domingo, 31 de agosto de 2025

El porqué del cuarto del peregrino, o casi

Me entero de que el nombre de la C/ Franco de Santiago de Compostela procede de los francos, que era el nombre que se daba a los peregrinos que venían del otro lado de los Pirineos. Se les debía tener en buena consideración, de ahí por ejemplo la palabra "franqueza". El prerrománico asturiano (y cántabro, como en Lamiña) es resultado de una influencia bizantina que pudo ser transmitida por francos. El taqueado jaqués, por ejemplo, esa banda ajedrezada presente tanto en iglesias como en los balcones, aleros, etc., de nuestras casas, se tiene por un préstamo suyo. No tendrá relación, pero me viene a la memoria la tradición miñega según la cual la vaca tudanca viene de Francia (quizá no más que como antigua etiqueta de calidad). Y es quizá por esta alta consideración recibida por los francos, o sea, por los peregrinos (quizá desde antiguo por todo agente del otro lado de los Pirineos), que en la casa montañesa el cuartu de juera o cuartu del portal también se denomine, aunque todo apunte a que se trata de un antiguo nombre elitista, el "cuarto del peregrino" (es una expresión que solo he leído) o cuartu del peligrinu (pasándola por el filtro montañés).

Así como se saca la fachada de casa al pie del camino para que se vea la nobleza de la familia, resultando la portalaa, el ser receptor de influencia foránea de calidad, el ser anfitrión de francos o al menos estar dispuesto a recibirlos en casa, quizá estuviera bien visto y por eso se hacía notar o se daba a entender dedicándoles un buen cuarto que se viera bien, el de fuera.

Es un flux que me ha venido y lo pongo por lo que pueda valer.

No hay comentarios:

Archivu del blog