - Almuhaa (almohada).
- - Añacaráu (lo siento, esta palabra no sé definirla: cuando tu madre te ve acalorado con una chaqueta vaquera que te queda mal y el pelo demasiado largo se te mete por el cuello, te dice que vas añacaráu; también vale para los árboles que están medio secos, huecos y podridos).
- - Ateclar (mimar).
- Bágara (elemento de una embarcación).
- - Bandiaa (bandada de pájaros).
- - Bandu (bandada de pájaros).
- - Barriu (barrio).
- -*Faisán (alubia roja).
- -*Gariu (bieldo).
- Guajona (mujer que sale de la tierra y que tiene un único diente con el que chupa la sangre a las personas).
- Jaraíz (charca de agua de deshielo).
- *Jarba (espesura del bosque, fragosidad).
- *Júgara (agalla).
- - Lorza (pliegue en la ropa preparado para soltar cuando la persona crece).
- - Majoma (Mahoma, se emplea como insulto).
- Nácara (nácar).
- - Rampla (rampa).
- *Sagarréu (alboroto).
- Talaya (atalaya).
- - Zuna (manía, mala costumbre).

Imaginario pastoril en piedra (Verneju)





En relación, aquí.

jueves, 17 de febrero de 2022

Portal de Reinosa japonés



Rama de roble con agallas.

Las agallas en montañés son gallaritas y en lebaniego júgaras. La primera probablemente proceda directamente del latín GALLA, con el mismo significado, y la segunda es probable que esté en relación con el castellano búcaro, del mozárabe, lo cual encajaría bien con la condición lebaniega.

Digo japonés porque es un tokonoma en toda regla.

Un tokonoma reinosano.

La relación de respeto que en Cantabria mantenemos con la naturaleza tiene muchos paralelismos con la cultura japonesa.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Cabidu

"Porredanos"


Porredanos (probablemente se trate de Symphodus melops), exquisitos. Están quizá demasiado fritos porque tengo alergia a casi todo lo que sale del mar, así que por si acaso. La cola cruje al morderla.

Se explican como durdos (Labrus bergylta) pequeños.

Se dice que pueden ser de dos colores: o verdes o rojos en función de las algas que pastan, aquí. El color verde en realidad corresponde a las hembras.

Son pocos los sitios de Santander donde todavía se pescan, cuando se pescan: en Mataleñas (no sé exactamente dónde), en La Punta la Mesa y en Lápius.

Tiene que ser a tuta, por las rocas:

Fotos de las pozas de Lápius con marea baja:



Es de este alga de donde toma el color, se dice.

La palabra porredanu se halla en probable relación etimológica con porréu, un tipo de alga que probablemente se trate de Zostera marina. No es el alga de las fotos.

Tanto porredanu como porréu proceden del latín PORRUM, "puerro", lo mismo que el comillano purretas, "follaje de lugares lagunosos", y castreño porreta, la hoja verde de la espadaña.

Los porredanos se compran en el Mercado de la Esperanza, generalmente solo en uno de los puestos, en La Reina Mora, el resto es difícil que los tengan. Ya casi no hay.

Más sobre pescado de roca, aquí y aquí.

Sobre la afición de los santanderinos a pescar en la costa, aquí y aquí.

martes, 15 de febrero de 2022

El "jisu" del Práu la Casa (Ucieda)

Fue un vecino de Ucieda (UZ) el que nos dijo que la antigua cambera pasaba por arriba, por donde El Práu la Casa, y que había un jisu o piedra hincada marcando el paso, pero ya caído, lo mismo que la cambera, perdida.

Subimos a buscar el jisu.

Hay de camino un invernal conocido como Las Conchas, topónimo en clara referencia a un antiguo camino empedrado, o varios.

El invernal de Las Conchas:



Frente a este invernal hay una ladera por la que discurre la huella de lo que parece una cambera antigua:


Entre ambas laderas hay dos canales y entre medias un toral. Es por ese toral que sube el camino hacia El Práu la Casa:


En el vértice de la canal izquierda, subiendo, lo que creemos es el jisu tumbado:



Además del camino, el jisu también parece estar señalando una confluencia de límites territoriales en origen compuestos por líneas imaginarias y en la actualidad por alambradas:



Pero puede que el jisu referido por el vecino no sea esta piedra sino alguna de las que se advierten en un punto de la canal de difícil acceso por donde parece que la antigua cambera podría cambiar de sentido o bifurcarse.

Coordenadas de Las Conchas:
X: 400.618,88
Y: 4.791.058,55

Coordenadas del Práu la Casa:
X: 400.690,05
Y: 4.791.706,51

Coordenadas exactas de lo que creemos es el jisu:
X: 400.491,74
Y: 4.791.867,78

Coordenadas de emplazamiento alternativo:
X: 400.431,97
Y: 4.791.713,99

mapas.cantabria.es

lunes, 14 de febrero de 2022

La Tierra del Té

Tengo pocos recuerdos de cuando niña

y no es la primera vez que me lo dice

así cuando se quedaba sola en el balcón

mi madre en las tierras

mi padre con las vacas

o cuando se manchó las manos 

el envoltorio de las nueces tiñe

a orillas de la reguera

nogales y caudal desaparecidos

y pensaba que el cura la iba a reprender:

recuerdo ir en la parte delantera del carro

de camino a la tierra que llamábamos del té

iba entre las dos vacas y una dio una coz

a mi padre, lo lanzó contra la pared

y mi madre, que decía que cambió

que mi padre había cambiado desde entonces.

Las flores del té son blancas y muy bonitas

recuerda, y del carro, pregunto

te acuerdas del ruido que hacía:

sí, responde mi madre, recuerdo

los chillidos.


Coordenadas:

X: 394.897,01
Y: 4.787.215,18

viernes, 11 de febrero de 2022

Estamos inscritos en un círculo de piedra que rueda

Esto es un cromlech o corona en cántabro. Está en Campoo. No voy a dar sus coordenadas primero por precaución y segundo porque para el caso no es necesario. De todas formas este cromlech sí está inventariado, no descubro nada nuevo ahora.





Nuestro modelo territorial se organiza en capas de cebolla: desde el núcleo de población, desde el llar, hasta el monte, asiento de brañas, seles, etc. Todo forma parte de todo. Modificar un elemento del sistema o introducir uno nuevo obliga a que todos se adapten, los distintos elementos lo mismo que la relación entre ellos. No es malo modificar el sistema. De hecho es necesario. Pero estaremos de cuerdo en que no es lo mismo modificar que destruir.

Nuestro modelo territorial está amenazado de muerte. Por la nueva ley del asfalto, por la implantación irracional de polígonos eólicos, pero sobre todo por no tener confianza en la capacidad de adaptación del sistema, del nuestro.

De nosotros.

Primero nos machacan y luego dicen que es que somos unos machacas.

Primero nos desposeen y luego dicen que si no tenemos nada es porque no lo hemos sabido conservar, que no lo merecemos y que por eso lo hemos perdido.

Que nuestra ganadería extensiva, por ejemplo, asentada en los comunales, no vale.

Que por eso está en vías de extinción.

Por nuestra culpa.

Hasta que nos olvidamos.

De lo que tuvimos, de lo que fuimos.

De nuestros comunales, por ejemplo, de nuestros concejos abiertos.

De que sí era posible pero no nos dejaron, ellos.

Nadie está en contra de la energía eólica. Se está en contra de la prolongación por parte de los mismos de siempre de la lógica que nos está llevando a la quiebra como especie. Nadie está en contra de la revitalización de nuestros pueblos pero no a costa de nuestros mismos pueblos. Hay que cambiar, pero para bien. Seguro que podemos inspirarnos en nuestra tradición.

Porque nuestra tradición ha sabido adaptarse durante milenios.

El cromlech o corona de la foto primero tuvo carácter funerario. Luego se vio cristianizado. Más tarde fue reutilizado por vaqueros. De hecho es probable que los cierros modernos se inspiren en este tipo de círculos de piedra prehistóricos. No nos asusta lo que sea en el futuro. No nos asusta que se añada una capa más. No nos asusta siempre que no desaparezca.

Los eólicos tal y como está previsto que se implanten en Cantabria ponen en peligro esta corona de Campoo porque ponen en peligro todo el sistema, ponen en peligro todo el sistema porque ponen en peligro esta corona de Campoo.

La ley del asfalto pone en peligro esta corona de Campoo porque pone en peligro todo el sistema, pone en peligro todo el sistema porque pone en peligro esta corona de Campoo.

No tenemos miedo al futuro. Tenemos miedo a que no nos dejen decidir qué vaya a ser y qué nosotros con él.

jueves, 10 de febrero de 2022

Representación de hacinas

De nuevo en el pórtico de la iglesia de Valcaba, en Soba, escena que representa a un segador con lo que parece una hacina o meta en montañés:



Si efectivamente se tratara de la representación de una meta, el descubrimiento al menos a nivel estético a nosotros se nos hace muy potente.

En el mismo pórtico, otras dos representaciones parejas aparentemente fuera de contexto:



Estas soluciones estéticas tienen un potencial enorme.

miércoles, 9 de febrero de 2022

De paso

Estábamos de paso 

en La Revoltosa, Gijón

donde además de libros tenían una exposición de un ilustrador asturiano que parecía haber empezado a superar un ictus

finalmente no lo logró

que por entonces estaba volviendo a dibujar

a boli lo hacía

y nos quedamos prendados de un autorretrato

que compramos:


El pasado fin de semana subimos a Soba

y encontramos la misma escena

a lápiz, difuminada por el tiempo

la misma escasez de recursos

en el pórtico de una iglesia:


El ilustrador asturiano

y la vecina sobana

como ellos, estábamos de paso

nosotros.

lunes, 7 de febrero de 2022

Vecinos de La Sía

Habíamos ido a hacer fotos a los dibujos a lápiz que hay en el pórtico de la iglesia de Valcaba en Soba 

y nos detuvimos delante de su casa para hacer fotos a la fachada, de tabla en la parte superior y el balcón con tablas caladas

un dibujo que recuerda al de los tendales en los balcones montañeses

el perfil de un ave

cuando salió el dueño y tras presentarse y preguntar por nosotros nos dijo

nos dijo

mi madre a la parte de arriba la llamaba el patatero

poco más había para comer, ni maíz ni trigo aquí

si acaso comíamos alubias, lentejas

la leche y el pan nunca faltó, eso sí

nosotros veníamos de comprar pan de Agüera, que en el mercado de Ampuero nos habían dicho que es el primer pueblo que hay pasando Los Tornos, el primer pueblo de Castilla por aquella parte

vivíamos en una cabaña allá arriba, en La Sía

cinco hermanos éramos, sin agua ni luz

cómo viviríamos

mi madre iba a Espinosa de los Monteros a intercambiar algún animal y manteca por lo que fuera

había en el mercado manteca casera a la venta y llamé a mi madre por si quería

me dijo que ella también la hizo en tiempos, y mi abuela

que había una canción para cuando se mazaba la leche 

¡zuncu-zucu! (es la onomatopeya) 

pero que no la recuerda

y yo dice que la decoraba con una cuchara

como las del mercado de Ampuero

pero no lo recuerdo

veinte vacas, cuarenta o cincuenta ovejas, alguna yegua, cabras también, un marrano

luego nos fuimos a Santurce, se acoda en la balaustrada y sigue

allí conocí el plátano y la naranja

no os podéis ni imaginar

y sí porque mi madre me tiene contado que su madre le decía que no le gustaban los plátanos para que se los comiera ella todos

de tan caros, supongo

o de tan pobres, ellos

cómo viviríamos

nosotros.

sábado, 5 de febrero de 2022

Tallas en dinteles de madera alemanes y lebaniegos

El pasado domingo encontramos en el rastro madrileño un dintel alemán del mil setecientos con una inscripción que un amigo, pese a no tratarse de alemán estándar, ha podido traducir del siguiente modo: "Esta casa fue construida por Johan Friedrich Heneman y mi querida mujer Ana María Cott. Cuidado con el agua y el fuego."


Parece que al menos en la zona de Westfalia las antiguas casas y granjas presentan dinteles de este tipo.

"La construcción tradicional utiliza un armazón de madera que luego queda a la vista en las fachadas (lo llaman fachwerk). Estas piezas estructurales de madera suelen decorarse de muchas formas: colores, relieves, inscripciones."

Esta misma persona nos envió hace algún tiempo fotos de dinteles lebaniegos resueltos de la misma manera, aquí, ejemplos a los que nosotros añadimos otro también lebaniego, aquí (punto 4).

Recupero algunas fotos de ambas entradas:




¿Influencia fachwerk / cuadru (en cuyo caso por qué siempre se plantea de fuera a dentro) o coincidencia? 

viernes, 4 de febrero de 2022

El botón de muestra

Esto es en el pórtico de una iglesia campurriana, hace unos meses.

Qué se puede esperar del cuidado que vayan a poner con los polígonos eólicos, ninguno, nada.

El porqué de los menhires, hipótesis parcial

Sobre el hito tumbado en el entorno de la braña conocida en Silió como La Redonda, aquí, nos explica un vecino por correo electrónico que hay varios, unos tumbados y otros no, y que los hinca un vecino por la nieve, para reconocer los caminos.

Foto recuperada:


Lo anteriormente dicho se relaciona con la recomendación que nos hicieron varios vecinos cuando estuvimos de paseo: el monte donde está La Espina del Gallego es muy agradable de andar y bonito pero es mejor no abandonar los caminos, entendidos en sentido amplio, es decir, caminos aunque no tengan rodadura, porque hay mucha garma y es fácil sufrir un percance, máxime si el terreno se encuentra cubierto por la nieve.

Por eso que un vecino marque los caminos con hitos que en Silió, como en Cabuérniga, también se llaman jisos.

Para saber por dónde moverse aunque no se vea nada por la nieve en un terreno comprometido, peligroso, aun conociendo al dedillo el terreno.

Es el uso que se les da hoy a estas enormes piedras hincadas en Silió (no tan grandes las que se alzan al pie del camino empedrado, como se puede ver en las fotos de la entrada enlazada más arriba) y es probable que esta misma función la compartan las enormes piedras hincadas del pasado (ya hemos escuchado varias veces la palabra manjir), por ejemplo la que marca el paso entre Cabuérniga y el Valle de Cabezón por las alturas, en Práu La Casa (Ucieda). O los abundantes jisos que jalonan el camino en Jozalba (que en Campoo dicen Hozalba, de ahí que hayan intervenido la cartelería pero no marcianos cántabros sino paisanos campurrianos en pugna milenaria por estos terrenos con los cabuérnigos, como testimonia el cromlech de Sejos o Tumba de los Príncipes, aquí), camino de Jozalba, decía (yo que tengo sangre cabuérniga), en Palombera:


La foto está tomada al pie del refugio, que se ve al fondo.

Caminos y es de suponer que rayas, límites, estas enormes piedras hincadas, como Piedra Jincaa en Sejos o el jisu que marca el límite entre Carmona y Monte A a la altura del Escudo de Cabuérniga.

Para más sobre este tema, aquí y aquí.

Archivu del blog