domingo, 31 de agosto de 2025

El porqué del cuarto del peregrino, o casi

Me entero de que el nombre de la C/ Franco de Santiago de Compostela procede de los francos, que era el nombre que se daba a los peregrinos que venían del otro lado de los Pirineos. Se les debía tener en buena consideración, de ahí por ejemplo la palabra "franqueza". El prerrománico asturiano (y cántabro, como en Lamiña) es resultado de una influencia bizantina que pudo ser transmitida por francos. El taqueado jaqués, por ejemplo, esa banda ajedrezada presente tanto en iglesias como en los balcones, aleros, etc., de nuestras casas, se tiene por un préstamo suyo. No tendrá relación, pero me viene a la memoria la tradición miñega según la cual la vaca tudanca viene de Francia (quizá no más que como antigua etiqueta de calidad). Y es quizá por esta alta consideración recibida por los francos, o sea, por los peregrinos (quizá desde antiguo por todo agente del otro lado de los Pirineos), que en la casa montañesa el cuartu de juera o cuartu del portal también se denomine, aunque todo apunte a que se trata de un antiguo nombre elitista, el "cuarto del peregrino" (es una expresión que solo he leído) o cuartu del peligrinu (pasándola por el filtro montañés).

Así como se saca la fachada de casa al pie del camino para que se vea la nobleza de la familia, resultando la portalaa, el ser receptor de influencia foránea de calidad, el ser anfitrión de francos o al menos estar dispuesto a recibirlos en casa, quizá estuviera bien visto y por eso se hacía notar o se daba a entender dedicándoles un buen cuarto que se viera bien, el de fuera.

Es un flux que me ha venido y lo pongo por lo que pueda valer.

viernes, 29 de agosto de 2025

Identidad

Soy tan de aquí que parezco turista.

El porqué de Uruna

Pedí a RMG que me explicara el significado de uruna y sobre todo por qué lo utilizan como nombre de su grupo. Me contestó lo que sigue. Subrayo la última frase porque es antológica.

"Uruna es -entre alguna acepción más- el aire que sale de las cavidades de la tierra -o al entrar en un sótano o bodega, igualmente-. Y nosotros enlazamos que la uruna es un aire, con darle el aire a una interpretación, darle el gusto popular, el estilo de ese género. Se le puede dar una partitura con una canción tradicional a una persona con formación clásica, pero esa persona necesitará escuchar a gente que toque en ese estilo y practicarlo, porque ni la carrera ni la partitura tienen la capacidad de dotarle del aire. Eso es un proceso de transmisión más directo y mucho más íntimo -a la vez que colectivo-. Al fin y al cabo, esto de la intidá es intimidad colectiva."

jueves, 28 de agosto de 2025

Una parte de Cantabria

Su familia tiene casa en la Calle Cántabra de Potes. Le pregunto por el nombre antiguo de la calle y asegura que siempre fue Calle Cántabra. Me sorprendo. Me parece que encaja demasiado bien. Es una calle caracterizada por su delicado encacháu hasta que retiraron los chinos y pusieron losetas de esas que hay en los jardines marcando el camino al garaje. Fue muy polémico. Dice que su abuelo cogió una de las piedras originales y se la guardó. Uno de los que estaba en la obra haciendo frente a los vecinos le amenazó y él respondió que esa era su calle y que se quedaba la piedra. Le denunciaron. Luego le retiraron la denuncia. Pero la piedra la sigue teniendo.

martes, 26 de agosto de 2025

Ahora que empiezan las lluvias y se mojan los bancos

Entrevista a experto en "cultural burning"

"Cuando desaparece la práctica, desaparece también la palabra. Y con ella, la capacidad de imaginar otra relación con el fuego". De entrevista a James D.A. Millington sobre el "fuego cultural", aquí.

viernes, 22 de agosto de 2025

Perderse en japonés y cántabro

Leo en Illa Decepción (Galaxia, 2020) de Berta Dávila que en japonés perderse se dice michi o machigaeru, que literalmente significa "equivocarse de camino". En cántabro utilizamos esmanar, que no remite a un camino sino a un grupo del que te apartas.

domingo, 17 de agosto de 2025

Triángulo

Paramos porque vimos un triángulo a la venta:

Pedimos permiso y lo pusimos en el suelo:


El señor que lo vendía (no preguntamos precio) nos dijo que de niños se tiraban por la Rampla de Sotileza y por la Cuesta del Hospital, de donde era él, su padre carpintero, y que en la C/ Cuesta les reñían porque había cuatro terrazas más la discoteca Belle Époque, donde iban las mujeres más guapas, y molestaban a los clientes con el ruido. Los suyos tenían rodamientos, no ruedas.

De críos iban a pescar al muelle, él con aparejo y quien tenía caña pues con caña. Iban a momas, fanecas y (otro pez cuyo nombre no recuerdo). Aprendió a nadar donde la grúa de piedra. Estaba mirando cómo se tiraban otros y le tiraron a él. Tuvo que salir como pudo por "la rampla de las lanchas". Es así como se aprende, aseguró.

Donde termina la Cuesta del Hospital se ponía un señor con cuatro tablas a vender periódicos. Luego ya pusieron un quiosco. Eran otros tiempos. Los bancos tenían mostrador y manejaban dinero. Era fácil darles el palo.

Le regalaron un diente de tiburón engastado en plata y una cadena. El diente se le pudrió y se quedó solo con la cadena de plata puesta.

Nos ofreció dos sillas de jardín oxidadas a las que apenas les quedaba asiento que tenía para achatarrar, muy baratas. No las compramos. También tiradores.

sábado, 16 de agosto de 2025

La llama, el niño

Hace tiempo me contó un amigo carmuniegu que no era raro que cuando se transportaba el fuego se hiciera en una abarca vieja. No recuerdo, si es que me lo dijo, en qué ocasiones se hacía necesario transportar el fuego, quizá cuando se le apagaba la lumbre a una vecina o a un familiar cercano.

Hace poco hemos encontrado a la venta en un rastro una albarca de plástico con un niño dentro, yo creo que antigua pieza de Belén.

La llama, el niño.

viernes, 15 de agosto de 2025

La lista de la compra

Pimientos, Pimientos, Pimientos

iba murmurando la señora mayor con la que nos cruzamos en el súper

vuelvo atrás 

para ver lo que llevaba en la cesta, le digo luego a Raquel, cuando pregunte

qué haces

ver lo que tenía en la cesta, nada

solo un poco de fruta, Ciruelas me pareció y un par de Naranjas.

miércoles, 13 de agosto de 2025

"Judíu", propuesta etimológica

Los judíos son nacimientos donde el agua sale a borbotones desde el suelo, sube un poco en vertical y cae, ahogándose a sí misma. Hay uno subiendo por la cambera de por detrás de la iglesia de Barcenillas (lo descubrimos tras un incendio: debía ser conocido de antiguo porque hay dejesas alrededor, pero ahora está aquello perdido) y otro en El Toju La Cruz de la Sierra de Cos (es un agua que dicen que nunca deja de manar).

Viendo el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela el guía nos explicó que los personajes atenazados de la puerta de la izquierda representan al pueblo judío, sometido por el peso de la ley. Si os fijáis son muchas las figuras del románico aplastadas por ejemplo por un cordón. A veces no están exentas de comicidad, sofocadas, con los papos inflados.

Creo que de aquí viene la palabra cántabra judíu. El agua sofocada.

martes, 12 de agosto de 2025

Cebolla dulce y mano cogiendo cabeza de chicharro cercenada, sin boca

En navidades se comía en casa de mi abuela paterna chicharro. Se lo cuento a Raquel hoy que lo hemos comido nosotros. A mi madrina Soledad le gustaba la cabeza. Era una forma de quitarse de en medio, supongo, de no molestar, pensaría ella, por mucho que haya a quien le parezca que la cabeza también está rica. Pero quién la va a preferir. Me acuerdo que la chuperreteaba y me daba no sé qué. 

Había sido paciente del Dr. Morales en el Sanatorio de Peñacastillo. Cuando se le terminó el dinero a la familia la echó. Estuvo poco tiempo. Mi padre recuerda horrores, y eso que él era niño. 

La trepanó.

viernes, 8 de agosto de 2025

Desprotegidos

Me he levantado de madrugada para leer Diario de dúas casas (Eusenio?, 2023) de María Villamarín. No quiero molestar en la cama. De vuelta de viaje, aun sin haber vuelto al trabajo, vuelvo a dormir mal. Yo creo que es porque todo lo que pasa siento que me pasa a mí y me puede. En esto despiertan los de arriba. Hacen ruido con las sillas de la cocina mientras desayunan. Tienen suelo de gres.

En Domingo de Ramos mi madre y yo procuramos hacernos con algún ramo de laurel. La última Semana Santa recorrí no sé cuántas iglesias y a todas llegué tarde. Solo pude rascar unas hojas entre todas. Mi madre tuvo más suerte. Luego compartimos. Aseguramos gracias a mi amigo JSB, que suele proveernos todos los años.

Este año no pero tampoco hace mucho pusimos Raquel y yo por dentro de la puerta de casa. En Cabuérniga siempre hubo. Seco, raro hasta que preguntamos. Para los rayos pero intuyo que para proteger, así, en general. Cuando lo pusimos Raquel y yo con celo, a la altura de la mirilla, se caía por los portazos de los de arriba, nos lo tiraban. Les pedimos que cerraran con más cuidado pero ya no hemos vuelto a poner laurel.

Archivu del blog