jueves, 28 de febrero de 2019

Balcón, puerta, hito, arcón, duerna, té, yugo, tala y dos topónimos interesantes

(1)



Restos de azul del saltu en balcón de Cabezón de la Sal.

(2)



Puerta en Cabezón de la Sal.

(3)




Supongo que este hito situado en una finca bajando de Olea a mano derecha ya esté controlado.

(4)



Arcón del granu en Olea.

Los había incluso más grandes. Se construían dentro de las socarreñas, así que ahora no se pueden sacar.

Si la casa era fuerte podía tener más de un arcón de diferentes tamaños destinados a diferentes productos. El de la foto en particular es para trigo con que hacer pan.

Solo hemos visto un arcón de tamaño similar en Guipúzcoa, aquí.

La palabra socarreña es la primera vez, creo, que la oigo. Yo siempre socarrena.

La persona que me la dijo afirma que socarreñas en plural se utiliza para todas las construcciones anexas o secundarias de la casa, exceptuando la propia vivienda y la cuadra, es decir, socarreñas serían la corte del marrano, el gallinero, etc.

(5)



Duerna (de etimología oscura y preciosa) reutilizada como luminaria en el restaurante "La Cuchara de Olea".

En origen esta duerna se utilizaba creo recordar que para ovejas.

(6)



Té de puertu, así en mi casa, que no se toma solo en Liébana; también al menos en Campoo-Los Valles y La Montaña, aunque tengo la impresión de que cada vez menos.

Dice mi madre que mi abuelo cabuérnigo era muy dado a hacerse infusiones con cualquier hierba que encontrara, que le gustaba probar, que no todo era té ni mucho menos.

Aunque tengo para mí que lo que nosotros conocemos como té realmente no lo es. Haciendo una búsqueda ligera en internet encuentro que en realidad se trata de Syderitis hissopifolia, cuya etimología parece que procede de la antigua creencia de que es buena para curar heridas producidas por espada. Que el consumo de esta planta esté localizado en la Cordillera es, claro está, porque es aquí donde nace, de aquí hasta Italia, pero no deja de ser también posible que su éxito y arraigo entre nosotros pueda deberse a razones de tipo histórico.

(7)



Yugo con marcu de Cos.

(8)

Limpiar cauces al final era lo que nos temíamos: talar el bosque de ribera.



Ya no queda un solo salce ni avellano, en particular en las orillas de los ríos cabuérnigos, a cuyo alcalde el PRC utilizó com ariete contra el PSOE de Zuloaga, a quien se acusaba de inactividad frente a las crecidas.

La mala política es nuestro principal riesgo.

(9)



La braña que hay en primer término, elevada y con un poco de nieve, es Jozcava. Hay cabaña de pastores. La banda de roca que está por debajo se llama Las Aguileras. Y si os situáis en el pico más alto y bajáis hacia la cresta que se extiende sin solución de continuidad hasta salir de la foto por el margen derecho encontraréis una hondonada (nada más descender el pico) que se llama La Puebla Vieja, topónimo de gran interés.

La Puebla Vieja marca la frontera entre Campoo y Cabuérniga.

Es también o al menos a mí me lo parece la frontera entre clima atlántico y continental. Es una suerte vivir en un sitio de tantos contrastes.

(10)

Pregunto a un vecino de Puentenansa, ya echada la noche, por Tistajerraa (así recogido) y me dice que en realidad es Cantu Tista Jerraa y que allí no hay nada, solo una cueva (¡!). Antes se subía bien desde la carretera, pero ahora que la han arreglado se ha puesto un poco más difícil, informa.



Si os situáis en el pico del centro (que en realidad es el cumbre de una casa) y bajáis un poco a la derecha, encontraréis una protuberancia vertical; luego la línea sigue subiendo. Pues bien, esa protuberancia es Cantu Tista Jerraa, que yo si pudiera no dejaría de revisar.

Si, como creo, hubiera (1) restos de algún tipo de fortificación o bien (2) algún grabado en la roca de tipo esquemático con perfil remarcado, este topónimo podría servir de guía para interpretar otros como Herrera de Ibio, dicho por los del pueblo Jarrera d´Ibiu, Herrera de Pisuerga y otros.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Presentación de "Expulsados"

Etimología (árabe) de Peña Sagra

Habíamos llegado a la conclusión de que para Peña Sagra nos quedábamos con "sagrada" igual que para Peña Labra con "labrada", resuelto en ambos casos como cansu por "cansado", aquí y sobre todo aquí.

Pero habiendo estado este fin de semana en Piasca, con vistas a Peña Sagra, creo que no tendríamos que descartar la posibilidad de que Peña Sagra pudiera proceder directamente del árabe sagra, "frontera".





Del lado cántabro, Raquel probándose máscara de zamarrón de Piasca con Peña Sagra al fondo.

Sea o no sea árabe, los que estamos de este lado seguimos siendo minoría.

martes, 26 de febrero de 2019

Piedras para pasos de finca y menhires de Olea

En las fincas de Olea los pasos para personas están señalizados y acotados por dos grandes piedras.



Si os acordáis, en las paredes de Cueto y praderías al norte de Santander encontramos una solución parecida, aquí.

Quizá estas piedras también se utilicen para otros fines, por ejemplo para cierres de fincas, de forma equivalente a los morenales (de piedra, en oposición a los istiales, de madera) cabuérnigos (con joracambre para los palancos, aquí), aunque el cierre de fincas pudiera ser una función derivada o de segunda vuelta porque no encontramos en estas piedras joracambre, es decir, no están preparadas para recibir palancos:



Son piedras muy apreciadas.



En el lateral de la mayor (aprox. 1,5 m.) no sé si se quieren apreciar huellas de joracambre, en todo caso muy ténues. El agujero se relaciona con lo que ya vimos aquí.

Seguro que la solución es compleja. Puede que tenga que ver con el régimen de propiedad o con la gestión de las fincas, que éstas compartan perímetro y dentro estén delimitadas por líneas invisibles. No lo sé.

Se parecen a menhires, estas piedras, menhires relativamente abudantes precisamente en Olea. No digo ni que estas piedras sean menhires reutilizados ni que los menhires sean en realidad estas piedras disociadas de las fincas en las que servían de paso.

Esto es ya ir demasiado lejos, pero quizá los menhires sirvieran para señalizar algo, un territorio o la relación entre dos o más territorios, es decir, un camino o una frontera, y las piedras continúen esta tradición de marcaje territorial, bien por herencia directa (difícil, dadas las cronologías que manejamos) o bien por inspiración.

lunes, 25 de febrero de 2019

Hórreo o construcción previa a 1500 en Potes



Es una lámina arrancada (terrible práctica ésta) de un libro alemán de 1922.

Os llamo la atención sobre la construcción que se ve en segundo plano, parcialmente tapada por la primera: podría tratarse de un hórreo con tejado a dos aguas pero también de una casa de tipo anterior al último conocido.

Nos ha entrado antes esta misma duda con la construcción (hórreo o casa de madera previa a 1500) de Casar de Periedo, aquí.

domingo, 24 de febrero de 2019

Fragmento de "Ni aquí ni allí"

"[L]a gente tiene ganas de decirnos que tenemos mal perder o pasad página de una vez, dejad de jugar a buscar al culpable. Pero ¿es realmente un juego? Solo quienes han perdido tanto como nosotros captan la media sonrisa especialmente cruel que pone el que piensa que está ganando cuando dice Superadlo. La cuestión es la siguiente: si tienes la opción de no pensar sobre o siquiera plantearte la Historia, sobre si te la han enseñado bien o no, o si merece que alguien se la plantee, eso significa que vas en el barco donde sirven entremeses y te ahuecan la almohada, mientras otros están en medio del mar, nadando o ahogándose, o aferrándose a pequeñas balsas hinchables que tienen que turnarse para inflar, gente sin aliento, que ni siquiera ha oído en su vida las palabras entremés o ahuecar."

Ni aquí ni allí (Alianza de Novelas, 2018), de Tommy Orange, pp. 148-49.

viernes, 22 de febrero de 2019

Dudas sobre la etimología de "lar"

Lar, "hogar", parece claro que viene del latín LAR, con el mismo significado, la superficie donde se hace fuego y cocina.

Los llares, con ele palatizada y en plural, es la cadena de la que pende el puchero. Tendría el mismo origen que la anterior.

Pero ante la palabra llarau, "remanso del río donde se almacena la grava que arrastra la corriente de agua", de donde llaraa, "la abundancia de huevos en el nido de la gallina", que entiendo pertenecen a una familia diferente a "hogar", ¿no cabría preguntarse por una etimología alternativa tanto para lar como para llares que pasara por la superficie del lar, de piedra, es decir, que de la familia "piedra" (o conjunto de piedras o superficie pedregosa) la palabra lar (que estaría emparentada con llaráu) diera el salto por etimología popular o por prestigio a la familia latina "hogar"?

"Llapaa" y "llapiatu"

Si llapaa es una llamarada, llapiatu es un traguito de licor.

Me parece de una belleza y de una economía lingüística impresionantes.

Las dos palabras están tomadas del "wickionariu cántabru", una iniciativa loable.

Elecciones libres



- Está rojo, ¿no lo ves?
- No.
- Pues lo está. Tú no pases hasta que yo te lo diga.
- Vale.

Carnaval Piasca 2019

jueves, 21 de febrero de 2019

Sobre desarrollo

El otro día estuvimos tomando una caña con Molleda y Lezaola en el Rubicón y debatimos sobre un tema que ha vuelto a salir como comentario en la entrada "Patriotismo". Iba a responder con otro comentario, pero como sale largo lo pongo como entrada, para que quepa y se lea mejor.

En mi entorno laboral priman los artículos frente a los libros como vehículos de la ciencia porque se considera que el propio proceso editorial que afecta a estos últimos (corrección de galeradas, maquetación, etc.) hace que la información que trasladan llegue tarde al receptor, tarde respecto a necesidades perentorias.

Pero resulta que están apareciendo herramientas que están desarrollando las potencialidades de los libros aprovechando el cambio de paradigma que supuso la medicina basada en la evidencia y solidariamente la pirámide de haynes como esquema de clasificación de fuentes.

Las revistas hace mucho que cruzaron el Rubicón y que no se entienden si no electrónicas que faciliten acceso inmediato, incluso en formatos previos al definitivo, búsqueda dentro del cuerpo de texto, masa de datos para minería, etc., a diferencia de los libros, petrificados en las estanterías de las bibliotecas.

Pero no es porque los libros sean peores. Es porque los libros no habían cruzado el Rubicón.

Elige, o revista desarrollada en sus potencialidades o libros petrificados; o revistas desde el ordenador, cómodamente desde casa, con funcionalidades que facilitan al máximo su explotación, o en caso contrario vete a la biblioteca, busca el libro, siéntate bajo el flexo, no subrayes que lo ensucias, etc. Fácil elección.

Las herramientas de última generación ofrecen acceso a la última edición del libro de forma inmediata, trabajan con capítulos de los que extraen automáticamente índices, también resúmenes automáticos, búsqueda interna, etc. Resultado: cuando a los libros se les da la oportunidad, y dársela es desarrollarlos en sus potencialidades, lo mismo que se hizo antes con las revistas, en otras palabras, cuando cruzan el Rubicón, los libros vuelven a tener éxito. Yo mismo lo he comprobado.

Con el mundo rural y urbano (si es que no son dos formas de decir lo mismo) pasa igual: no se puede pedir a la gente que decida entre mundo urbano desarrollado como tal o mundo rural sin desarrollar o desarrollado en clave urbana.

El mundo rural se tiene que desarrollar como lo que es, lo cual no excluye ni mucho menos la luz, el agua, las comunicaciones, etc.

Que un pasiego, por ejemplo, por el mero hecho de serlo tenga que aguantar no tener algo tan cotidiano como cobertura para su móvil, no digo ya luz, agua o carreteras, es injusto. Los pasiegos, uno de los últimos pueblos trashumantes de Europa, representan un reto para la administración. Pero es ésta la que se tiene que adaptar a ellos, no al revés. Es la administración quien, por ejemplo, tiene que facilitar la educación de los niños de esas familias que practican la muda y no los pasiegos quienes tengan que asentarse en los cascos si quieren que sus hijos reciban educación. La administración no tiene que coartar, tiene que facilitar. Y luego, en igualdad de condiciones, entonces sí, que los pasiegos decidan si quieren seguir siendo trashumantes o si prefieren bajar a los cascos.

Hay que diferenciar entre necesidades y satisfactores. Los satisfactores urbanos y rurales son o pueden ser diferentes. Pero las necesidades son en todo caso las mismas: es a estas a las que hay que atender, lo primero. Y hoy en los pueblos cántabros no se está haciendo.

Insisto en que si cae un argayu que aísla a todo un valle hay que encontrar una solución inmediata. Si no hay cobertura, la tiene que haber. Si no hay transporte público, lo tiene que haber. Esto es básico. Y una vez satisfechas las necesidades básicas toca pensar cómo facilitar la atracción de empresas que desarrollen aplicaciones informáticas dedicadas al sector agroalimentario (que las hay, y las hay en Cantabria), por ejemplo; es entonces cuando estaremos hablando de igual a igual y cuando la gente podrá decidir libremente, pero no antes; antes podremos hablar de obligaciones pero no de decisiones.

martes, 19 de febrero de 2019

Lisabö : Nomaden zirkulu tematia / El obstinado círculo de los nómadas, y las quemas



Y me pregunto si no estaremos asistiendo a una extinción autoinfligida

a sabiendas de que nadie se hace daño a sí mismo porque sí

las columnas de humo ascendiendo

interceptando el vuelo circular de los buitres

sobre nosotros.

Pero no: lo que me falta es capacidad de análisis

entrar en la lógica de las quemas, entenderlas

eso es lo que me falta:

el desafío de las llamas

controlarlas

para que hagan lo que se espera de ellas

y no se desboquen

(el viento, la ladera

la vegetación, la amanecida

el atardecer)

como quien controla el ruido

que deja de serlo, dentro.

Patriotismo

Patriotismo es entender que no es justo que por un argayu todo un valle se quede aislado hasta ni se sabe cuándo, obligando a los vecinos a dar un rodeo de hora y media para llegar a la cabecera de comarca o a dejar a un lado y otro sendos coches y trepar por el monte como los animales para ir al médico o al instituto o a hacer la compra, que no es justo que la única solución que les den desde la administración regional sea que se aguanten, no haber vivido en un pueblo, y que se callen, que no son más que ingenieros de pacotilla; patriotismo es ponerse del lado de los ganaderos extensivos y entender que si hacen algo mal están dispuestos a corregirlo, como lo han venido haciendo desde hace dos mil años, porque solo gracias a su capacidad de adaptación y aprecio por el entorno es que tenemos el paisaje que tenemos, pero que no están dispuestos a hacerlo por la fuerza ni bajo amenaza; patriotismo es, en definitiva, coger este fin de semana el coche, dar un rodeo por Carmona y comer en El Tentiruju de Sopeña de Cabuérniga o en Casa Juanillo de Renedo, en El Rincón del Valle, Camino Real de Selores, Casa Lucas de Correpocu, Mirador Peña Colsa, Reserva del Saja de Renedo, Mesón El Saja de Renedo, El Balcón de Renedo, La Bolera de Los Tojos, Casa Punvieja de Los Tojos, La Montañesa de Los Tojos, La Solana de Bárcena Mayor, La Florida de Saja, La Casona de Fresneda, La Jontana de Bárcena Mayor, La Franca de Bárcena Mayor, Río Argoza de Bárcena Mayor, etc., además de apoyarles hablando bien de ellos y de La Montaña, también por redes sociales.

lunes, 18 de febrero de 2019

Primera



Nunca antes había puesto una foto así. Ni siquiera la había sacado.

Raquel y yo somos muy dados a fijarnos en las paredes, en lo que hay en ellas. Si el dibujo, el rayón o lo que sea está bajo, es de suponer que es obra de un niño; si alto, de adulto. Pero hay veces que esta proporción se pierde.

En la foto se advierten varias pintadas y trazos hechas desde el suelo y en el suelo los restos de la noche de un adulto sin techo.

Muchas veces me he preguntado qué se sentirá. No, no quiero saberlo. Son situaciones tan al límite que la reacción de cada afectado es de suponer responda a coordenadas tan íntimas que no creo que sea posible extrapolar patrón alguno, lo mismo que cuando fallece una persona querida. O si se quiere, el patrón es reaccionar sin patrón. Por eso no lo quiero saber, porque no hay forma de estar prevenido por si ocurriera. Prefiero no verme sometido a la prueba.

Pero si lo hubiera, si hubiera patrón, aunque fuera muy esquemático, sí convendría prestarle atención no tanto o no solo para estar prevenidos sino porque entiendo que de él se desprendería una batería de soluciones para aplicar desde dentro, endógenas, complementarias de cualquier otra solución proveniente del exterior (lo que en su día fue beneficencia hoy es asistencia y mañana puede que otra cosa; el depender de factores exógenos hace de quien dependa de ellos más de otros que los no dependientes), y tratar de superar la situación, insisto, también desde dentro, si es que desde dentro se pudiera hacer algo, si es que la víctima fuera capaz de superar esa parte del daño (la peor) que le hace creer que no puede superarlo.

La foto está tomada este viernes creo que fué en la C/ Luna de Madrid, en el centro.

La polarización de la capital es brutal. Es más que evidente. Habiendo vivido allí, puedo asegurar que el cambio se ha notado en los últimos años. Yo sí me creo que la crisis ha ayudado a que unos suban y otros, los más, bajen. Nos creímos que iba a servir para lo contrario, para empezar de cero, pero no ha sido así. Lo que no sé es si la crisis se ha provocado para ésto, para ahondar en la desigualdad, como muchos aseguran, o si ésto no es más que la consecuencia de una crisis sobrevenida aprovechada por los capadores, pero que no se podía haber evitado. Sea como fuere, no creo que el capitalismo dé mucho más de sí, quiero decir, no creo que el capitalismo sea capaz de evitar este tipo de crisis, es más, siendo condición connatural del capitalismo la desigualdad (otra cosa es que el capitalismo sea connatural al ser humano, que no creo), las crisis son no solo inevitables sino incluso necesarias porque las crisis consolidan el capitalismo, lo fundamentan, aunque yo quisiera creer que no todos los que se sienten cómodos dentro del capitalismo (realmente son muchos los que están incómodos pero quedan ya pocos que crean que se estaría mejor fuera) no creo que todos, decía, estén deseando que haya cada dos por tres una crisis para medrar a costa de sus congéneres, aunque todo pudiera ser.

En Madrid son conscientes de lo que está pasando y están tratando de poner remedio desde la ciudadanía, siendo la administración su prolongación práctica, o al menos eso parece. En Santander está pasando lo mismo pero aquí los ciudadanos nos apartamos y la administración culpabiliza, como cuando lo de la ley de vagos y maleantes, si es que no se aprovecha de los débiles: en tres, dos, uno..., veremos lo que pasa con los vecinos del Cabildo de Arriba o con los del Prado San Roque, por ejemplo. Urge poner remedio.

domingo, 17 de febrero de 2019

Los árboles de las orillas de los ríos

Mi abuela materna se casó dos veces. La madre del primer marido y abuela de mi tía la mayor, que ya es una de las más ancianas del valle, recuerda que decía que al Saja hay que temerlo en Terán. No le faltaba razón, como se ha podido comprobar recientemente. Que el agua escape precisamente por ahí quizá sea resultado de una antigua intervención humana olvidada pero cuyos efectos todavía padecemos.

Terán, topónimo antiguo y de significado oscuro. Si hubiera algún otro Terán o familiar sería importante describirlo para poder comparar e intentar extraer alguna conclusión sobre su etimología.

La abuela de mi tía también decía que su calle, la del Carmen, que es probablemente fruto de algún proceso protourbanístico desconocido, lo mismo que el barrio Jismana de Ruente o el pueblo de Mar, era de antiguo una hilera de casas bajas. Efectivamente, cuando se hizo obra en casa apareció una puerta gótica y un perfil de casa baja acorde. Y también decía que en tiempos inmemoriales la calle fue lera. Es probable que tampoco en ésto le faltara razón.

Dentro de la casa, por donde "la piedra", que es el primer escalón, que es de piedra, de la escalera de madera que conduce al piso superior, aparecen manchas de humedad en el suelo (mi tía maneja una cartografía de las baldosas que a mí ya se me escapa) que cree podría encontrarse en relación con lo que le decía su abuela, con el antiguo remanso pedregoso del río.

Las higueras, dos, están frente a la casa, al lado de la pared de la huerta y son peligrosas. Cuando se levantó el empedrado y se abrió la tierra para meter las tuberías salió la raíz sobre todo de una de las higueras gorda como el tronco y no sabe, dice, si se metería por debajo de la casa.

Y es que hay árboles de las orillas de los ríos, así considerados, así categorizados, que están, se dice, donde no deben, como estas higueras.

La higuera es un árbol del que no te puedes fiar porque poseyendo la lógica de los árboles de las orillas suele estar cerca de las casas, a las que amenazan con sus raíces. Pero siendo la higuera un árbol cuyo emplazamiento suele responder a una lógica antrópica, que esté donde no debe, si acaso fuera cierto, tampoco es culpa suya sino nuestra.

Hay árboles de las orillas de los ríos que están donde no deben, decía antes, pero es que a lo mejor somos nosotros los que estamos donde no debemos.

Mis primos clavaron un herradura en la higuera mala y a todos nos pareció bien; hoy el árbol la ha sumido.

Los árboles de la bolera de Sopeña de Cabuérniga también son árboles de las orillas.

Se podan porque sus hojas destrozan los tejados. Fíjate que son pequeñas y redondas, dice, como cantos de río.

Antiguamente la madera de la poda de los árboles de la bolera se repartía entre la gente necesitada o que no tenía medios para ir a por leña, en particular viudas y mujeres solas. Se hacía lo mismo con los árboles del corru de la iglesia, que llevaba un vecino, el que vivía en la casa de detrás de la iglesia, donde yo

donde yo
robaba pirujos
robaba pirujos duros
tanto que ni los pájaros
solo cuando se pasan
los pirujos
de la huerta
del vecino de los árboles
que se podan
para dar calor
en la soledad
de una casa a solas
a orillas
de la vida.

jueves, 14 de febrero de 2019

Los Chunguitos - Me quedo contigo

Paisaje sin estridencias, paisaje bonito (apunte de estética montañesa)

El bosque autóctono es regular, prescinde de los escalones a que las plantaciones de pinos o eucaliptos someten al bosque.

El Hijedo desde el coche, desde la autopista (La Sía es un topónimo que creo emparentado con el arcaísmo cántabro exida, el asturiano sida y el inglés exit) es un buen ejemplo:



Las copas de los robles, de las hayas..., repasan el perfil de los montes.

Así los tejados de los pueblos montañeses. Tiene que ser como pasar la mano por el lomo de un animal, explica un amigo de CA.

Dice el arquitecto Eduardo Ruiz de la Riva en su trabajo sobre Cos que la inclinación de los tejados del pueblo es la misma que la de las faldas del monte. Es una idea bonita, no sé si cierta. De lo que no me cabe duda es de que la inclinación de los tejados viene determinada por las nevadas, por el peso de la nieve: ni poca para evitar que se acumule y hunda el tejado ni mucha que lo arrastre. En este sentido las curvas de nivel de las faldas del monte sí pueden o han podido servir de referencia.

O de inspiración.



Este lunes en La Esperanza de Santander.

miércoles, 13 de febrero de 2019

La Virgen del Mar y la función de los retablos

Esta talla de la Virgen del Mar de Santander está en un bar de poso marinero de Castilla-Hermida, Santander:



De la que tomábamos un par de cañas con una ración de patatas el camarero que es de Cazoña nos explicó apoyándose en la talla la historia de piratas, apariciones, etc., tomada directamente de la tradición oral santanderina.

Y es entonces cuando realmente entendimos la función de los retablos, la de detonante (ese estar ahí, interpelando) y sustento (de la narración), en ese bar.

martes, 12 de febrero de 2019

Casa de Matilde de la Torre y cepos

Matilde de la Torre es una de las figuras más importantes de la Cantabria del siglo pasado. Murió en el exilio, y en la pobreza. Su casa fue requisada. Con sus libros hicieron una pira en el jardín que remataron con un retrato suyo.

Hoy en lo que era el jardín hay un instituto y los coches aparcan contra la casa. Han levantado por el otro lado una pareada y han cerrado el conjunto con portilla. La casa natal es ésta:



Foto de escañu antiguo, probablemente el de Matilde de la Torre y familia:



Cuál no sería mi sorpresa al encontrarme en el portal decenas de cepos para lobos:



La pared de la fachada también está llena. Un amigo encontró en una ferretería no sé si de Sarón cepos loberos a la venta y preguntó si eso no era ilegal, a lo que le respondieron que ilegal puede ser el uso que se haga de ellos, no los cepos. Yo no lo tengo tan claro.

lunes, 11 de febrero de 2019

Erre que erre

De un trabajo reciente sobre Isla Pedrosa donde se dedican una páginas al Dr. González-Aguilar, quien fuera Director del Sanatorio además de primer Jefe del Servicio de Huesos en la Casa de Salud Valdecilla, fallecido en el exilio:

"Sus ideas políticas como pertenenciente a un partido socialista y posicionamiento en la guerra española del 1936-39 le perjudicaron hasta el punto de exiliarse de España."

No, mire, si el Dr. González-Aguilar se exilió no fue precisamente por culpa de sus ideas sino por culpa de los golpistas que si lo pillan lo matan, como hicieron con otros, por ejemplo con el Dr. Gonzalvo, Director interino de la Casa de Salud Valdecilla cuyos restos descansan, y es un decir, en la fosa de Ciriego.

Este libro está financiado por el Gobierno de Cantabria, es decir, por todos.

Madrid

Muy a favor de la presencia del PRC en el Parlamento español, máxime en un contexto en que paradójicamente Revilla podría ganar (para su solaz) las elecciones en Cantabria pero no gobernar a consecuencia de un hipotético pacto de derechas.

domingo, 10 de febrero de 2019

Campanillas macho y hembra



Las campanillas (sic) de la pareja (sic) son macho (sic) y hembra (sic). La hembra es la campanilla que suena más clara (sic). Si a una campanilla hembra le buscas otra pareja y ésta resulta ser más clara, la primera pasa a ser macho.

Explicado por campaneru del pueblo de Viérnoles, aunque ya nos lo habían dicho antes en Carmona.

Los días se alargan pero la noche termina llegando



C/ Alta, Santander.

Virgen del Pilar y vela, Perines



La Virgen del Pilar de Perines con vela, hoy.

Público asistente



Hoy en la Esperanza.

viernes, 8 de febrero de 2019

Más publicidad rara del Ayto. de Santander

Hoy como ayer, aquí, aquí y aquí.



Detalle:



Que los pliegos obliguen a las empresas a pagar ellas la información pública de la obra, a efectos prácticos con dinero público indirecto, bien, pero que se aproveche para hacer ésto, fatal e ¿ilegal?

jueves, 7 de febrero de 2019

Presentación de "Diario de Opiniones"

Esta tarde se presenta Diario de Opiniones con textos de 36 autores vinculados a eldiariocantabria.es vinculado a su vez a publico.es

Será a las 19 h. en la librería Gil de Pombo, Santander.

Destaca la selección de textos escritos por Raúl Molleda en cántabru. Es la primera vez que un medio de comunicación apuesta de forma tan firme por el cántabru, lo cual agradezco infinito. Espero sinceramente sea todo un éxito.

Sánchez

Yo también creo que lo de Sánchez es abuso de poder, y no me refiero solo al tema catalán, y que debería convocar elecciones a no más tardar, sea cual sea el resultado, que es, por otra parte, el compromiso que adquirió tras salir adelante la moción de censura a Rajoy, compromiso que está incumpliendo por ambición personal, ambición que todos podemos pagar muy cara.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Puente del Diablo de Puente Viesgo

Son muchos los puentes del diablo repartidos por el mundo, aquí. En Santander teníamos uno que se hundió pese a que existía un proyecto de conservación redactado por la Demarcación de Costas y aprobado por el Ayuntamiento, proyecto que quedó paralizado sin más explicaciones en 2007. Hoy ya es tarde. También era conocido como Puente Jorao o Joráu (yo solo lo he oído de la primera forma, aunque es de suponer que la original, si es que tal cosa existe, sea terminada en /-u/, como corresponde).

No sabía que en Puente Viesgo hubo (me parece que ya no hay) otro.



La última foto es de los años cincuenta.

Dado el componente simbólico de este puente, atestiguado por el nombre (no sé si se conservará alguna leyenda al respecto), cabe preguntarse si el topónimo Puente Viesgo procede de este puente o si lo hace, como es habitual suponer, del otro grande que todos conocemos o incluso de otro desconocido.

El camino

Muy contento con el proyecto "Tecnologías y dispositivos fotónicos para el envejecimiento saludable" participado por una empresa, la universidad pública y una fundación público-privada de investigación, cántabras todas. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades lo respalda con casi 3 millones de euros.

Éste, cualquiera que sea el resultado, y ojalá sirva como campo de pruebas para propuestas a escala micro de muchas pequeñas empresas (creo preferible un ecosistema diverso a otro monolítico, aunque sé que a los políticos lo que les interesa es asegurar el éxito, no el riesgo, y esto solo lo pueden ofrecer las grandes empresas, pero bueno, no hay que ponerse exquisitos), éste, decía, es el camino.

martes, 5 de febrero de 2019

Incendio de la memoria marinera

Habíamos ido a aparcar al Alta porque todavía no hemos sacado la OLA y en El Alta es línea blanca. Desde arriba vimos la humareda en la Calle Alta. Bajamos por Perines a la Alameda, subimos por Vargas y al llegar a la Calle Alta nos encontramos el siguiente panorama:



Todos los vecinos allí congregados daban por hecho que había sido un cerillazo. No sería la primera casa antigua que arde así, de hecho fue práctica común en El Cabildo de Arriba hace unos años, ni seguro será la última.

Hoy el EDM titula oportunamente: "No van a tirar el edificio hasta que no haya una desgracia y maten a alguien", que es el titular perseguido.

Más sobre esta casa, una de las más significativas de esta antigua calle marinera, cuya memoria no interesa por incómoda (no encaja en la elitización a que se está viendo sometido nuestro pasado, con ese Paseo Pereda tan lustroso como referente), aquí.

Herencias

"En el relevo no nos lo habían dicho, a mí me dieron un pen, 35.000 millones de euros de deuda y que todo funcionaba perfectamente."

Marín, nuevo vicepresidente de Andalucía.

Me suena.

lunes, 4 de febrero de 2019

"Altamira es nombre de mujer" en ADIC

Fontible

Fontibre es el nacimiento del Ebro. Su etimilogía parece clara.

Pero:

(1) Es probable que el primer elemento sea latino pero no el segundo, que el segundo enlace con otros topónimos cántabros tipo Isán o Ibar a su vez probablemente relacionados con el vasco ibai, "río", lo cual no significa que sean de origen vasco, sino que, de estar en lo cierto, compartirían sustrato lingüístico, en todo caso muy antiguo.

(2) Fontibre fue intervenido durante el franquismo para dotarle de un aspecto agreste del que carecía, al menos respecto a las expectativas de las autoridades franquistas, las mismas que repoblaban las cumbres cántabras con pinos para que pareciera Suiza, la pequeña Suiza que nos querían, los mismos que alisaron Santander tras el incendio del 41, el puerto de Castilla que nos querían, cumpliendo así con la imagen que se esperaba de un río nacional que nacía en las recias montañas y moría en el plácido delta, enhebrando en un solo collar las distintas cuentas territoriales del país. Y no solo. También se cambió el topónimo para que fuera más castizo: así, del tradicional Fontible, que les debía parecer poco sonoro, todavía hoy en uso entre vecinos, se pasó al oficial Fontibre.

Creo de justicia reconocer Fontible como topónimo cooficial.

Pongo fotos del estado original del nacimiento del río:



Archivu del blog