En el colegio electoral de mi barrio una chica con su abuela en una silla de ruedas: "venga, güeli", entrando en la cabina, aunque no se preocuparon de echar las cortinas.
Güeli es como llamábamos a mi abuela materna, bastiana.
Cogieron, nieta y abuela, sendas papeletas de Podemos.
Me emocioné.
Me viene a la memoria un tuit reciente de una tal patricianuro en el que arremete contra los votantes de los pueblos. Dice algo así como bajé del pueblo a teñirme las canas y acabé en un mitin de un partido conservador. Esta tuitera es o lo hace parecer de izquierdas. Su comentario no me sorprende. Responde a un estándar, en términos jazzsísticos, en el que también suena aquello de la boina atornillada, lo de moñiguero, lo de dónde has dejado el caballo aparcado, etc. Tampoco me sorprende que haya muchos subnormales a los que este tuit de patricianuro les parezca gracioso.
Ojalá a partir de estas elecciones sepamos romper con muchas cosas.
domingo, 20 de diciembre de 2015
viernes, 18 de diciembre de 2015
Razones de más
Fíjate que no,
cómo el pájaro prefiere el cable
a la rama
el perro la esquina
al árbol
el musgo la grieta
abierta en el hormigón
y la luz del sol
el cristal
como el calor
el radiador.
Fíjate que no,
que esa casa de madera
envuelta en piedra
no.
cómo el pájaro prefiere el cable
a la rama
el perro la esquina
al árbol
el musgo la grieta
abierta en el hormigón
y la luz del sol
el cristal
como el calor
el radiador.
Fíjate que no,
que esa casa de madera
envuelta en piedra
no.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Sitteunderlag noruego y yeza cántabra
En Noruega tienen mucho éxito los sitteunderlag o mantas del tamaño de un cojín que sirven para sentarse en cualquier superficie aislando del frío. Son una pieza muy habitual entre montañeros. Las tradicionales son de lana pero en la actualidad se está experimentando con muchos materiales.
Se venden por internet. No son baratas.
Os recuerdo que nosotros tenemos algo parecido: las yezas, hechas de hoja de panoja trenzada. Para una expo de hace cuatro años en el Palacete del Embarcadero de Santander experimentamos con yezas de papel reciclado para que los niños se pudieran sentar en el suelo, y fue un éxito.
De la lana y de otros tejidos entre nosotros hemos hablado al menos aquí y aquí.
Una potencialidad tradicional más a la espera de ser aprovechada.
Se venden por internet. No son baratas.
Os recuerdo que nosotros tenemos algo parecido: las yezas, hechas de hoja de panoja trenzada. Para una expo de hace cuatro años en el Palacete del Embarcadero de Santander experimentamos con yezas de papel reciclado para que los niños se pudieran sentar en el suelo, y fue un éxito.
De la lana y de otros tejidos entre nosotros hemos hablado al menos aquí y aquí.
Una potencialidad tradicional más a la espera de ser aprovechada.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Antes de ser vaca
"Los bellos son los terneros que maman. Decimos bellos a los que tienen menos de un año, en pasando de un año ya son rechaos o rechás. Según el sexo, macho o hembra decimos castraorias o castraorios cuando llegan a los dos años. Supongo que se refiere a que es la fecha de castrar a los machos que han de ser bueyes. Los novillos y novillas son aquellos que tienen dientes de leche. Mientras no estén cerradas en boca son novillas y cuando han tirado todos los dientes lechales ya son vacas".
Julián Díaz, "El sarruján de Carmona".
Julián Díaz, "El sarruján de Carmona".
domingo, 13 de diciembre de 2015
Bocallave pasiega, muros recrecidos con armazón de madera, sillares con el vacío incorporado, campanos en el balcón y tudanca paleta con manguitos en los cuernos
(1)

Bocallave en Vega de Pas.
No sé lo que pone.
(2)

Moriu elevado con armazón de madera para evitar que salten los animales.
En L´Agüera entre Carmona y Puentenansa.
Por cierto, agüera se repite en nuestra toponimia: otra por ejemplo en Lloreda de Cayón. Parece remitir al río como sistema: el cauce, el bosque de ribera, las molledas, las leras, etc. Esta concepción tradicional cántabra empalma con las corrientes medioambientalistas actuales más avanzadas.
(3)

Puerta en Puentenansa.
Fijaos en los sillares con un agujero abierto en el centro que la flanquean.
En Santillana del Mar hay muchas. Suelen encontrarse en los portales señoriales.
La casa de Puentenansa también lo fue, señorial. El escudo, incluyendo el yelmo, está desmontado y empotrado por piezas en una escalera exterior. El antiguo dintel con una roseta tallada se encuentra reutilizado en una pared lateral.
Lo lógico es pensar que estas piezas con agujeros servían para ganar luz en el portal. La de la derecha de la foto parece estar agrandada precisamente para esto, para ganar luz.
Quizá este tipo de piezas fueran en su origen saeteras. O puede que sean piezas que llegaron de la mano de la arquitectura culta montañesa de ascendencia neoclásica de hace tres siglos (cuando la evolución natural de la casa llana, de abajo a arriba, se vio distorsionada por la irrupción de los arquitectos).
Apa dice que este tipo de piezas podían haber sido (no que hayan sido, Apa solo apunta tal posibilidad) fresqueras: por fuera los ratones no pueden entrar y para que tampoco puedan por dentro basta con poner una puerta. Estas piezas se prolongan todo lo ancho de la pared (dos pañáas o hileras de piedras).
(4)

Campanos en un correor de Puentenansa.
Es raro verlos en los balcones porque el sol puede dañar el cuero. Aquí se explica porque este balcón está orientado a norte (no es lo habitual). Cuando llueve la ropa se cuelga dentro, en los varales (alguna foto de varal ya hemos puesto). Como en este balcón los campanos han sustituido a los varales el propietario ha puesto un tendal metálico moderno tipo fuelle.
Los campanos suelen ponerse en lo mejor de la casa, sobre todo cuando se trata de una casa fuerte.
Viendo los campanos estás viendo las vacas.
(5)

Cuando nos referimos a las tudancas nos las solemos representar en el monte. Pero no olvidemos que las tudancas pasan los meses fríos en los invernales.
La foto está tomada en un invernal de L´Agüera de Carmona. Aunque sea de pésima calidad, perdonadme, se aprecian los manguitos que lleva la vaca en la punta de los cuernos.
Cuando las vacas están atadas al pesebre mueven la cabeza y rozan los cuernos contra la pared, sobre todo estas vacas con la cornamenta abierta (paletas se las llama). Estos manguitos sirven, pues, para que no se les gasten los cuernos en los meses fríos.
Muchas veces nos hemos quejado aquí de que los arquitectos de escuela no se han preocupado hasta ahora de entrar a las casas, lo que es sinónimo de hablar con los vecinos, para ver y entender la casa por dentro, lo que ha conducido a ideas cuando menos extravagantes (v.g. la confusión entre solana y correor o balcón). Lo mismo pasa con las tudancas: todo son fotos de vacas en las brañas, cuando hay otra cara de la moneda, la vaca en los invernales, que apenas ha sido tratado hasta la fecha y que es igual de interesante.

Bocallave en Vega de Pas.
No sé lo que pone.
(2)

Moriu elevado con armazón de madera para evitar que salten los animales.
En L´Agüera entre Carmona y Puentenansa.
Por cierto, agüera se repite en nuestra toponimia: otra por ejemplo en Lloreda de Cayón. Parece remitir al río como sistema: el cauce, el bosque de ribera, las molledas, las leras, etc. Esta concepción tradicional cántabra empalma con las corrientes medioambientalistas actuales más avanzadas.
(3)

Puerta en Puentenansa.
Fijaos en los sillares con un agujero abierto en el centro que la flanquean.
En Santillana del Mar hay muchas. Suelen encontrarse en los portales señoriales.
La casa de Puentenansa también lo fue, señorial. El escudo, incluyendo el yelmo, está desmontado y empotrado por piezas en una escalera exterior. El antiguo dintel con una roseta tallada se encuentra reutilizado en una pared lateral.
Lo lógico es pensar que estas piezas con agujeros servían para ganar luz en el portal. La de la derecha de la foto parece estar agrandada precisamente para esto, para ganar luz.
Quizá este tipo de piezas fueran en su origen saeteras. O puede que sean piezas que llegaron de la mano de la arquitectura culta montañesa de ascendencia neoclásica de hace tres siglos (cuando la evolución natural de la casa llana, de abajo a arriba, se vio distorsionada por la irrupción de los arquitectos).
Apa dice que este tipo de piezas podían haber sido (no que hayan sido, Apa solo apunta tal posibilidad) fresqueras: por fuera los ratones no pueden entrar y para que tampoco puedan por dentro basta con poner una puerta. Estas piezas se prolongan todo lo ancho de la pared (dos pañáas o hileras de piedras).
(4)

Campanos en un correor de Puentenansa.
Es raro verlos en los balcones porque el sol puede dañar el cuero. Aquí se explica porque este balcón está orientado a norte (no es lo habitual). Cuando llueve la ropa se cuelga dentro, en los varales (alguna foto de varal ya hemos puesto). Como en este balcón los campanos han sustituido a los varales el propietario ha puesto un tendal metálico moderno tipo fuelle.
Los campanos suelen ponerse en lo mejor de la casa, sobre todo cuando se trata de una casa fuerte.
Viendo los campanos estás viendo las vacas.
(5)

Cuando nos referimos a las tudancas nos las solemos representar en el monte. Pero no olvidemos que las tudancas pasan los meses fríos en los invernales.
La foto está tomada en un invernal de L´Agüera de Carmona. Aunque sea de pésima calidad, perdonadme, se aprecian los manguitos que lleva la vaca en la punta de los cuernos.
Cuando las vacas están atadas al pesebre mueven la cabeza y rozan los cuernos contra la pared, sobre todo estas vacas con la cornamenta abierta (paletas se las llama). Estos manguitos sirven, pues, para que no se les gasten los cuernos en los meses fríos.
Muchas veces nos hemos quejado aquí de que los arquitectos de escuela no se han preocupado hasta ahora de entrar a las casas, lo que es sinónimo de hablar con los vecinos, para ver y entender la casa por dentro, lo que ha conducido a ideas cuando menos extravagantes (v.g. la confusión entre solana y correor o balcón). Lo mismo pasa con las tudancas: todo son fotos de vacas en las brañas, cuando hay otra cara de la moneda, la vaca en los invernales, que apenas ha sido tratado hasta la fecha y que es igual de interesante.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Mesas bajas y nubes altas
Hay veces que se encuentran paralelismos insospechados entre culturas lejanas.
He visto una mesa increíblemente baja en una casa de Carmona.
No destacaría en una casa tradicional japonesa.
Salvo porque se encuentra entera tiznada.
Como la cocina donde estaba.
Nuestras cocinas bajas o de "lar" no cuentan con chimenea. El humo escapa por donde puede, entre las tejas.
El humo sube.
La mesa baja nos salva de respirarlo.
Ignoro el porqué de las mesas bajas japonesas.
No sé si se trata de un mero paralelismo formal entre mesas japonesas y antiguas cántabras o si las similitudes entre ambas responden a una lógica compartida: el temor a la nube negra
la negra sombra:
He visto una mesa increíblemente baja en una casa de Carmona.
No destacaría en una casa tradicional japonesa.
Salvo porque se encuentra entera tiznada.
Como la cocina donde estaba.
Nuestras cocinas bajas o de "lar" no cuentan con chimenea. El humo escapa por donde puede, entre las tejas.
El humo sube.
La mesa baja nos salva de respirarlo.
Ignoro el porqué de las mesas bajas japonesas.
No sé si se trata de un mero paralelismo formal entre mesas japonesas y antiguas cántabras o si las similitudes entre ambas responden a una lógica compartida: el temor a la nube negra
la negra sombra:
lunes, 7 de diciembre de 2015
Café solo
No tengo tudancas, solo rojas.
Leche no; carne.
No le pregunto por el nombre de sus vacas.
Pedro, a quien encuentro tomando un café al lado de las estaciones,
no pasa el verano en Sejos, como le gustaría, solo sube cuando puede, una vez a la semana, a lo sumo.
Lo hace en todoterreno.
Ya no hay pastores ni seles, me dice.
Las tudancas están más hechas al monte, pero da lo mismo.
Dos vacíos de la cuadra me han hecho en los últimos años.
Pedro me dice que las vacas vuelven al lugar donde han mamado de
becerras y que su hija de ocho años se escapa de noche al monte.
El café sin probar.
Le da vueltas con la cucharilla, atento, y es su brújula.
Cuando cae la niebla en Sejos ni te ves, me dice.
Le digo que me tengo que marchar y que de recuerdos.
Levanta los ojos
como la niebla
cuando amanece
y me mira:
carne
roja
que sangra.
Leche no; carne.
No le pregunto por el nombre de sus vacas.
Pedro, a quien encuentro tomando un café al lado de las estaciones,
no pasa el verano en Sejos, como le gustaría, solo sube cuando puede, una vez a la semana, a lo sumo.
Lo hace en todoterreno.
Ya no hay pastores ni seles, me dice.
Las tudancas están más hechas al monte, pero da lo mismo.
Dos vacíos de la cuadra me han hecho en los últimos años.
Pedro me dice que las vacas vuelven al lugar donde han mamado de
becerras y que su hija de ocho años se escapa de noche al monte.
El café sin probar.
Le da vueltas con la cucharilla, atento, y es su brújula.
Cuando cae la niebla en Sejos ni te ves, me dice.
Le digo que me tengo que marchar y que de recuerdos.
Levanta los ojos
como la niebla
cuando amanece
y me mira:
carne
roja
que sangra.
Luga y Podemos
Podemos está rescatando nociones o sentimientos que existían pero tan arrumbadas en la memoria o en la esperanza (que es la memoria del futuro) que apenas las recordábamos.
Es fundamental recuperar también sus nombres, bautizar como lo hicieran Adán y Eva, sin agua.
Mi tía hace años me dijo que luga era en Garabandal el rayo de luz que se abre paso entre las nubes un día de cielo cubierto y hace poco un amigo de Carmona escaló esta palabra para decirme que en realidad luga es cuando, por ejemplo (y fue el ejemplo que me puso), un argayu para de correr y lo puedes cruzar (extrapolando: cuando una riada de coches se detiene un momento y tú, peatón, puedes cruzar al otro lado de la calle sin esperar semáforos).
Luga es una palabra al borde de la extinción, como estos días primaverales que estamos viviendo a las puertas del invierno.
"Ventana de oportunidad" es una noción que no podemos dar por bautizada. Proponemos recuperar su nombre original, tan antiguo que parece que ha dado la vuelta al tiempo y viene del futuro: luga.
Ahora sí: la oportunidad que se abre paso entre las nubes.
Es fundamental recuperar también sus nombres, bautizar como lo hicieran Adán y Eva, sin agua.
Mi tía hace años me dijo que luga era en Garabandal el rayo de luz que se abre paso entre las nubes un día de cielo cubierto y hace poco un amigo de Carmona escaló esta palabra para decirme que en realidad luga es cuando, por ejemplo (y fue el ejemplo que me puso), un argayu para de correr y lo puedes cruzar (extrapolando: cuando una riada de coches se detiene un momento y tú, peatón, puedes cruzar al otro lado de la calle sin esperar semáforos).
Luga es una palabra al borde de la extinción, como estos días primaverales que estamos viviendo a las puertas del invierno.
"Ventana de oportunidad" es una noción que no podemos dar por bautizada. Proponemos recuperar su nombre original, tan antiguo que parece que ha dado la vuelta al tiempo y viene del futuro: luga.
Ahora sí: la oportunidad que se abre paso entre las nubes.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Esta nochi he tiníu una intuición
Esta nochi he tiníu una intuición
las cuatru sirían
sólidu ena cama
col gatu dencima
la ventana al gallegu
abierta
cielu por demás
y un barcu atracáu
conas lucis encesas
y el motor chumpando gasulina
de un depósitu del puertu
que rebumbiaba en metá la nochi
las cuatru pocu más
cumu ruta el pozón de la vega
cuando ajoña la cillisca
que nu tardará n´allegar.
Asociacionis d´ideas, las intuicionis, que van tan al escapi que desiguía esapaecin:
un resclavi ena ñevi
nevando.
ElPSOEtuvointenciónperonohizoyahoraquéesperardeellossinomásdelomismo( pienso en castellanu )elPPnisiquieratuvoybienalasclarashaquedadoloquepersiguequeesenriquecersemanteniendounestadodelascosasperjudicialporatentarcontralamayoríaenbeneficioespuriodeunaminoría( y asina ).
Espertéi
las cuatru sirían
y espertando
lo tuvi claru: hay que votar a Podemos.
Llamáilo intuición
(quiciás por selo
téngolo tan claru)
esi relampaguíu
que aprovecha la luga
pa jindir la bóveda celesti
y dejar asina trempasá-la luz
enti los nublaos.
las cuatru sirían
sólidu ena cama
col gatu dencima
la ventana al gallegu
abierta
cielu por demás
y un barcu atracáu
conas lucis encesas
y el motor chumpando gasulina
de un depósitu del puertu
que rebumbiaba en metá la nochi
las cuatru pocu más
cumu ruta el pozón de la vega
cuando ajoña la cillisca
que nu tardará n´allegar.
Asociacionis d´ideas, las intuicionis, que van tan al escapi que desiguía esapaecin:
un resclavi ena ñevi
nevando.
ElPSOEtuvointenciónperonohizoyahoraquéesperardeellossinomásdelomismo( pienso en castellanu )elPPnisiquieratuvoybienalasclarashaquedadoloquepersiguequeesenriquecersemanteniendounestadodelascosasperjudicialporatentarcontralamayoríaenbeneficioespuriodeunaminoría( y asina ).
Espertéi
las cuatru sirían
y espertando
lo tuvi claru: hay que votar a Podemos.
Llamáilo intuición
(quiciás por selo
téngolo tan claru)
esi relampaguíu
que aprovecha la luga
pa jindir la bóveda celesti
y dejar asina trempasá-la luz
enti los nublaos.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Sociu Alcuentru
La hoja la jaya es distinta a la hoja la cajiga
pero la sombra es cuspíu.
Pa dasi de alta ena asociación Alcuentru, jacéi click acá.
pero la sombra es cuspíu.
Pa dasi de alta ena asociación Alcuentru, jacéi click acá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(350)
-
▼
septiembre
(16)
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(16)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)