Mostrando entradas con la etiqueta Campanos y marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campanos y marcos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

Organiza


El marcu de Sopeña de Cabuérniga (SO) dentro de La Cruz, monte donde a finales de verano (el día se movió para evitar la afluencia de turistas) se celebra la otra fiesta del pueblo, más desatada.

miércoles, 11 de junio de 2025

Buscando la antigua frontera entre Carmona (Cabuérniga) y Monte A (Ruente)

Tiempo atrás, aquí, comenté que los vecinos de Carmona defienden que hay un límite anterior al actual entre su pueblo (Cabuérniga) y Monte A (Ruente).

Subimos Veceru yo a buscarlo el lunes que era fiesta. Encontramos algo que dudamos si está marcando este límite o no, aunque lo parece:


Se aprecia claramente el marcu de Ruente y encima algo que no sabemos qué representa, quizá un animal con cuernos, una vaca de perfil, incluso parece adivinarse el cuerpo con sus cuatro patas. Un poquitín más a la derecha hay otra talla que parece hecha por otra mano, quizá también en otro tiempo, anterior:



Parece un 69 tumbado o dos gafas contrapuestas, que, como se sabe, es una figura que se suele asociar a petroglifos prehistóricos. Se suma una oquedad con forma de cuadradito. Algo parecido hay en la Cambera de los Moros, aquí, que baja hacia el mar por el Pernal del Abidul, aquí.

Ambas tallas se encuentran en una lastra de La Pedraje:


Desde arriba, lo que se ve a la izquierda:


De frente:


A la derecha:


La lastra es esta:


Sus coordenadas son:

X: 392.960,81
Y: 4.791.987,82

mapas.cantabria.es

No es exactamente por donde nos dijeron a Raquel y a mí pero se le acerca, podría valer. Pero esto no significa que el valor de estas tallas dependa de que puedan estar marcando el límite; el límite es lo que fuimos a buscar pero puede que encontráramos otra cosa no menos interesante.

lunes, 2 de junio de 2025

Candor

¡Divina! ¡Divina! ¡Ven!

Gritaba un benijestanti de la que jorricaba un campanu ena benijestación del sábadu.

martes, 6 de mayo de 2025

"Bajando las vacas de Sejos"


Ena cabaña de Braña Oceju. El marcu es el del pueblu de Ruente, aquí. El papilucu es del añu pasáu.

En diez días subi el ganáu a Palombera y un mes dimpués a Sejos.

lunes, 5 de mayo de 2025

miércoles, 12 de marzo de 2025

Frontera entre "marcos"

Ahora que sabemos que en el oriente los marcos de los campanos son solo de propietario, no de pueblo, aquí, deberíamos fijar la frontera entre este sistema y el occidental. ¿Alguien, por ejemplo, ha preguntado a los pocos ganaderos de Cueto o de Monte que quedan cómo marcan, si es que lo siguen haciendo o lo han hecho alguna vez, a sus ganados y/o campanos?

El campanu de la foto lleva las iniciales del propietario y el marcu del pueblo de Valles, próximo a Torrelavega. Es el más oriental de este tipo que he visto. Señalo que no es un marcu "sintético" (tipo al de Lamiña o Zarcea) sino "completo".

lunes, 10 de marzo de 2025

Monchinas


Las sorprendimos en una pista remota del monte Remendón. Estaban a cerriles, que se dice en Guriezo. Nosotros estábamos tratando de escapar del laberinto abierto por las máquinas. Las vacas huyeron espantadas al descubrirnos. Las volvimos a encontrar al cabo de un buen rato, todavía sin saber dónde estábamos ni por dónde salir, escondidas ellas en la maleza, calladas, quietas.

domingo, 9 de marzo de 2025

Nueva palabra: "zumbote", y su posible relación con "zumba"

Un pendiz muy pronunciado es un zumbote, también en Guriezo. Lo hemos sabido hoy, que hemos vuelto. Es otra palabra inédita.

No sé si tendrá relación con la zumba de las yeguas.

domingo, 2 de marzo de 2025

Yerros y orejas de Guriezo

Los marcos de Guriezo son "de yerru" y "de oreja".

Yerros:





Son todos de ganaderos. Suele ser la inicial del propietario, varón. Como los nombres se pueden repetir ponen algo que los distinga, por ejemplo un rabu, como a la e de la última foto. Otro ganadero utilizaba una e al revés.

No hay yerros de pueblo, solo de particulares.

Los marcos "de oreja" son cinco: escuadra, redonda, despuntada, sacabocáu y hendida. Se coge al animal en la cuadra, se le pone la oreja contra el banzu del pesebre y se le corta la oreja con una opinel o con una especie de alicate.

Los campanos también pueden estar marcados, de nuevo a nivel del ganadero. De hecho si les preguntas por el marcu del pueblo te miran raro, como si no comprendieran o no adivinaran su utilidad. Los marcos en los campanos sirven básicamente por si se rompe la collera que se sepa de quién es el campanu perdido. De los campanos lo que se reconoce es "el son". Este lo da el campanu mismo, no el badajo. Se le golpea hasta que tenga "el son" que el ganadero quiera. Puede ser macho o hembra dependiendo si es más bronco (sic) o fino (sic) pero no es obligatorio (al explicar este punto se empieza diciendo siempre macho). Pero que sea una cosa u otra depende del que lo oye, de su oído (sic), no es un valor intrínseco del campanu.

lunes, 17 de febrero de 2025

La campaniría portuguesa y la cántabra

La campaniría portuguesa (arte chocateira) ha síu declaraa Patrimoniu Cultural Inmaterial pola UNESCO. En Cantabria los pulíticos del Parlamentu ríin en cuantas sintin parlar de campanos.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Cosío, propuesta etimológica y "marcu"

Cosío (del latín vulgar COVUS) se podría traducir como "pequeña cueva pequeña", algo parecido al pasiego cuvíu.

Creo que Cosío viene de esta construcción próxima al pueblo. Está en el antiguo camino real. Sirve para evitar que el prado se enagüe.

Está a la altura del Prau Socollu, del otro lado del río. Sus coordenadas son:

X: 385.748,51
Y: 4.788.293,05

(mapas.cantabria.es)

He visto algo parecido en Ruente, en El Piñuezu, aquí.

Marcu de Cosío (no confundir con el de Cos):


martes, 11 de junio de 2024

Dos "marcos" cabuérnigos, "tabláu", corazón en "albarca" y "cuchu"

(1)

Marcu de Terán. Es en la que yo creo que era en origen llosa de una antigua casa hoy en ruinas del pueblo de Valle.

(2)

Tabláu y carrera (la inferior se llama solera) en cuartu de una casa de Renedo de Cabuérniga.

(3)

Detalle de antigua albarca de Renedo de Cabuérniga.

(4)

Cuchu en Los Tojos.

(5)

Foto enviada por un amigo de marcu de Ucieda (creo que) d´Abaju.

miércoles, 5 de junio de 2024

Estandarte



Esto es una yugueta y un estandarte (sic) cabuérnigos.

Se utilizaban cuando bajaba el ganado del puertu. Se ponían frases de alabanza como "viva mi dueño".

lunes, 3 de junio de 2024

Más atentu del marcu de Llandemozó


Esti marcu antiguu lu alcontró un vicinu cuando arregló l´envernal cunucíu cumu Morros, en Llandemozó.

Es l´envernal que mejor herba jaz, asigura. Es muy ventiláu y tien güen tejáu (de teja, el de uralita es malu pa la herba, tamién pa la cura´l chon).

Es el mismu marcu qu´el de Correpocu, aquí y aquí. La difiriencia es qu´el marcu de Correpocu se pon ena tabla (arriba) y el de Llandemozó ena nalga (abaju).

Tinía en casa daqui campanos:

lunes, 9 de octubre de 2023

miércoles, 6 de septiembre de 2023

La familia, la llegada de las primeras lluvias, la piedra de las avellanas, "marcos" de provincias castellanas y el "toral" de Terán

(1)


La trastienda.

En la planta de arriba del Mercado de La Esperanza, donde el bar.

(2)


Ramu en casa en construcción en la mies de Cabuérniga.

Visto está que el ramu se pone cuando se termina el tejado. Es reminiscencia del cuadru. Se levanta el cuadru, se termina el tejáu y se pone el ramu. Esto se hace durante el verano. Después, coincidiendo con la llegada de las lluvias, se cierra el conjunto con paredes, que es el momento que refleja la foto.

(3)



Piedra para partir avellanas.

En un matu en la mies de Terán. Es en los matos donde se localizan los avellanos que están más cerca del pueblo.

En Cabuérniga, el matu es el montón de piedras que resulta de limpiar una superficie. También se llaman muriazos. Los matos de la mies tienen, en consecuencia, tantos años como la mies misma, que es como poco milenaria.

Las matas son los bosquetes. Los matos son también los bosquetes pero de menor entidad. Está aquí operando la diferencia de calidad en función del género, mejor para el femenino.

Supongo que lo de matos de la mies sea por lo que tienen de arboleda (avellanos sobre todo) no tanto por el acúmulo de piedras, es decir, que matu venga del reino vegetal, no del mineral. Pero no lo sé. Contrariamente, puede que matu venga de la piedra y que como entre piedras nacen árboles, que matu se aplique también a los bosquetes. Pero creo más acertada la primera opción.

(4)



Lo que creo son marcos de provincias castellanas: Salamanca, Zamora y Palencia.

Es en La Calleja Cárabes, al pie del monte La Cruz de Sopeña de Cabuérniga. Al fondo el barrio La Barcenuca y entre medias La Mies de Urbina.

(5)


Este es el pernal o toral que decía aquí que podría explicar la etimología de Terán. Se ve el campanario de la parroquia al fondo.

martes, 25 de octubre de 2022

Solución (aparente) a la duda sobre el "marcu" de Llendemozó y el de Correpoco

"El antiguo sel de Llandemozó es el sel de Garmilliz que está pasada la Braña de Porciles en dirección a Braña Mayor."

El mismo vecino trató de aclarar nuestras dudas, planteadas aquí, sobre la diferencia entre el marcu de Correpoco y Llendemozó: "Correpocu marca a las vacas una cruz arriba, en la tabla, y a las yeguas abajo. Llandemozó también una cruz pero en la nalga lo mismo en las vacas que en las yeguas." 

Es una solución parecida al modo como se diferencia el marcu de Carmona y el de Colsa.

"Cohicillos marca igual que Llandemozó", termina.

Este vecino estuvo de niño al cuidado del ganado de Llandemozó.

miércoles, 12 de octubre de 2022

Topónimos de la Sierra de Cos

Topónimos de la Sierra de Cos y entorno. Todos tomados de la tradición oral, de boca de sus vecinos. La ubicación exacta de los que vienen precedidos por doble asterisco no es segura.

Sopoyu (este topónimo confirma que el primer elemento del barrio Sepoyu de Terán corresponde a la preposición debajo de, aquí):

X: 400.640,61
Y: 4.793.484,25

Cojorcos, aquí:

X: 401.139,35
Y: 4.793.738,78

Práu Moru:

X: 401.196,76
Y: 4.793.632,69

Juente La Teja:

X: 400.583,64
Y: 4.793.441,39

Práu San Andrés (con restos de antiguo cementerio, probable necrópolis):

X: 400.593,16
Y: 4.793.388,49

El Bebederu o La Envidia (prado, actual plantación de eucaliptos):

X: 401.484,98
Y: 4.793.100,47

Las Meanillas (prado enfrente del anterior, perdido):

X: 401.437,36
Y: 4.793.071,37

**La Canal de Jigu:

X: 401.324,29
Y: 4.793.168,61

**Práu Arrejón:

X: 401.367,15
Y: 4.792.863,80

La Hormiga (emparentado con hormazo, no con el insecto):

X: 401.785,46
Y: 4.792.860,12

Praos de La Hormiga, aquí:

X: 401.706,08
Y: 4.792.849,01

Leñeru (invernal):

X: 400.041,41
Y: 4.792.800,43

El Cuetu:

X: 400.530,80
Y: 4.792.228,29

Praos del Cuetu o Praería del Cuetu, aquí:

X: 400.438,20
Y: 4.792.116,11

Injiesta (que puede que no venga de enhiesta, aunque efectivamente haya piedras enhiestas, sino del hecho de estar infestado por algún tipo de planta o que se trate de un sitio propicio para algún tipo de planta que reciba este nombre o parecido):

X: 400.877.41
Y: 4.792.707,44

Pandia (pastizales amplios):

X: 400.494,82
Y: 4.792.370,89

El Pedraje (con piedras confirmado que - sorprendentemente - barrenadas):

X: 400.768,62
Y: 4.792.304,21

**Los Castros del Cuetu (temo que este topónimo no exista, es decir, que preguntado el vecino por el nombre de este lugar, al no tenerlo, me lo describiera con esta palabra que sabéis que significa "afloramiento de roca madre"):

X: 400.650,84
Y: 4.792.239,01

Bustabláu (invernal):

X: 401.357,89
Y: 4.792.567,74

La Degollaa (en el paso de una ladera a otra, en el gozne):

X: 401.160,78
Y: 4.792.592,08

La Curva La Degollaa (se considera un mirador muy bonito):

X: 401.168,19
Y: 4.792.475,66

El Toju La Cruz (es toda la zona, el primer elemento es probable que se deba al hoyo de un antiguo calero y el segundo a una cruz de término grabada en un jisu, aquí, pero marco este punto en concreto porque aquí hay una antigua cabaña de pastor en ruinas):

X: 400.806,06
Y: 4.792.048,46

La Mata El Toju La Cruz (mata entendida como bosquete):

X: 400.830,40
Y: 4.791.956,39

La Cruz:

X: 400.875,55
Y: 4.791.789,97

La Cotera El Práu Los Rayos (se dice que atrae los rayos por las corrientes que dominan esta cotera, no por ninguna piedra especial, como era mi primera idea):

X: 400.902,72
Y: 4.791.669,76

**Arniciu (de arenal):

X: 401.125,59
Y: 4.791.615,76

Cartezán (puede que este topónimo está en relación con corte, por ser un lugar por donde pasa la raya que parte distintos municipios, de hecho hay un jisu precioso con marcos):

X: 401.397,85
Y: 4.791.103,00

Lo anterior es fruto de una visita con vecinos del pueblo. Lo que viene a continuación son notas tomadas a partir de un mapa hecho por estos mismos vecinos:


De este mapa destaco:

La Canal La Lisa (no *La Misa), que creo en relación con lisa, tipo de piedra, no con el árbol alisa, aquí.

Mariterán, quizá en relación con la fuente Terana de Zarcea, Teranucu entre Carmona y Monte A y el pueblo de Terán, por un lado, y por el otro con Coteru Marijerrán de Carmona, con ese primer elemento /mari-/ presente en otros topónimos (Maricampuca en Carmona) que no sé si siempre cabe atribuirlo a una tal María o si en ocasiones no sería mejor relacionarlo con la forma mira, del verbo mirar, aquí. De Terán y familia sigo sin saber su procedencia.

Bustarrulí, quizá en relación con Rulín (topónimo que cada vez se me hace más difícil asociar a un nombre de persona), fuente de Sopeña, aquí.

Quinea (no conozco este topónimo de oídas, solo de leerlo), quizá en relación con la guinea pasiega (toral o pernal montañés).

Estenias (no conozco este topónimo de oídas, solo de leerlo), quizá en relación o con el asturiano estaya, "parcela estrecha y alargada" o con la raíz vasca ESTAN- / ESTEN-, que a su vez parece relacionarse con río, aquí, de donde "los pequeños ríos", dando como resultado un topónimo híbrido, aquí, o, lo más probable, en relación con un conjunto de bustas de pequeño tamaño.

Estangua (conozco este topónimo solo de leerlo), quizá en relación con el asturiano estaya, "parcela estrecha y alargada" o con la raíz vasca ESTAN- / ESTEN-, que a su vez parece relacionarse con río, aquí, de donde el doblete "río" y "agua", es de suponer que construido desde el romance cuando el prerromano dejó de tener sentido para los hablantes o, lo más probable, igual que Bustantegua, en relación con una busta antigua.

Archivu del blog