miércoles, 31 de enero de 2024

Too Much

La puerta

Y eso digo yo, ¿qué hacer con la puerta?, preguntó sin venir a cuento, las palabras seguramente a vueltas dentro de su cabeza hasta que encontraron nuestro escape, ¿y por qué?, nosotros: cuando nieva mucho tengo miedo de quedar atrapado dentro, responde. Es entonces cuando nos dimos cuenta de que vivía allí todo el año. De que tenía pocas oportunidades de hablar con alguien, también. Las puertas de la cabaña abren hacia afuera para que no entren los animales, observamos. Esto está plagado de lobos, raro es que no os hayáis encontrado con uno, dice. Pero es a la nieve a lo que más teme. Lleva una pequeña lágrima negra tatuada en la mejilla derecha. Me costó reconocerla. Yo hubiera elegido azul. Calza zapatillas de fieltro para el frío. Pues pon una puerta de cuarterones, le propone Raquel. Se hace el silencio y asiente.

martes, 30 de enero de 2024

Etimología popular de los pueblos de "Llandemozó"/Llendemozó y de "Correpocu"/Correpoco

Ello jué un cura y un crío que salían de Llandemozó y le decía el cura al crío "anda mozo" para que fuera más rápido, de donde el nombre del pueblo, pero que llegando a Correpocu, ya cansado, le decía "corre poco".

Nos lo contó un vecino de Saja que a su vez se lo había contado un vecino de Correpocu.

El camino que comunica ambos pueblos a media ladera es muy bonito y fácil.

En Llandemozó reconozco una primera parte relacionada con un llano y una segunda para mí oscura.

Correpocu es un pueblo que literalmente se está desplazando, sobre todo a raíz de la ampliación de la carretera en tiempos de Hormaechea, que lo descalzó. Se ve bien en la iglesia del pueblo, que se está partiendo.

"Socarreña" con eñe

Creo que fue en Luey o al lado que un vecino me dijo que allí se decía socarreña con eñe. No es la variante más frecuente, pese a que haya sido la que ha traspasado a la literatura. Lo más normal es utilizar socarrena.

lunes, 29 de enero de 2024

El hombre que más alto ha subido del valle

Es el hombre que más alto ha subido del valle.

Casi cincuenta metros. De profesión gruista. 

Quien le precedía avisó que estaba muy enfermo.

Pidió un vasu lechi. Bebió y se aclaró la garganta.

La voz apagada, como todo él. Se despidió rápido.

La puerta abierta, se oía al viento barrer las hojas.

Braña Palombera y el origen del gentilicio montañés

El midiaju de Palombera:


Las vacas entran a la nave en torno a las 12:30 h. y salen a eso de las 16 h., en verano.

Coordenadas de Braña Palombera:

X: 400.835,11
Y: 771.707,23

Aparece bien referenciada en la cartografía digital del Gobierno de Cantabria. 

Es la braña del pueblo campurriano de Soto. No sé si la compartirán con alguna cabaña cabuérniga. La persona con la que hablamos en la misma braña (de hecho vive en ella, en la cabaña) está vinculada a Reinosa.

Hay otro Palombera más arriba, nos informaron en el pueblo de Saja. Este otro Palombera, que no sé a qué da nombre (una braña y una peña, nos dijeron, pero no es seguro), se identifica como el campurriano, lo que no quita para que el Palombera de abajo sea una braña campurriana, no sé si también cabuérniga. Estamos hablando de terrenos mancomunados.

Desde Braña Palombera, el palu está señalando dos brañas que tienen nombre de pueblo, según nos dijeron: Viérnoles y Polanco (no aparecen así en los mapas). A la izquierda está Bustamezán (no estoy seguro de que este topónimo esté bien situado en el mapa pero tampoco soy yo capaz de situar la foto en el mismo). Bustamezán supongo que esté emparentado etimológicamente con el Bustaltezán pasiego y a su vez con Tezanos, Tezanillos, Baltezana, etc.


La Frontal es el altu que conduce a Castilla:


Los montañeses se llaman así porque iban a Castilla por ese altu, por ese monte, aparecían en Campoo para ir a Castilla por ahí, de donde montañeses, nos dijo Nardo.

A la derecha de La Frontal está El Midiaju, que es por donde se pone el sol. Nardo se acuesta y levanta con él.

sábado, 27 de enero de 2024

Bardu

Subí al vee-los butris al ser de día.

Nu juí p´arrecunocé-los gazaperos

que ajallé, de qué animal eran, diz.

El regueru sangri polos pandialis.



De la que lu cuntaba alcordeme del aljitivu bardu: 

"rojo".

viernes, 26 de enero de 2024

Las Borias, propuesta etimológica

Por aquí (al fondo está Santutís) sube el viento que dispersa la niebla que baja por el Collau Joz l´Avellán: 


De la niebla, del viento, de la niebla desleída por el viento viene el topónimo Borias, del latín BOREAS y este del griego BORÉAS, "viento del norte", que emparenta etimológicamente con el viento boreal, con el viento cántabro conocido como la gurriana (por ejemplo en Santibáñez) y con el catalán boira, "niebla".

jueves, 25 de enero de 2024

Archivu del blog