miércoles, 27 de diciembre de 2023

La Segunda Naturaleza según el paisajista Adrian Geuze

"Geuze habla de la Segunda Naturaleza: la primera ya no existe en Europa ni en Norteamérica. Esto es muy evidente en Holanda. Todo en mi país está hecho por el hombre. No hay bosques vírgenes. Nada es original. Pero hay naturaleza. Explica que la tradición paisajística holandesa tiene 1000 años. Hay zonas inundables. Los paisajes planos fueron hechos por ingenieros y agricultores. Vivimos sobre el lecho oceánico. En ningún otro lugar de Europa se ha pintado más la naturaleza que en Holanda. Nuestro paisajismo pictórico data del siglo XVII, pero ya era un paisaje creado por el hombre. Es un romanticismo no hecho por dios o por lo desconocido. Es un himno a lo que el hombre es capaz de cuidar".

De entrevista de Anatxu Zabalbeascoa al paisajista Adrian Geuze, aquí.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Nombres ficticios de pueblos

Alguien tendría que hacer acopio y estudiar los nombres de localidades en la obra literaria de nuestros escritores sobre todo costumbristas, por ejemplo:

- Nombres de pueblos deformados pero no tanto como para que no se reconozcan, como "Tablanca" por Tudanca de Pereda o "Llendejosó" por Llandemozó (o Llendemozó en los mapas) de Manuel Llano.

- Nombres de algún lugar del pueblo que dan nombre al pueblo, como por ejemplo "Urbina" (que es una mies) por Sopeña de Cabuérniga de Delfín Fernández.

- Nombres de algún lugar próximo al pueblo, como probablemente "Brañaflor"  (que recuerda a una braña de El Escudo) o "Monteazor" (que recuerda a una finca que está entre Carmona y Monte A) por Carmona de Manuel Llano.

- Nombres completamente inventados pero que remiten a un pueblo reconocible, como "Luzmela" por Mazcuerras de Concha Espina.

- Nombres inventados que no remiten a ningún pueblo real, o al menos yo no lo he sabido identificar, como "Robleda" de Enrique Menéndez Pelayo.

No sé si habrá más categorías. Estas son las que se me han ocurrido a vuela pluma. Lo que sí es seguro es que hay muchísimos más ejemplos.

sábado, 23 de diciembre de 2023

Homenaje, recuerdo

Mi tía marchó de joven a Francia: París (con la velosoles no supo salir de la rotonda del Arco del Triunfo y estuvo dando vueltas hasta que se le acabó la gasolina), Toulouse. No lo debió pasar especialmente bien, dicen, ella no. 

Al volver no lo hizo al valle ni a Santander sino a Madrid, al sur. Encontró empleo en un parvulario. Se compró un apartamento en una cooperativa. Me hizo sitio cuando bajé a estudiar. Si no hubiera sido por ella no habría podido hacerlo. Ella ya no vivía en Madrid pero bajaba por temporadas. Entonces coincidíamos y se ocupaba de mí.

Decía que en Francia ella había sido ama de llaves. Pero cuando planchaba los pantalones de hombre marcaba una raya en mitad. La de los señoritos. No lo debió pasar especialmente bien, cierto.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Moriu

Güertu nel Nacimientu de la residencia p´ancianos de Terán.

Enrique Menéndez Pelayo y los jardines montañeses

"Ante la cara de Levante, sobre un ribazo de suave declive, bien resguardadito de los furores noroestales, se abrigaba un menudo jardín en el que había francesitas, alhelíes, claveles, dondiegos de noche y otras honradas y clásicas flores, tan modestas como olorosas."

  • Las francesitas probablemente sean Ranunculus asiaticus.
  • Los alhelíes, Erysimum cheiri.
  • Para los claveles, aquí.
  • Dondiegos de noche, Mirabilis jalapa.

"La huerta estaba no lejos de la casa, y abundaba en sabrosas hortalizas y legumbres, que, clasificadas en cuadros, extendíanse por ella, guardadas, como colegiales por sus preceptores, por los perales, manzanos y frutales varios de hueso, que se arrimaban a la tapia o corrían en hilera partiendo en cuarteles el terreno."

De la novela Idilio en Robleda (Biblioteca Patria, ca. 1920) de Enrique Menéndez Pelayo, pp. 76-77.

Es el palaciu del tío del protagonista, un tanto descuidado pero erigido en defensa de las esencias montañesas frente al progreso mal entendido (que viene girando al ritmo de valses y otros bailes agarraos), según el autor.

La huerta creo que se ha de entender como huerto, pues la huerta solía estar apartada de la casa, colindando con la mies, en la frontera con el primer círculo funcional del modelo territorial montañés. Lo que estaba cerca de casa era el huerto. Su descripción en este texto es detallada y muy interesante.

Pero lo verdaderamente interesante aquí es no solo la descripción que hace del jardín, sino la carta de naturaleza que le concede: existe en un contexto netamente tradicional. Aun más, interesa por la relación que pueda tener con la antigua llosa: no sé si el jardín se plantea aquí como una evolución de esta o si la borra y sustituye (el jardín sin nada que ver con la llosa) o si es una llosa llamada por otro nombre, castellano. Se ve bien a las claras que no tengo claro lo que es una llosa, más allá de un espacio cerrado que colinda con la casa que, entre otras funciones, ha servido de escenario a plantaciones experimentales, como el maíz recién llegado de América, por ejemplo. Tampoco sé si el binomio huerto (como aparece aquí descrito, tan potente) y jardín es fruto de un desdoblamiento de la antigua llosa o si esta nunca ha tenido nada que ver con el huerto.

En fin, queda pendiente la relación entre llosa y jardín y creo que para saldar esta deuda, cuando se haga, quien lo haga, este texto será importante.

jueves, 21 de diciembre de 2023

"Idilio de Robleda" de Enrique Menéndez Pelayo, fragmento

"Visten [...] blancas y vaporosas blusas, que al través de las afolladas mangas dejan transparentar el redondo y blanquísimo brazo; falda gris la una, azul oscuro la otra, muy plegaditas arriba y graciosamente volanderas por abajo, cortas cuanto hasta a librarlas del polvo y a mostrar el lindo pie, pulidamente calzado de cuero amarillo; la menor trae en la cabeza, que aun no corona el moño de mujer, un lazo negro sujetando doblada sobre la nuca la abundante coleta; la mayor no trae sino su magnífica cabellera castaña..."

De El idilio de Robleda (Biblioteca Patria, ca. 1920) de Enrique Menéndez Pelayo, hermano de Marcelino, pp. 9-10.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

La mesa redonda

Estoy leyendo en mi esquina. Me han cambiado la mesa, ahora es redonda. Es porque están de obras, van a poner un ascensor en el portal y les quitan un pedazo de bar. Pero dejo de leer para tomar nota de lo que está diciendo un señor a la persona que lo acompaña en una mesa en la que hasta ahora no había reparado o es que quizá también sea nueva, como la mía:

"Estamos sobre una piedra que está metida abajo".

A renglón seguido:

"El agua acaba con todo, moja todo lo que hay".

Se levantan y se marchan despacio. Yo retomo la lectura donde siempre, en el punto que lo había dejado, aunque me hayan cambiado la mesa y ahora sea redonda.

martes, 19 de diciembre de 2023

Mediados de diciembre

Un plástico blanqueando el ramaje de los alisos limpios de nieve a orillas del río.

Brillaba y el sol lo trajo. 

lunes, 18 de diciembre de 2023

La primera paloma blanca santanderina

En Colindres un anciano nos contó de las primeras palomas del pueblo. Había un palomar en un último piso de la calle de la carretera nacional. Cuando el dueño murió, los herederos las soltaron. De aquellas, las de ahora.

A Santander llegó hace poco la primera paloma blanca. Estaba en la C/ Burgos. La foto es de ayer.

Demografía

Esta mañana había una sillita de bebé al lado de un contenedor de basura para que se la llevara el camión. Nadie que la pudiera aprovechar. En la sillita había una garrafa de agua vacía.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Cocina en el frente de guerra ucraniano

Cocina en el frente de guerra ucraniano, aquí.

"Muruyu"

Estábamos en los vestuarios y el hijo decía al padre que no hacía falta que presentara el albornoz, que luego todo iba a ir al muruyu.

Le pregunté y me dijo que era el montón que había a la salida.

Era de Laredo.

Supongo que pejino muruyu esté emparentado con el montañés muruza.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Plantas de los "chozos" más antiguos

Que los chozos cabuérnigos (de la Sierra de Cos hasta Palombera) de planta romboidal son exentos (como en El Pernalón de Ucieda o L´Asprilla, Moscaoriu y Bustabláu en la cabecera del río Barcenillas) y que los de planta cuadrangular son rupestres (como en Los Praos del Cuetu de la Sierra de Cos, las alturas de Lamiña que dan vista a Viaña o en Oceju y Reburdiaju en Palombera), propongo.

Lisabö, full set live Barcelona 13-10-2019, AMFest Fabra i Coats

viernes, 15 de diciembre de 2023

El embudo, la espina y la pared, el abismo

Reconozco un patrón en los chozos de pastor más antiguos cabuérnigos, desde Ucieda hasta Palombera: están en el embudo que da paso a la espina que recorre la cresta de un pernal o toral que no toma tierra, que no llega hasta el fondo de valle, que queda, digamos, suspendido en el aire.

El perímetro del pastizal (de origen natural pero mantenido por milenios de prácticas ganaderas extensivas) está recorrido por paredes de una sola hilada de rocas, al menos en sus puntos más comprometidos, más peligrosos para el ganado.

Este es el origen de los cerramientos en un contexto en el que prima la propiedad comunal (que no es que no la haya, es que es otro tipo de propiedad distinta a la individual), no la delimitación de la propiedad, no el marcaje del territorio, sino la protección efectiva frente al abismo.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La esvástica, el fuego y el carro

Según Robert Graves, el trono de Hermes en el Olimpo era un sólido bloque de piedra gris que tenía tallado en el respaldo una esvástica en representación de una máquina por él inventada: la barrena de fuego. Hasta entonces las amas de casa se pedían las brasas unas a otras (y en Cantabria se trasladaban metidas en albarcas viejas).

Todavía es frecuente ver esvásticas tradicionales en Cantabria, en colodras, talladas en árboles, etc., por ejemplo aquí. Incluso hay una familia montañesa que utiliza una esvástica como marcu, según parece. En País Vasco pasa lo mismo. De hecho, el símbolo de la Universidad Vasca del 36 era una esvástica (tras esta iniciativa estaba el doctor cántabro Wenceslao López Albo, que se dejó querer por ANV, cuyo símbolo también era una esvástica).

La esvástica como símbolo de la domesticación del fuego. Yo la tenía por símbolo solar, la rueda del carro sobre el que corre el sol: nuestro milenario carru chillón al que había que ensebar porque eje y ruedas giraban solidariamente, de ahí que chillase, y existía el riesgo cierto de que ardiera...

García Márquez y Woolf

"Yo sería un autor distinto del que soy si a los veinte años no hubiese leído esta frase de La señora Dalloway [Virginia Woolf]: Pero no había duda de que dentro [del coche] se sentaba algo grande: grandeza que pasaba, escondida, al alcance de las manos vulgares que por primera y última vez se encontraban tan cerca de la majestad de Inglaterra, el perdurable símbolo del Estado que los acuciosos arqueólogos habían de identificar en las excavaciones de las ruinas del tiempo, cuando Londres no fuera más que un camino cubierto de hierbas, y cuando las gentes que andaban por sus calles en aquella mañana de miércoles fueran apenas un montón de huesos con algunos anillos matrimoniales, revueltos con su propio polvo y con las emplomaduras de innumerables dientes cariados. Recuerdo haber leído esta frase mientras espantaba mosquitos y deliraba de calor en un cuartucho de hotel, por la época en que vendía enciclopedias y libros de medicina en la Goajira colombiana".

Gabriel García Márquez en El olor de la guayaba: Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza (Bruguera, 1982), pp. 67-68.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

POTS

POTS, empresa de reutilización de botellas, aquí.

En Santander había una empresa que se encargaba de lavar botellas para su reutilización en el local de la C/ Cisneros que fue primera sede de La Vorágine.

Refuerzo de hipótesis sobre etimología de Buciero

El Monte Buciero de Santoña recibe el nombre de la cima conocida como Buciero. Parece que esta elevación también es denominada Lucero.

Más aquí.

Este segundo nombre creo que viene en apoyo de mi hipótesis sobre la etimología de Buciero, aquí y aquí. Se trataría de una elevación desde donde emitir señales tanto sonoras como luminosas en un contexto muy antiguo probablemente compartido por todo el Cantábrico al que pertenecerían los montes bocineros vizcaínos.

El "bobu" de Las Machorras, "trickster"

El bobu de Las Machorras, en Espinosa de los Moteros (la cuarta villa pasiega), como trickster, aquí, propongo.

No sé si cabría aplicar la misma etiqueta al zorroclocu y otras figuras similares propias de nuestras danzas, supongo que sí.

Arreola

El libro de relatos Confabulario del mejicano Arreola está a medio camino de los escritores cántabros Vicente Gutiérrez Escudero y Rafael Pérez Llano.

martes, 12 de diciembre de 2023

"Puética" d´Herberto Padilla

Puética

Di la verdá.

Di, al menos, la tú verdá.

Y dispués

deja que cualisquier cosa ocurra:

que te rompan la página quiría,

que te tumbin a murrillazos la puerta,

que la genti

se apeguñi delante´l tú cuerpu

cumu si jueras

un prudigiu o un muertu.

    D´Herberto Padilla, aquí.

lunes, 11 de diciembre de 2023

Reburdiaju



En los aledaños de Sejos.

Reburdiaju lo más probable es que emparente con reborde, que deriva de una raíz fráncica o de los antiguos francos reconstruida como *BORD-, "tabla", de donde también borda, típica construcción de los Pirineos.

De la misma familia el verbo montañés reburdiar, "empujar".

La burdiera es el estercolero. En mi casa burdiera también es un espacio desordenado y sucio (un cuarto hecho una jatera o una burdiera es lo mismo). Burdiar es estercolar. Dice López Vaqué que burdiera y burdiar, a las que él añade burdiu con el significado de estiércol, son deformación del castellano burdo, del latín BURDUS, "bastardo". En mi opinión, para esta rama habría que buscar de nuevo el empalme con la borda pirenaica, es decir, con la raíz fráncica reconstruida *BORD-, "tabla".

En Reburdiaju hay una construcción impactante que supongo sea un chozu de pastor:



Su planta es rectangular. El acceso y único vano está a sur. Las piedras son enormes. Están dispuestas en una sola hilada. No hay restos de teja. Cubierta seguramente de tapines. Se aprovecha de un afloramiento rocoso. 

Desde atrás pasa desapercibido:


(en el vanu, aquí, asoma lo que creo es Picu Cordel)

Es una construcción muy parecida a la que comenté sin foto aquí, en la ladera que asoma a Viaña desde las alturas de Lamiña.

A diferencia por supuesto de las cabañas (post-1500) pero también de los chozos (pre-1500) este tipo de construcciones (quizá anteriores a los chozos o quizá un subtipo de chozu) son rectangulares (no romboidales) y no están exentos sino que aprovechan viseras o salientes rocosos, como por ejemplo en Los Praos del Cuetu de Cos, aquí.

Sus coordenadas UTM son:

X: 395.421,53
Y: 4.771.164,85

Cerca, sin salir de Reburdiaju, hay una serie de paredes que no sé a qué responden. Quizá estén protegiendo al ganado del abizu. También parecen reconocerse distintos recintos, quizá bellares, si bien son rectangulares, no circulares.


Sus coordenadas UTM son:

X: 395.311,33
Y: 4.771.434,85

mapas.cantabria.es

Reburdiaju no sé de quién es sel. Cuando lo sepa lo pondré en notas.

Aquí no hay influencia ni vasca ni asturiana ni castellana. Esto es y está en el corazón de Cantabria. Esto es lo que nos permite hablar de una cultura propia milenaria. Puede subir y verlo cualquiera.

Por cierto, la trashumancia ha sido declarada la semana pasada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Felicidades a todos los vaqueros. Ahora solo hace falta que se entere el Gobierno de Cantabria.

El algo

Seno de Ramiro Pinilla y La balsa de piedra de Saramago tienen un algo en común.

domingo, 10 de diciembre de 2023

Gustandrán


Nesta braña enveranga la cabaña´l barriu Escagéu d´Ucieda d´Arriba (marcu UZ), aquí.

Coordenaas UTM:

X: 396.848,69
Y: 4.771.272,80

mapas.cantabria.es

A la otra banda está Braña Espinas, aquí.

Jotu de Los Trillos

Entraas más atrás, aquí, parlé al rote´l topónimu Los Trillos, en Palombera, y nu acalqué jotu porque nu tinía. Póngola abora:

martes, 5 de diciembre de 2023

"Los cuatro soles: Origen y ocaso de las culturas" (Guadarrama, 1969) de Jacques Soustelle, fragmento

"En Quitiyé, sin embargo, observando a los internos y discutiendo con los maestros tomé conciencia de la dificultad fundamental con que se tropieza a cada momento: ¿Qué se quiere exactamente? Sin duda ayudar al indio a vivir y a progresar en el México moderno, pero ¿permaneciendo indio o dejando de serlo? Me parecía, y ello fue tema de conversaciones y debates de un profundo interés, que se había ido demasiado lejos, hacia una negación del indio en cuanto tal. ¿Por qué, por ejemplo, inculcar a los alumnos la noción, por otra parte científicamente inexacta, de que el pan de trigo candeal es un alimento superior a la torta de maíz tradicional? En un país productor de maíz, ¿por qué querer implantar hábitos alimenticios a base de trigo? ¿Por qué inducir a las jóvenes a abandonar el traje local, apropiado y cómodo, adaptado al clima, que pueden confeccionar en casa con su telar y la lana de los corderos de la familia, para vestirse de feas telas de algodón, demasiado finas para el aire helado de la altiplanicie, demasiado caras a pesar de su calidad bien ordinaria, para el pequeño presupuesto de una familia campesina?

En cuanto a la lengua, sí, verdaderamente es necesario que el indio aprenda el español, vínculo insustituible con todos los demás mexicanos y ventana abierta al vasto mundo de Hispanoamérica. Pero para esto, ¿es preciso hacerle tomar aversión a su lengua materna, inspirarle una especie de vergüenza con respecto al patrimonio que le es común con centenas de millares de otomíes, de mayas o de aztecas, y que le han transmitido como un tesoro las generaciones precedentes?

En la época de que yo hablo, la doctrina oficial del Estado federal era la incorporación del indio a la vida nacional. Se trataba de hacer del indio un mexicano como los demás: económicamente proporcionándole los medios de mejorar su suerte, la tierra, la irrigación, los instrumentos y el crédito; culturalmente, enseñándole la lengua de la mayoría, e incluso conduciéndole a adoptar el vestido, la alimentación, el modo de vida de la mayoría.

En suma, se tendía a la asimilación, Nadie, que haya conocido a los indios y su profunda miseria, puede negar que esta solución, si fuera posible, representaría un progreso en comparación con la situación en que estaban. Pero la asimilación completa ¿es posible? ¿Es incluso deseable? Es dudoso. El verdadero problema consiste en abrir completamente las puertas de la sociedad mexicana a los indios, sin exigir por ello un suicidio cultural."

Del fantástico Los cuatro soles: Origen y ocaso de las culturas (Guadarrama, 1969) de Jacques Soustelle, pp. 164-165.

Smithsonian Magazine

Smithsonian Magazineaquí.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Entrevista a Diego Cicero en VIRIDITAS

Entrevista a Diego Cicero, medioambientalista al frente de la Asociación RIA, en VIRIDITAS, aquí.

domingo, 3 de diciembre de 2023

viernes, 1 de diciembre de 2023

Los príncipes cántabros

Yo no sé (ni sé si lo sabe alguien, que probablemente tampoco) si los príncipes cántabros tardoantiguos son fruto de la persistencia de costumbres prerromanas bajo dominación romana o si por el contrario son resultado de la propia conquista romana.

Si fuera el primer caso, si hubiera habido príncipes entre los cántabros prerromanos, supongo que no todos sus súbditos (donde hay quien manda tiene que haber quien obedezca), no todos, decía, habrían ido a la guerra contra Roma por voluntad propia. Si fuera el segundo, es decir, si fuera una figura impuesta por Roma, habría que pensar en relaciones de parentesco igualitarias que habrían conducido a una guerra contra Roma por necesidad o convicción, una guerra que se perdió, de donde la imposición de una élite al servicio del que la ganó.

Si fuera el primer caso, continúo, habría que ver en los concejos no una forma de asamblearismo comunitario de organización horizontal (si es que se retrotraen tanto, como parece) sino un dispositivo de dominación vertical (visión pesimista). Si fuera el segundo, siguiendo con la contraposición, habría que pensar en el concejo como en una institución de raigambre democrática (emparentada con la ateniense, paneuropea) tomada y pervertida posteriormente por los poderosos.

Sea como fuere, tenemos derecho a que sea hoy como queramos.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Las "portilleras" de Luena


Puerta y portillera (sic) de casa en la corralaa (sic) de Bollacín (Luena). Este pueblo hace frontera con los Montes de Pas. La portillera es para poder dejar la puerta abierta sin que entren los animales (sic). Es una solución equivalente a la puerta de cuarterones tan común en Cabuérniga.

Hay multitud de grabados a navaja en casi todas las puertas de Bollacín. En esta de la foto nos llamó la atención el siguiente:



En los dientes de sierra parece que está inserta la frase "Santa María", haciendo de la te una cruz. Debajo hay una cuadrícula que se vale de la veta de la madera donde se adivinan un par de cruces más y otra que parece sostener una figura.

Los carros desmontados en tumbas celtas

Desde la perspectiva cántabra supongo que se pueda explicar la presencia de carros desmontados en enterramientos celtas por la prevención de asegurar el paso.

Me estoy acordando de esa estrechez en el camino que conduce de Cabuérniga a Castilla que condiciona la anchura de los carros chillones, según cuenta Antonio Rodríguez San Juan en el libro En la Reserva del Saja (Sendoa, 2000).

miércoles, 29 de noviembre de 2023

El mundo

Tardaron mucho en darle el alta. 

Cuando salió todo le era nuevo.

El viento en la cara le hacía llorar.

martes, 28 de noviembre de 2023

El Temporal / Sed / 2023

El Temporal tiene como emblema este año Sed, que se ha acabado divulgando como La Sed. El artículo "la" creo que desvirtúa un poco la idea original.

Subí con un vecino de Cos a la sierra de igual nombre (es una cortina cerrada a la espalda del pueblo de Cos) y me explicó que las fuentes (en sus distintas formas, desde bebederos a manantiales) están en el lugar que deben: no hace falta subir agua (sí comida: acabé compartiendo mi bocadillo con él), basta con beber un poco en cada una de las fuentes para no pasar sed.

Son fuentes naturales. Ni siquiera están todas intervenidas. Es el monte el que dispone. Se es en el entorno, en el monte.

Calmar la sed es ser.

lunes, 27 de noviembre de 2023

viernes, 24 de noviembre de 2023

Leche

La primera vez que los míos probaron el queso fue de lo que aprovecharon de las esbarreúras de los señores, asegura.

La leche, lo mismo.

Por eso que las culebras mamaran de la teta de los animales, y aun de las mujeres que se descuidaban en las tierras, porque la leche era el maná.

Las pulientas en mi casa eran con agua, concluye.

Santander, propuesta etimológica de Joaquín Costa

Joaquín Costa (el primero que teorizó sobre el prau conceju de Tudanca), en cita de Amós de Escalante, defiende que Santander pueda venir de SANTUM ANDERON o ANDERU, en relación con lande, aquí, de donde "encinar sagrado".

jueves, 23 de noviembre de 2023

"Setoriu", propuesta etimológica

¿El cántabro setoriu, "reja del arado", tendrá que ver con el latín SUTOR, "zapatero", por lo que pueda parecerse la bigornia o yunque del zapatero a la reja del arado?

¿O con Quinto Sertorio, tribuno militar en Hispania, por sanguinario, por la apariencia agresiva o incluso el efecto violento que produce la reja del arado en la tierra, en un proceso parecido al de la recepción de Publio Caro Carisio en asturiano, aquí?

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La confirmación

Me acerqué al manzano y le arrasqué así la corteza porque si sale verde es que está vivo y si no, muerto.

Estaba muerto.

Es como quien acerca un espejo a la boca de un cadáver, que no lo empaña.

martes, 21 de noviembre de 2023

El romero

Es una feria muy concurrida, es un revuelo de gente, le veo y le paro para preguntar por el palu que lleva. 

Es un palu de avellano al que dibujó diferentes motivos con la navaja sin quitar la piel (sic), luego lo pasó por la lumbre y por último lo peló. El resultado es un palu pálido con los dibujos en negro, como si estuvieran pirograbados.

Presenta una cruz, su nombre, el del pueblo de Trasvía, distintos motivos geométricos y por toda la parte baja ascienden ramas de algo que me parecen helechos pero me dice que no, que lo que representan son ramas de romero.

No me da tiempo a preguntar más.

El hombre tiene un caminar mullido, como el de quien pisa hierba después de haber llovido y no quiere mojarse los pies 

o el de quien está acostumbrado a caminar de buena mañana, cuando el sol evapora el rocío impregnado de la fragancia de las plantas.

Su palu representa el lugar por el que camina su imaginación, un campo sembrado de romero.

lunes, 20 de noviembre de 2023

La media luna

Las albarcas de mujer terminan en una pequeña media luna.

Las de hombre en pico pero tampoco muy pronunciado.

Así al menos las hacía mi abuelo, asegura. Nos lo dibuja a lápiz en la madera de un rastrillo sin terminar.

En Cos.

¿Se buscaba efectivamente la similitud con la media luna en la albarca de mujer? ¿La media luna femenina encajaba con el pico redondeado del hombre, en cuyo caso este qué simbolizaba, acaso la luna llena, o no tenían nada que ver?

¿Estas formas son tradiciones familiares o de clan (mi abuelo por ser de Cos, pongo por caso) o por el contrario son formas que se inventaron los albarqueros para diferenciarse unos de otros en una naciente economía de mercado (mi abuelo que era de Cos)?

sábado, 18 de noviembre de 2023

Instituto Europeo de la Alimentación Atlántica o del Norte

Biblioteca de la Gastronomía Andaluza, aquí, dentro del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea. 

Estuve el otro día mirando la base de datos "Gastro" dentro de elpais.com y la cocina cántabra no tiene filtro propio.

Qué bonito sería crear un Instituto Europeo de la Alimentación Atlántica o del Norte en la Fundación Comillas, dentro del proyecto Casa Atlántica, aquí y aquí.

viernes, 17 de noviembre de 2023

El monti avisa

"De la que corra´l monti de Birnam cara Dunsinane, aterreceré". - Macbeth.

Monte A, Cabuérniga.

"Retraite"

De la raíz latina VERS, "movimiento" y "dirección" , el latín VERSUS, que primero significó "surco" y luego "verso", y el latín PROSA ORATIO, "discurso en línea recta", de PRO y VORSUS, con la raíz VORS, variante de VERS, de donde prosa.

La prosa va de seguido y el verso vuelve, como el arado al alcanzar el final del surco.

Yo creo que este contexto ayuda a explicar el cántabro retraite, "estribillo", emparentado con, por ejemplo, el verbo retraer. 

El retraite es uno de los dispositivos que hace que el arado lírico vuelva. No sé si es el principal o si es solo uno más. O incluso si el retraite es el imán que obliga a que el poema vuelva y sea lo que es, siendo otros recursos (la rima, la cadencia del poema, etc.) solo efectos suyos, en otras palabras, como si el reatrite fuera el demonio que posee a la prosa, convirtiéndola en poesía, siendo lo demás manifestaciones del demonio (los ojos vueltos, el andar para atrás).

Una variante es retreite, "camino sinuoso y pendiente" y "vuelta y contravuelta". Se suma la expresión retrigá-las piernas cuando se sube una cuesta penosa.

Estribillo dice la RAE que viene de estribo y que estribo es de origen incierto. Yo creo que castellano estribillo está emparentado de alguna manera con esta familia cántabra que digo. 

En relación, el topónimo Los Trillos, en Palombera, que entiendo sea porque lo salva un camino que zigzaguea (el actual pasa por debajo aunque creo recordar que queda la huella de un camino antiguo que no se ve en foto aérea pero sí en persona), cuyas coordenadas UTM son:

X: 399.962,38
Y: 4.772.229,80

mapas.cantabria.es

Meca


Recta Meca.

A la entrada del valle.

Los emigrantes cabuérnigos soñaban con esta recta.

Meca es también el nombre de un barrio de Ucieda.

Su etimología es para mí desconocida.

La foto es de hace cinco años.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Resolviendo una cuenta pendiente con Manuel Llano

Es cierto que en lugar de cargar contra Manuel Llano por misógino (y tiene textos al respecto espeluznantes) es mejor incluirlo en nuestra tradición y valorar nuestro recorrido, de dónde venimos y lo que hemos mejorado, también gracias a él.

Este es un tema que me preocupa desde hace tiempo y creo que es esta línea la que hay que seguir para resolverlo.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

La emigración

Nadie sale por gusto. 

Volví al jubilarme. Allí era todo asfalto y paredes. 

Salías y pisabas asfalto y veías paredes, solo.

Estaba todo seco

seco

seco.

Lo dice tres veces, calla y yo asiento.

También yo volví.

martes, 14 de noviembre de 2023

"El patrimonio cultural de la montaña cántabra: La herencia apenas reconocida", conferencia de Manuel García Alonso

Conferencia de Manuel García Alonso sobre patrimonio cultural de la montaña cántabra organizada por la UNATE en la sede de la Fundación Botín de la C/ Pedrueca, mañana miércoles a las 19:30 h.

Qué idea de naturaleza

Queda por pensar qué idea de la naturaleza traslada esa tradición nuestra (también en País Vasco, que yo sepa) de aparecer una virgen, generalmente con ayuda de algún animal, moverla a un emplazamiento cómodo para los fieles y que la virgen regrese por sus propios medios al emplazamiento original.

La Virgen del Moral, aquí, o la de Latas, por ejemplo, o la de Valvanuz, que permanece en El Robledal de Todos, donde apareció, aunque la iglesia se erigiera finalmente en la campa, aquí.

¿Una naturaleza no domesticada, precultural?

​¿La virgen como figura salvaje, prematerna, no controlada, también ella, de alguna manera, precultural?

¿De qué edades de la humanidad estamos hablando?

Recomiendo la lectura del artículo "Mujer y naturaleza en el pensamiento griego antiguo" de Aída Míguez Barciela, aquí.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Las confluencias

El domingo unos amables derechistas bajaban por la C/ Burgos cantando que había que llevar a los rojos de paseo. Policía vestida de policía, cero.

Nosotros subíamos. Nos desviamos.

El Diario Montañés asegura que "en todo momento reinó la tranquilidad y la serenidad de los manifestantes". El obispo de Santander en portada.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Foto de la manifestación de hoy

Poema de Olga Santos

a mesma força mantém
livros empilhados
a cama sobre o tapete
a saia abaixo do joelho
cabelos bailando nos ombros
a menstruação a escorrer pelas pernas
a cortina fechando a boca de cena
areia a escorrer tempo
o busto de newton na prateleira
o fundo nos bolsos
gravatas acariciando umbigos
o prumo paralelo à parede
o falo paralelo às pernas
cruzes nas urnas
a mortalha sobre a urna
a queda dos misseis
reis no trono
a subversão inferior à versião oficial
os olhares apontados ao chão

*
parigual tiez caltien
libros apilaos
la cama sobri l´afombra
la saya por baju la ruílla
cabellos abadando enos hombralis
la menstruación alesnando polas piernas
el telón cerrando la boca del escenariu
arena escullando tiempu
el bustu de newton ena balda
los jondalis de los bulsillos
corbatas apolizando umbrigos
la plomaa paralela a la paréi
el meanu paralelu a las piernas
crucis enos ataúlis
la mortaja dincima l´ataúl
la caída de los misilis
reis nel sú tronu
la suvirsión inferior a la virsión uficial
las miraas aposaas en suelu

De Não sou eu és tu (Liliputienses, 2021) de l´autora portuguesa Olga Santos. Tomelu de la pentástica antulugía titulaa Tras los claveles: 35 poetas portuguesas 1970-1999 (La Oveja Negra, 2022) d´Uberto Sabile, aquí.

sábado, 11 de noviembre de 2023

"La hambruna y otros poemas" (Pre-Textos) de Patrick Kavanagh, recomendación


La hambruna y otros poemas del autor irlandés Patrick Kavanagh (Pre-Textos, 2011) con traducción del asturiano Fruela Fernández es un libro estremecedor.

Esta es nuestra tradición.

viernes, 10 de noviembre de 2023

La deuda

Subió por última vez en coche, que le llevó su hijo. 

Pararon cuando la pista se arriscó: 

las cataratas de sus ojos

contra el peñascal.

jueves, 9 de noviembre de 2023

La navegación

Bajo por la alameda y hago la primera parada en la librería de viejo de la C/ Vargas donde encuentro El incendio de la mina de El Bordo de Yuri Herrera, aquí, y Canadá de Richard Ford, aquí, que no compro, ninguno de los dos, aunque me los apunto.

A la pareja de la librería Kattigara de la C/ San Luis les dí Calzados Lola de Suso de Toro sin leer más que unas páginas que no me convencieron y ahora, después de leer Hombre sin nombre, me arrepiento.

Paso por el callejón a la C/ Burgos y entro en La Casa del Libro. Me apunto un manual sobre ilustración científica, debe ser el primero español en su materia, aquí, y Adiós a una época que muere sin paz: la crítica del mundo moderno en la literatura española (1874-1936) de Javier Rodríguez Hidalgo, aquí, con muchas referencias a Manuel Llano.

Salgo y apenas doy unos pasos cuando me topo con gente y gente que sube. Parece verano, por la muchedumbre, pero en vez de toallas llevan banderas españolas enrolladas. Visten bien. Se les ve confiados. Van a meter presión a la sede del PSOE, que ha cerrado por miedo. Es una concentración ilegal. No veo policía.

Llamo a mis padres y les digo que mejor no salgan de casa.

Llego a la C/ Rualasal y casi no hay gente. Debe ser porque están todos allí o metidos en casa. La librería de segunda mano está vacía. Compro la primera edición de Antes que anochezca de Reinaldo Arenas. Es un libro maravilloso. Lo tenía, lo dejé y no me lo devolvieron. Me está bien, por confiado. El ejemplar tiene firma del anterior propietario. He dejado muchos libros por tener algo escrito, lo que sea, una dedicatoria o una simple firma. Pero esta vez la firma viene acompañada de una fecha, que coincide con la de edición, y las letras STDR, que casan con Santander. Dadas las circunstancias, es una balón de oxígeno. También he comprado Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo de Octavio Paz en edición mexicana de 1969, la primera, creo.

Me regalan un marcapáginas de origami.

Me acerco con los libros metidos en una bolsa de papel a la librería de la C/ San José y ya están cerrando pero me da tiempo a ver si tienen algo de Vasco Pratolini, que no, espectacular su Crónica de los pobres amantes que tenemos en edición de Losada, y de Suso de Toro que no haya leído, y tampoco, así que doy las gracias y me voy.

De vuelta a casa, a la altura del Pasaje de Peña, encuentro una concentración de derechistas que han tomado la calle y cortado el tráfico, echando vivas a Franco al aire. No hay policía. Los flanqueo y subo por la C/ Burgos. Son riadas de gente exultante. Veo pasar a un grupo de periodistas con la cara desencajada. Un conocido que es guarda de seguridad me saluda e intenta pararme pero me zafo de él. Son muchos, me superan. Sigo sin ver policía. Me desvío por las escaleras mecánicas de Numancia. Oigo a un niño gritar Viva España. La gente grita con él. Arriba España, sigue, y la gente le corea. Yo sigo subiendo. Grita ahora Viva el rey, el orden y la ley pero de la gente solo alcanzo a oír viva. Estoy arriba, llamo a Raquel.

Cuando llego a casa doy dos vueltas de llave.

"La flor de violete"

A la quitamiriendas en Casar la llaman la flor de violete, y dicen: "la flor de violete, la oveja engorda pero amete". No supieron decirnos qué cosa significa el verbo ameter pero apuntaban que quizá tuviera que ver con dejar de dar leche.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Revista cántabra de micología "Yesca"

La revista cántabra de micología Yesca es un descubrimiento. Tiene todos sus contenidos disponibles a texto completo aquí. Por ejemplo, en el número uno, de 1989, hay un artículo interesantísimo dedicado al antuxil, que decía mi tío Nel, aquí, aunque más que para soldar los huesos, como indica el autor, la idea que tenía yo es que viene bien para las articulaciones.

"Escuadristas, bloque reaccionario y la disputa por el Estado" de Errejón, fragmento

"Un bloque histórico no es una coalición, ni es una suma parlamentaria, ni es un acuerdo ni es una conspiración. Un bloque histórico es una articulación de sectores sociales unidos por símbolos, instituciones y autoridades, intelectuales, expectativas y creencias compartidas que, por encima de sus diferencias, les hace comportarse orgánicamente de forma casi espontánea. El bloque reaccionario español está nucleado histórica e ideológicamente en torno a dos ideas fuerza. Por una parte, a una defensa de la jerarquía social que coincide con una defensa de los privilegios, la propiedad y la economía rentista. Esta defensa no sólo moviliza a los hijos de la oligarquía sino también a sectores medios en riesgo de precarización, articulados por el odio a la izquierda y a las ideas igualitaristas, identificadas como propias de débiles –en una proyección en la que el subordinado se siente parte de los señores por defender sus ideas–. Por otra parte, un nacionalismo español rabiosamente antipluralista, según el cual a la nación siempre le sobra medio pueblo al que hay que disciplinar cada pocas décadas, y esencialista, por el cual la nación precede y prima sobre la democracia; esto es, España no es lo que los españoles quieran si es que estos votan mal o se comportan mal. Hay un modelo económico y una “esencia nacional”, anteriores a la democracia, heredados de la guerra que ganaron y de la transición que negociaron, y se deben defender incluso, si hiciese falta, contra la soberanía popular."

Errejón en "Escuadristas, bloque reaccionario y la disputa por el Estado" en eldiario.es, aquí.

Plantas decorativas en huerta

En Duña.

Huerta que incluye plantas decorativas. Me parece importante remarcar esta dualidad. Estómago, sí; cabeza, también. Va en paralelo a lo que comentaba el otro día en relación con Pernal Jarmosu de practicidad sí pero sin olvidar la belleza.

Al fondo asoma Altu Coborros (en los mapas aparece como *Las Cotorras), que imagino emparente con el cabuérnigo Caborras, aquí.

La foto tiene un par de meses.

martes, 7 de noviembre de 2023

La instrucción

 

El puesto reservado para el número uno de la cola del hambre a las puertas de la Cocina Económica de Santander.

Fríos recuerdos

La lluvia de ayer.

Aleteo en las ramas.

Fríos recuerdos.

lunes, 6 de noviembre de 2023

domingo, 5 de noviembre de 2023

"He visto Ramala" (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2002) de Murid Barguti, recomendación


Sé que ahora puede parecer un poco oportunista por mi parte, pero quería traer aquí este libro desde hace tiempo: He visto Ramala (ediciones del oriente y del mediterráneo, 2002) del palestino Murid Barguti es uno de los libros que más cerca he sentido de Cantabria, más, por ejemplo, en términos actuales, que las novelas de Pereda o que las últimas de Pombo o Alejandro Gándara. El sentimiento de desposesión más que de pérdida (desposesión es pérdida más violencia) que transmite el libro es tremendamente reconocible para los cántabros.

El mundo es el mismo para los mismos desde siempre: dos mil años, nosotros.

El mastín

El mastín empezó a ladrarme desde una casa, nada más verme. En Viaña. Yo seguí adelante y se abalanzó sobre mí. Yo me detuve. En estos casos nunca tengo miedo, debo tener algo mal. Frenó en seco y se puso mi pie en su boca, me marcó. Retrocedí con calma y no pasó nada más.

El lobo fue mucho más amable.

El oso no tanto.

viernes, 3 de noviembre de 2023

El cielo como era antes

Asomado a Pernal Jarmosu desde La Jorcaa, con Picu´l Dorru de frente (no se ve la cueva de la anjana, si es que la hay), un paisaje fuertemente antropizado que ha podido permanecer intacto durante milenios, ciertamente hermoso, no puedo dejar de pensar en dos cosas:
  • No solo se reconoce lo útil sino también lo bello. Quizá se pueda inferir que lo hermoso es también práctico. La vaca tudanca ha sobrevivido, defiende un amigo, por guapa.
  • Si la Biblia dice "así en la tierra como en el cielo", estoy seguro que nuestros antepasados veían en este paisaje montañés un reflejo del cielo.

jueves, 2 de noviembre de 2023

"Morenu" y "robráu"

No sé y no sé si sabe alguien la relación que hay entre morenu y robráu.

Morenu vale tanto para el que lo es (como la vaca mora) como para el que se pone moreno de sol. No sé si es un adjetivo relativamente reciente o no, ni si es un castellanismo o si es propio. Pertenece al campo semántico dominado por negru.

Por su parte, robráu es el moreno de sol y pertenece al campo semántico relativo al color rojo, como robre, que vale tanto para "dureza" como para "corazón (rojo) de los árboles".

Morenu y robráu se superponen para "moreno de sol".

Entiendo que morenu es relativamente reciente porque tiene cierto carácter peyorativo. Las mujeres por ejemplo procuraban evitar estar morenas. Supongo que tenga ese componente negativo por estar relacionado con moro. Sin embargo, el adjetivo patrimonial robráu se incardina en una red semántica positiva.

Lo mismo dicho con un adjetivo o con otro se envuelve en un, digamos, halo negativo, y me estoy refiriendo a morenu (circunscrito a unas coordenadas históricas concretas que lastraron su devenir incluso hasta el presente), o positivo, para robráu (que se zafa del peso de moru probablemente porque sea anterior a él). 

Mi propuesta es que morenu para "moreno de sol" es más reciente que robráu para lo mismo. Pero, como decía al principio, no estoy seguro ni sé si alguien ha pensando antes en esta relación. Sea como fuere, animo a utilizar robráu y no morenu con el valor de "moreno de sol".

martes, 31 de octubre de 2023

"Tuluntu", propuesta etimológica

Tuluntu, literalmente, "el tío del unto".

Es un personaje que se utilizaba para infundir miedo en los niños.

Se explica en el contexto de la Revolución Industrial, en la explotación de niños sobre todo en las minas y en particular en las de carbón, donde se les utilizaba para subir a los estrechos pozos de ventilación para asegurar que las trampillas abrieran y cerraran bien, y cuando eran un poco mayores para empujar o tirar de vagonetas de carbón.


También en telares mecanizados y otras fábricas.

Del untu porque a las máquinas había que engrasarlas y creían que lo hacían con la grasa de los niños que raptaban.

Es una visión ciertamente espeluznante. 

Tampoco esta nos es ajena.

"El sitio de los sitios" (Alfaguara, 1995) de Juan Goytisolo, fragmento

"El señor mayor que, dos veranos antes, permanecía el día entero sentado en un banco frente al café en el que, con conmovedora fe en el futuro, los parados y pobres del barrio apuestan sus cuartos en las carreras del hipódromo de Longchamp retransmitidas en directo, había perdido poco a poco su aspecto atildado y pulcro. Ocupaba aún el mismo banco (...) pero con pantalón y chaqueta raídos y barba grisácea sin afeitar. Jubilado cuya pensión no cundía para el alquiler y comida? o al que, en un audaz y valiente recorte presupuestario, el ministro del ramo había privado de sus onerosas prestaciones sociales, felicitado por los medios informativos? Imposible saberlo: nuestro héroe se limitaba a espiarle, acortando el paso conforme le divisaba en el banco o sentado ya en el suelo, a la entrada de un comercio clausurado por quiebra o defunción del dueño y en cuyo escaparate cochambroso rezaba el lamento: "Liquidación total de existencias por cierre definitivo". Había empezado a bajar, como muchos otros, la pendiente irreversible del deterioro: miraba fijamente el vacío a lo largo de las jornadas sin consultar siquiera como antes las páginas del Tiercé u horóscopo del día, revolvía el interior de las papeleras y contenedores de basura en busca de miserables despojos. Carecía ya de domicilio fijo y se apandillaba -con su cartón de embalaje, cuidado, eso sí, como el maletín de un ejecutivo brillante- con media docena de mendigos asiduos de las puertas cocheras y respiraderos  del metro. Un día descubrió que compartía con ellos el vino peleón: uniformado ya de hematomas y harapos, detrito irreciclable en el circuito de la productividad a quien habría que desinfectar y duchar antes de soltarlo con el estómago lleno y un bocadillo de repuesto a la libertad de oportunidades de la calle, asequible a todos, sí señor, a condición de ser, claro está, emprendedor y dinámico, dotado de espíritu competitivo y de natural aptitud para la arrebatiña, virtudes que a todas luces no poseía y por cuya falta se autocondenaba al parasitismo y marginación."

De El sitio de los sitios (Alfaguara, 1995) de Juan Goytisolo, pp. 33-34.

lunes, 30 de octubre de 2023

Bucibrún

Restos de cabaña rectangular, de unos tres metros el lado corto y el doble el largo, con puerta a sur. Las paredes levantan aproximadamente metro y medio. Sin restos de teja, de lo que se infiere que tuvo cubierta de tapines. Doble hilada. En la puerta las piedras pasan de lado a lado. El dintel no sé si se ha caído o es que ha sido colocado adrede para que no se pueda entrar a la cabaña.

En lo que ciertamente no sé si es un sel o una dejesa próximo hay un roble geminado al que se le ha encajado una piedra entre los dos troncos hermanos. La piedra ha sido parcialmente sumida por el crecimiento del árbol. Reconozco cierto paralelismo entre la puerta taponada por el dintel y el tronco del árbol escindido. El terreno se encuentra parcialmente delimitado por robles, como aquí.

Pregunté por el topónimo a un cazador y me dijo Bucibrún, pero no es seguro. Supongo que este topónimo provenga de busta (terreno obtenido por quema y desbroce) o de bosque y de otra palabra puede que relacionada con el latín CEDRUS que probablemente remita antes a enebro que a cedro.

Topónimos emparentados son (según la cartografía oficial) Vocedrón en una de las laderas del vecino Pernal Jarmosu (que puede que sea el emplazamiento verdadero de Bucibrún), Llosa de Cedrún en Guriezo, Barrio Cedrún en Ribamontán al Monte, Bucebrón y Garma de Bucebrón en Arredondo.

Bucibrún (si es que realmente se llama así) está debajo de Cropia y La Coja, dos invernales con cabaña que tampoco sé si en origen eran seles o dejesas, en la cuenca del río Barcenillas o Lamiña.

Coordenadas UTM de la cabaña:

X: 398.631,32
Y: 4.786.500,58

mapas.cantabria.es

domingo, 29 de octubre de 2023

Dos libros gallegos sobre el mal en la sangre

Dicen de Susana Sánchez Arins y Hombre sin nombre de Suso de Toro son dos libros igual de buenos, no lo pueden ser más, y están emparentados.

sábado, 28 de octubre de 2023

La esencia

En el acto de abrir un claro en el bosque para habitarlo se constituye el ser humano contra la naturaleza. 

El mundo clásico identificaba los claros del bosque como lugares sagrados.

Pero en Cantabria, aunque también, de donde tanta Pola y topónimos de la familia, o términos como esbusquizar, que valdría por "deforestar", en Cantabria, decía, no ha sido siempre así, no siempre hemos tomado consciencia de nosotros mismos contra la naturaleza, en Cantabria también hemos sabido colaborar, caminar de la mano, de donde los camberones, por ejemplo, o las brañas, pastizales naturales que hemos sabido aprovechar y conservar.

En Cantabria lo que nos caracteriza, me atrevería a decir, es esta simbiosis, este equilibrio tan delicado, este saberse dentro.

Yo creo que ese es nuestro jimen, nuestra "esencia".

Una de las mesas de fuera del bar de dentro de Barcenillas (al pie de la carretera está la taberna; pues el otro) tiene arañazos supongo que de apilarlas al recoger de noche. Alguien ha aprovechado para dibujar con la navaja un pájaro.

viernes, 27 de octubre de 2023

"Enera" y "vanu"

En el transcurso de nuestra conversación apunté dos palabras que no conocía: enera para "nevero" (señalo que el masculino eneru está recogido con el significado de "alud") y vano (sic) para el espacio que queda (desde el punto de vista del que mira) entre la falda de un monte y la del monte opuesto que queda detrás; es difícil de explicar: vano es cuando miramos desde un determinado punto de vista y vemos a un lado la falda de un primer monte que cae y detrás la falda de otro monte que cae desde el lado opuesto: vano es el espacio que queda entre ambas faldas, la del primer monte, en primer plano, y la del segundo, detrás, que encierran un espacio que solo existe si se reconoce como tal. Se entiende mejor en un contexto montañoso cerrado, aunque vano también puede ser el espacio que media entre montes muy distantes pero que desde el punto de vista del que mira, como si fuera la lente de una cámara que atrae objetos distantes (estoy pensando en esas fotos en las que los Picos de Europa parecen estar justo detrás de San Vicente de la Barquera) se superponen. Es como un valle pero imaginario. Se trata de un concepto puramente paisajista sin dejar de ser tradicional (¿y por qué tendría que dejar de serlo?), en fin, una joya.

Ambas son palabras recogidas en Santiurde de Reinosa, donde me pareció que les cuesta utilizar la /-u/, lo que no quita para que en mi opinión debamos utilizar a partir de ahora vanu.

En la ladera de Jano se encuentra, según los mapas, La Canal de la Piluca del Vano Alto, en clara relación con vanu, único caso documentado, canal que seguramente se vea afectada o incluso que llegue a desaparecer por las obras que acarreará el polígono eólico que se pretende imponer en la zona.

jueves, 26 de octubre de 2023

El Paso del Oso en Jano

Van a machacar Jano con un polígono eólico porque dicen que no encuentran nada que justifique pararlo cuando a un paso del pico se encuentra, y valga la redundancia, El Pasu l´Osu o El Paso del Oso en oficial. No sé cómo han mirado.

Construcción dando vista a Viaña desde la línea de cumbres, cerca de Nogalea

En la línea de cumbres que va de La Jorcaa al Mirotón hay una alambrada que separa los terrenos de Barcenillas y Lamiña de los de Viaña. Del lado de Viaña, cerca de Nogalea, hay un peñascal que tiene al pie un cierro (quizá mejor llamarlo cuerre) de piedras enormes, una sola hilada, que no sé qué es. 

X: 396.976,98
Y: 4.784.213,03

Supongo que se trate de un bellar. Al lado (no se ve en la fotografía aérea) hay restos que quizá podrían corresponder a los de una cabaña, pero rectangular, es decir, no del tipo más antiguo, pese a su apariencia arcaica y sobre todo pese a ser de una sola hilada, como los chozos de pastor. Podríamos estar ante un ejemplo de transición (una sola hilada, característica propia del chozu, pero rectangular, característica de la cabaña).

El sitio es verdaderamente espectacular.

En la vertical hay un cúmulo de piedras que supongo sea un jisu, como aquí (y como en la cima de La Jorcaa, dicho sea de paso). Hay una construcción asociada ya del otro lado, en la otra vertiente, la que corresponde a Barcenillas y Lamiña, que tampoco sé lo que es: parece una cabaña rectangular pero a la que le faltara una pared. No tiene más vanos. La construcción mira o parecer mirar a Peña Sagra.

X: 397.055,56
Y: 4.784.219,77

miércoles, 25 de octubre de 2023

Bardal y La Tabla

Cerca de Joces está Bardal:

X: 400.278,06
Y: 4.785.429,05

Un poco más abajo de Bardal está La Tabla:

X: 400.303,46
Y: 4.785.577,22

La Tabla emparenta con el vecino Bustabláu, aquí. No es que sea un lugar de donde se extrajeran tablas o que estuviera cerrado con tablas, que ambas hipótesis se han manejado para explicar topónimos parecidos, sino que se trata, a mi entender, de una familia que traslada la idea de llano si acaso con un poco de cuesta, como la tabla de las vacas. El lugar de La Tabla señalado corresponde a lo que digo: un solo llano con un poco de cuesta, a diferencia de Bustabláu, con varias de estas tablas en escalera.

Att. Alcaldesa de Cabuérniga

A la Alcaldesa de Cabuérniga:

No se trata de abrir la mano.

Se trata de quitarla de encima.

martes, 24 de octubre de 2023

La Jorcaa

En las coordenadas que indico, en el entorno de La Jorcaa, donde creo que llaman El Descansu de la Jorcaa, en la cabecera del río Barcenillas o Lamiña (este río tiene un nombre u otro dependiendo de en qué pueblo preguntes), en una zona poco transitada, se reconoce fácilmente una planta de chozu de pastor antiguo, de forma romboidal, una sola hilada de grandes piedras y abertura a sur que se acompaña de lo que parecen varios túmulos. De ser así, es decir, de ser El Descansu de la Jorcaa una campo tumular, el chozu estaría construido aprovechando los restos de uno. Sé de un caso parecido en Sejos, me lo han descrito, aunque el de Sejos creo que se trata más bien de una cabaña de pastor de tipología posterior a esta de La Jorcaa.

Coordenadas UTM:

X: 399.483,34
Y: 4.784.789,13

Se sube desde Joces, que siempre insisten que en origen se segaba, es decir, que funcionaba como una dejesa, aquí.

X: 399.492,71
Y: 4.785.743,77

Cerca está Braña Redonda:

X: 399.770,95
Y: 4.785.363,41

mapas.cantabria.es

No me funciona la cámara del móvil y menos mal porque si no todavía estaría ahí arriba haciendo fotos.

sábado, 21 de octubre de 2023

Derde las leras del Albardón

Debá´l viaduztu solu se acanza a veer tresponé-los cambionis

(cuandu blancos, cumu nublaos ispurríos pol vendesu)

las lucis encesas, fugacis cumu ampos.

viernes, 20 de octubre de 2023

Apolo y Dafne, la piedra del rayo y el laurel

Apolo es el dios de la luz y de la belleza.

La primera representación de Apolo era una piedra cónica.

A este dios etrusco (Apulu), griego (Apollon o Apellon) y romano (Apollo), y empiezo a tirar del hilo, propongo relacionarlo con las hachas neolíticas pulimentadas, las piedras del rayo, aquí (punto 4). En la costa cántabra sabemos por el poeta José Hierro que las piedras del rayo también podían ser los fósiles de erizo de mar, aquí.

Apolo probablemente guarde relación etimológica con el latín POPULARI, "devastar", por el rayo al romper el cielo o al caer, o por el estruendo. Las piedras del rayo van en la punta y por eso los rayos matan, se cree. 

Dentro de esta familia se encuentran topónimos como La Pola cabuérniga, en la mies, o La Bajada Polio santanderina, con un terreno de cultivo asociado precioso, ambos en relación con la acción de preparar, de romper la tierra para cultivarla.

De la preparación de la tierra se pasa al campo semántico "cuidado", con palabras cántabras como apolizar, "acariciar", que es cabuérniga, polu, "lozano", lebaniega, y repuliscu, "pedante", como la primera, también montañesa.

Doy un pequeño salto y vuelvo al principio.

He tenido la fortuna de tener en mis manos varias hachas pulimentadas neolíticas del MUPAC para una sesión de fotografía de un libro que publicamos hace años. Puedo asegurar que son suaves y que da gusto tocarlas. Apolo, el dios de la luz y de la belleza. No me extraña que fuera representado por una piedra cónica, por, entiendo yo, una piedra del rayo. Tampoco me extraña que Apolo subyazca, indirectamente, en la lozanía lebaniega o en la caricia montañesa.

Sigo.

Apolo sabéis que se enamoró de Dafne pero que Dafne no le correspondía. Fue Cupido, que ante la burla de Apolo por ser un niño con arco y flechas le disparó con una flecha de oro a él y con una flecha de piedra a ella. De resultas, Dafne le rehuía, a él y a todos los hombres. En su persecución, cuando Apolo estaba a punto de alcanzarla, el padre de Dafne la convirtió en árbol, en laurel.

¿Qué relación entre Apolo y Dafne, entre el rayo y el laurel? 

Sabéis que el laurel se emplea entre nosotros para ahuyentar al rayo y las tormentas. No cualquiera, sino el consagrado en Domingo de Ramos. Todavía se encuentra fácil detrás de las puertas de nuestras casas, aquí. No sé cuánto debe Santa Bárbara a Dafne, si algo o si mucho.

Primero pensé que la relación entre Apolo y Dafne se debía a que el laurel es de hoja perenne y que no ardía fácil, como dicen que pasa con algunos árboles, los llamados "árboles bomberos", aquí, pero echando un ojo por internet leo que el laurel es un árbol que se utilizaba comúnmente para encender fuego, frotando.

En Delfos se echaban hojas de laurel al fuego y si crepitaban se tomaba como buen augurio. Si no lo hacían, malo. Supongo que esta creencia tenga que ver con la fortuna que se tenga o no al encender un fuego frotando ramas de laurel. A mí la lumbre me enseñó a prenderla mi madre y nunca fallo: es como poner un nial al revés, me dijo. Convendría estudiar cómo se enciende el fuego en casa, las mujeres, y como se hace en el monte, en las brañas, los hombres.

Entonces, Apolo es el rayo y Dafne es no tanto el laurel como el fuego (deseado, perseguido).

No sé si las coronas de laurel están marcando el lugar propicio para el encuentro de ambos, las coronas, cuya carga semántica en Cantabria creo que convendría estudiar, por ejemplo aquí.

Tampoco sé qué relación podría haber entre el dios indígena Taranis y Apolo o entre ambos y el Júpiter Tonante que Agusto acuñó en Cantabria. Lo mismo, no sé si cabe hablar de influencia, de reaprovechamiento (o sincretismo, que lo mismo da) o si lo que pasa es que hay un sustrato común paneuropeo que no hace más que reformularse (como propongo para los cíclopes, aquí). A mí me gusta la última opción. Me gusta creer por ejemplo que el oikos griego es el equivalente a nuestras corraliegas, que ambas concepciones de la vivienda responden a lo mismo, son lo mismo pero resuelto de forma distinta, y que la polis es nuestro futuro.

(publico sin corregir, como suelo, si acaso lo iré haciendo poco a poco en próximos días)

Del otro lado o las paredes invisibles del aire

Piar solitario.

El petirrojo muerto

al pie del cristal.

jueves, 19 de octubre de 2023

La foto de antes de echar a andar

Fijaos en el bancu asturiano en el que está sentado Murakami. Es en Oviedo. Este hombre tiene ojo y sabe que no hay escenario mejor. Pero para reconocerlo y hacer uso de él primero tiene que existir y para existir alguien lo ha tenido que preservar y antes valorarlo. 

Murakami es precisamente un escritor que destaca por la revalorización que promueve de la tradición.

Fijaos ahora en el bancu cántabro que hay arrumbado en las Casas del Águila y la Parra de Santillana del Mar:

Proyección de la noción de familia extensa hacia el pasado

Aquel alto se llama Cáñimas, a su izquierda está Cañimones, debajo Haces y a la derecha Temuda. En Haces hay una cueva.

Por allí tenía mi abuelo una finca.

Bueno, todavía la tiene, que la heredó un primo mío.

miércoles, 18 de octubre de 2023

El uno y el otro

El uno las lavaba antes de comerlas. El otro solo las soplaba. 

El uno acabó cogiéndole gusto al caviar. Al otro siempre le gustaron las moras.

Catálogo de peces del Cantábrico con denominaciones cántabras

Especies de interés pesquero en Galicia, Asturias y Cantabria del Instituto Español de Oceanografía, año 2013, aquí.

Esa ilusión

Creer que hay algo más

y no que está incompleto,

esa ilusión.

martes, 17 de octubre de 2023

Conferencia de Teja, mañana

La vida

De pequeño asegura que fue feliz junto a su madre y su abuela. Ahora y desde hace mucho está solo.

Yo creo que esa cueva, y se refiere a Juanmarín, ha cambiado. Hacía mucho que no iba, quizá desde crío, volví hace poco y la noté cambiada, no sé.

Nos lo dice con un pan en la mano que acaba de comprar al que sube en furgoneta, seguro le va a sobrar, en la otra sostiene un palo demasiado grande, los dos extremos aplastados por el uso, demasiado abrigado, apoyado en una pared con riesgo de venirse abajo. En la puerta del garaje que antes había sido cuadra una pintada medio borrada dirigida contra alguien del pueblo.

Yo creo que tiene la entrada, no sé, más pequeña.

Ante nuestro silencio, continúa. 

Y puede ser, me han dicho que sí, que la naturaleza cambia, que se puede hacer más pequeña, que puede estrecharse.

lunes, 16 de octubre de 2023

björk : it's in our hands (HD)

Los honores

Supimos que había fallecido en el monte leyendo el periódico en la taberna del pueblo de Valle. La noticia confirmaba los rumores que circulaban por el valle desde primera hora de la mañana.

Regresando a casa por la mies oímos a nuestras espaldas un estridor de pájaros.

Nos volvimos para ver un bando dibujando formas contra la niebla posada en La Concilla, al fondo.

La bondá

Son perros güenismos

nu sabin dir amarraos.

sábado, 14 de octubre de 2023

Crisantemos

Nos cruzamos a madre e hija de camino al cementerio. La madre sube todos los días. Lleva a su marido flores y reza un poco. Se portó muy bien conmigo, se justifica. 

Nos dijeron que las flores típicas de todos los santos son los crisantelmos pero que en el pueblo al crisantemo lo llaman la flor de tolosantos.

Esta flor la cultivan en huertos y jardines (utilizaron indistintamente ambas denominaciones) para este día. Riegan los crisantemos un poco antes de todos los santos para que sus flores lleguen al cementerio abiertas y bonitas. Si llueve no hace falta.

Los crisantemos si es en tumbas de suelo se espetan. En algunas están plantados. Me pareció que hacían el gesto de estar plantados a los pies. Estábamos en Santiurde de Reinosa. No entramos al cementerio, no lo pudimos comprobar.

Más sobre esta flor aquí.

Archivu del blog