jueves, 20 de noviembre de 2025

Los "zarzos", los "tocineros" y los "veranines"

Le pregunto si al trenzado de avellano de la foto le llama setu y me dice que no, que él lo llama zarzu, que el setu es por ejemplo un arbustu que se utiliza como señal (sic). No me queda claro lo que es un setu para él pero sí lo que es un zarzu.


El zarzu se utilizaba por ejemplo para tabiques que luego se revocaban con moñiga y barru, dice. Yo le contesto que mi abuela murió en el cuartu del granu de casa y que el tabique que daba al carreju era así. Recuerdo que retumbaba cuando daba con los nudillos. Entonces empieza a mirarme de otro modo. ¿De dónde dices que eras?

Me cuenta que en zarzos así de pequeños y delicados como el que utiliza para posar sus miniaturas se ponían los quesos a orear en el soberáu. ¿Y en el balcón no?, pregunto. Sí, también, contesta. Pero en el balcón les picoteaban los pájaros, continúa. ¿Cuáles?, insisto. Los tocineros y los veranines. Poníamos una tela por encima. Aunque tampoco molestaban tanto, los pájaros. Eso es que los quesos estaban buenos.

Me imagino el queso con las huellas de los pájaros, con las huellas del zarzu, aquí.

Consulto a Raúl Molleda y me aclara que el Tocineru o Cerrajeru es el "Carbonero común" (Parus major) y el Veranín o Veranís el "Herrerillo común" (Cyanistes caeruleus).

No hay comentarios:

Archivu del blog