miércoles, 30 de junio de 2010

Tientos

"Bura", en cántabru: res cona cara negra. "Buru", n´asturianu, se diz del tiempu escuru y de las personas col pelu ente canu y negru (cumo lo tengo yo). Quiciás vengan del latín BURERE, "quemar".

De ser asina, bura/buru enllazaría con bustu, "parte del cuerpu" (deriváu d´antiguos ritos d´incineración), conas bustas de los montes (obtuvíos y caltuvíos sorripiando depués de los ber quemáu) y cona busta, espantapájaros consistente n´una tablilla atáa a un cordalitu que pinga d´un palu jincáu en suelu y que jorrica´l vientu, en Campoo.

Pero es sólu una suposición.

lunes, 28 de junio de 2010

Cambios

En Navidaes mí hermanu me regaló unos zapatos náuticos. Cudo que juéi la primer vez en bien d´años que me regaló daque a mencia. Jízome mucha ilusión. "No me los quitu jasta que me renuevin el contratu", diji. Y jasta hui: col nuevu contratu ena manu, cambié de zapatos.

domingo, 27 de junio de 2010

Aquí

Ena primer página del númeru unu del nuevu peliódricu Aquí, subvencionáu pol PSOE en Cantabria, apaecin Lola & Cía. liendo el númeru ceru, creáu pala ocasión. Por trás de los pulíticos lectores están los ciudadanos que tuvierin la jortuna de ser invitáos, en sigunda fila, engarmáos a unas escaleras y mirando cómu los primeros léin. Los pulíticos léin mientras nós miramos. Ellos sabin, nós no.

Dimpués, eso sí, hubu un pucillucu champán pa toos.

Que conste que m´encanta que jaya un nuevu mediu cumunicación enas calles. Pero esa primer fotu val por toda una declaración d´intenciones que m´amosca bastante.

viernes, 25 de junio de 2010

La unió

Léu que l´alcalde de Rinosa está a favor d´integrase nel auntamientu de Campoo d´Enmediu. Rinosa nu tien capacidá de crecimientu sellencu. Puei ser una solución, sí. Y me preguntu a mí mesmu: ¿Cabuérniga nu puei gulver a juncionar cumo una única entidá que asunte Los Tojos, Cabuérniga y Ruenti? Quiciás mos audaría a salir alantre.

jueves, 24 de junio de 2010

Moros

Leu en Santander y su provincia: guia de la montaña y su capital, de 1904, lo siguiente: "La isla de Mouro, llamada por los santanderinos Mogro, es escabrosa, casi circular".

Sabíamos que "Mouro" era un topónimu inventáu pol cartógrafu portugués Texeira, y que n´urigen la illa era de Mogru, pero al menos yo nu manejaba denguna referencia documental al respetive.

Mogru quiciás presente una ráiz prerromana MOR-, "roca", que puei alcontrase tamién en topónimos hui asociaos, por etimolugía pupular, a los moros. Y "mouro", onqui nu jaga falta dicilo, senifica "moru" en portugués. Qué enllaces tan curiosos...

domingo, 20 de junio de 2010

Direición

Vo al palaciu de La Madalena (antiguu Monti Hanu) ha recoger los triques d´un seminariu qu´acaba de terminar y, cumo nu lluevi (entá), vo en bici pola pasarela de maera que hai ena playa de los Peligros.

Al par míu, un güen qué de barcos de vela sal de la badía de Santander cara´l mar. Yo tamién vo en bici col vientu emburriándome por trás.

Pero ente los barcos de vela y yo pasa una gaviota, una gaviota mayona, que va a la contra, volando col vientu de cara, dando tumbos, pero, qué gran diferiencia, ena direición qu´ella quier.

sábado, 19 de junio de 2010

Renard, another time

"El poeta nu tien más que soñar: debi achisbar, debi observar. Estoi siguru de que es por esi láu por onde la poesía debi renovase. Requier una tresjormación al simen de la que se ha producíu ena novela. ¡Quín diba a cudar que la vieja mitolugía mos acolecha entá! ¿Pa qué cantar qu´el árbul está habitáu pol Faunu? Está habitáu por sí mesmu. L´árbul vivi: eso es lo que hai que creer. La planta tien un alma. La hoja nu es lu que la genti vanu cuda. Háblase a minudu de las hojas muertas, pero no se créi que muerran. ¿Pa qué crear la vida al láu de la vida? Faunos, héis tiníu la vuestra época: es abora col árbul con quin el poeta quier conversar".

Escritu por Jules Renard en 1888, pasmosu, y a las venticuatru años, qu´entá tien más méritu, apurando.

viernes, 18 de junio de 2010

De cara la parée

La Fundación Botín acaba de librar un catálogu d´invernales de Lamasón. A esti importante trebaju tenemos d´agradecer l´escubrimientu d´un nuevu elementu arquitectónicu de los invernales: el "pajatucos", un peseble situáu sigún s´entra, al fondu a la isquierda, cumo´l ritrete enos bares.

"Pajatucos", sú propiu nombre lo indica, vien de "paja" y "tuco", que, cumo tóo´l mundu sabi, senifica "ternero". Y asina apaez nel glosariu del libru: "tuco": "ternero".

Rial al 100%, aunque cuesti muchu creelo. A los autores mejor nu mentalos.

jueves, 17 de junio de 2010

Acabildrando

Nunca vi la bandera española tan bien puesta cumo está la del parque de Las Llamas de Santander: hurmigón, escalones, desniveles, árbules esgamiaos...

miércoles, 9 de junio de 2010

Tipos cavernarios

Ahier lií unas declaraciones de Revilluca al rote las cuevas d´Altamira, hui no las alcuentro, onde dicía que, home, que él tinía compromisos que cumplir col presidente de México, Calderón, y con nu sé quín más, Obama me paez, que las cuevas tienen d´estar abiertas.

Abiertas pa quín, me pregunto yo.

Me recuerda a Marcano regalando estalactitas excéntricas a tolas personalidaes que pasan pola cueva d´El Sopláu. Expoliu, que se llama. Pero institucional, que suena a menos.

Archivu del blog