Ena prensa la esquela d´Esther García. Léola y salgo a alendar. El nordés combla los mís plumonis. Sustifautu, siento el jorricar de campanos, la sú trilliría. Son los ganaeros, que se han echáu a la calli. Subin pola cuesta los toros de Sanander. Pasan segli junta mí. Nu amiran, pero reconózolos, son ellos. Ero ellos.
Siguimos acá.
La triba.
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Yeguas
Aquí ví las que pueden ser las dos últimas yeguas, madre e hija, de una raza antigua, con las patas muy cortas y morro también corto y aguzado, me dijo un buen conocedor de las garmas merachas.
No eran percheronas ni monchinas, eran raras, de aspecto primitivo, como las que aparecen representadas en las pinturas rupestres.
No las he vuelto a ver. Ha pasado mucho tiempo.
Continuamos caminando.
Aquéllas, son aquéllas.
(Demasiado lejos)
No eran percheronas ni monchinas, eran raras, de aspecto primitivo, como las que aparecen representadas en las pinturas rupestres.
No las he vuelto a ver. Ha pasado mucho tiempo.
Continuamos caminando.
Aquéllas, son aquéllas.
(Demasiado lejos)
Construcciones circulares merachas
El paisaje merachu es más arbolado que el pasiegu, aunque sus resortes sean los mismos. Sorprende el estar en una breniza y verte rodeado de árboles. Dispersos entre el arbolado, aquí y allá, pequeñas construcciones que quieren ser circulares con paredes muy altas y sin vanos. ¿Qué serán? ¿Habrá algo parecido en otros valles (las cuerres, tal vez)?
La capital del mundo (y cómo está el mundo)
Estuvimos Raque y yo en la expo de Solana de la Fundación Botín. Impresionante. Fuimos a hacerle un homenaje a Arredondo. Qué pueblo más duro. Las fotos están tomadas allí. El tiempo, muy desapacible, tampoco (este "tampoco" quiere decir mucho) acompañó.
Colgados
Foto de varal o pértiga en el correor de una casa de Puentenansa. Estaban siempre sujetos al techo. Servían para tender la ropa. Eran habituales en los cuartos, para colgar la ropa del día a día y no cargar los arcones con ropa que podía ser de mucho bulto. El poderío de una casa se dejaba notar en el tamaño de sus varales o pértigas; si éstos aumentaban de tamaño, era señal inequívoca de progreso.
"Paula tenía siempre colgados en la vara, sobre la cama, un jubón de cúbica negra, una saya de estameña del Carmen con randa de panilla, y un pañuelo de espumilla para los días de fiesta. Blas, por su parte, nunca estaba sin unos calzones y una chaqueta de paño fino, y un sombrero serrano para las grandes solemnidades". (Para ser un buen arriero. José María de Pereda, 1900).
"Paula tenía siempre colgados en la vara, sobre la cama, un jubón de cúbica negra, una saya de estameña del Carmen con randa de panilla, y un pañuelo de espumilla para los días de fiesta. Blas, por su parte, nunca estaba sin unos calzones y una chaqueta de paño fino, y un sombrero serrano para las grandes solemnidades". (Para ser un buen arriero. José María de Pereda, 1900).
Tajanderu o picaer
Tajanderu, en Carmona, picaer en Garabandal, pie de madera, generalmente una sección de tronco, donde picar la leña.
Muriazos
En La Montaña los muriazos (singular muriazu) son montones de piedras; los rimeros (singular rimeru), de leña, montones que suelen estar armados contra una pared; y los cimbrios (singular cimbriu) son montones de lo que sea, incluso de ropa, pero montones desordenados, sin intención.
En una cabañal de brenizas de la cuenca alta del Miera, en terreno kárstico, la hierba es un bien escaso. Los merachos liberan pastos haciendo montones de piedras. Pregunté en uno de los pueblos por el nombre de estos montones, verdaderamente llamativos, y no me supieron dar razón.
Pongo a continuación una serie de fotos de algunos de estos montones de piedras merachos, tan abundantes.
En una cabañal de brenizas de la cuenca alta del Miera, en terreno kárstico, la hierba es un bien escaso. Los merachos liberan pastos haciendo montones de piedras. Pregunté en uno de los pueblos por el nombre de estos montones, verdaderamente llamativos, y no me supieron dar razón.
Pongo a continuación una serie de fotos de algunos de estos montones de piedras merachos, tan abundantes.
Tarmeñu
"Era algo que ella ya tenía previsto. Que más temprano que tarde se acabaría el trabajo de lavar para las casas de los señores. En casi todas habían entrado las modernas lavadoras. De hecho ella, Ó, la hija de Olinda, era una de las últimas lavanderas de Coruña. Como Amalia, desde que se había abierto Leyma, la Central Lechera, era una de las últimas lecheras. Ó ya se daba cuenta, que empezaban a fijarse en ella cuando llevaba la carga de ropa. Hasta hace poco, no. Aunque llevase un atado enorme en la cabeza, grande como un aerostático, pues aún así no miraban mucho para ella. Sin embargo, últimamente le habían hecho varias fotos yendo por la calle. Y en grupo, con la otra lavandera, Ana, y con la lechera, Amalia, que era quien decía: ¡Aún vamos a salir en las postales típicas!".
Tomado de Los libros arden mal, de Manuel Rivas, del capítulo titulado "El arquitecto portugués".
Las mujeres en Cantabria eran las únicas que podían cargar a la cabeza porque, según me decía un anciano de Sopeña de Cabuérniga, tienen el cuello más fuerte que los hombres.
En Carmona a las mujeres a las que se les da bien llevar bultos a la cabeza, a las que tienen buen equilibro para llevar lo que sea a la cabeza (se puede llevar de todo), se les dice que "tienen tarmeñu".
Las mujeres en Cantabria eran las únicas que podían cargar a la cabeza porque, según me decía un anciano de Sopeña de Cabuérniga, tienen el cuello más fuerte que los hombres.
En Carmona a las mujeres a las que se les da bien llevar bultos a la cabeza, a las que tienen buen equilibro para llevar lo que sea a la cabeza (se puede llevar de todo), se les dice que "tienen tarmeñu".
sábado, 27 de abril de 2013
Rebeldía en San Vicente de la Barquera
Estoy en casa del padre de Raque en Madrid, echando un ojo a sus libros, cuando me encuentro uno de comienzos del siglo pasado encuadernado en rojo con el también llamativo título de Rebeldía (Barcelona, 1910), de Dicenta. Se lo pido y me lo traigo al cabo de unos días a Santander.
Cuál será mi sorpresa cuando advierto que trata sobre un pintor y un músico vinculados a la Institución Libre de Enseñanza de veraneo en San Vicente de la Barquera. Es un alegato puro y duro al amor libre. Sorprende porque la literatura "naturalista" que nos llega de esta época suele ser bastante conservadora. Ésta, todo lo contrario.
Pongo una serie de fragmentos que me han llamado especialmente la atención. Dejo atrás muchísimos otros. El libro no tiene desperdicio.
*Los protas en boca de un pescador:
"Algo locos deben estar. El otro día que fuisteis a gibiones alquilóme el músico la lancha; metióse dentro de ella con una caja que parecía ataud de niño y cuando estuvimos en la mar sacó de la caja un vigolín (sic) y dale que dale, estúvose más de dos horas rascando las cuerdas y hablando solo en tan y mientras que rascaba. Ello sí, tocar toca bien; ningún ciego de los que aportan a la aldea le pué competir." p. 16
"¡Pues y don Alberto, el pintor! ¿Haisle visto, cuando está dale que le das a la brocha (...)?" p. 16
*Atuendo:
"Sobre el pecho del botero [Güiro] se abre una blusa roja; ceñida a los riñones va por una ancha faja azul; azules son los pantalones que remangados lleva". p. 15
"Llevaba la falda a media pierna, remangados los brazos y en chanclos los pies. Fresca y sana, la criatura montañesa dejaba caer las greñas sobre su cutis requemado por el aire y el sol. Por la chambra de percal entreabierta, descubríanse los arranques del pecho, blanco, palpitante bajo la tela sucia. Un delantalón se amarraba a su talle, dejando al libre las caderas redondas; con bravo dibujo afirmábanse las piernas en los pies deshechurados y callosos. Diez y siete años cuenta la Cantora, así llamada por su bien entonada voz, y por ser ella quien lleva la copla en el baile dominguero y en las romerías". pp. 41 y 42.
*Jardín (me está empezando a interesar mucho el jardín entendido según parámetros tradicionales):
"Es humilde la casa, edificada sobre una calleja que linda con el campo. Llégase a los muros por un huertecillo donde las urgencias del vivir no dan cuartel al jardineo. Coles, patatas y judías son princnipal ornamento en aquella verdura. Solo frente a la puerta se descubren planteles de rosas, de margaritas y geranios. Las rosas murieron a los rayos de julio. Las margaritas se abren tímidas, inclinándose ante el aire que las acaricia en señor. Los geranios, de encendido matiz, cabecean gallardos, con vanidad de buenos mozos. Ancho emparrado sirve de toldo al portalón". pp. 33 y 34.
*Fiestas (atentos, por ejemplo, a la mención de cerveza, muy probablemente de producción casera, ¿la primera referencia?):
"Las fiestas (...) Puestas de perifollos y prendidas con toda la joyería familiar, andan (...) las ricachas presumiendo de lujo, echándoselo unas a otras en cara; bien lavadas casi todas ellas, novedad grande en sus costumbres, y hasta con sus miajas de colorete en los carrillos, y de lápiz carbón en los párpados, único progreso que aceptaron de las madrileñas. Éstas lcuen todas sus elegancias (...) Los señoritos (...) también echan el resto y van como prisioneros en las ropas no acostumbradas. (...) Bajan los indianos en sus coches, adornadas las caballerías con collares de cascabeles; baja con ellos la india con lujo estrepitoso de muselinas y diamantes (...) La gente campesina mézclase con la marinera en las anchuras de la plaza. Repican por ella los panderos; por ella van cantando las mozas y al son de coplas y panderas bailan sin descanso con movimientos de fantoches. (...) En los soportales hacen los mercaderes ambulantes exposición de baratijas. A los puestos donde venden sortijones, collares de aljofar, pendientes de falsa pedrería, pañuelos de seda, peines de cuerno, muñecas de cartón y chupadores para niños, siguen los puestos de cerveza y rosquillas; de nueces y avellanas; a éstos las ruletas al aire libre; las ruedas de azar a cinco céntimos tirada; los blancos y los pim, pam, pum. De una bodega hizo teatro la hamponesca comiquería. Al correr de sábanas, que así fueran blancas como grandes, pueden ver (...) por cinco personajes todas las comedias del antiguo y nuevo repertorio. Cerca de la Cabaña puso un ciego su historiado titirimundi. Hay que ver por aquellos cristales los países y maravillas de la tierra, con más, escenas del último crimen y del penúltimo naufragio. Cántalos el ciego, acompañado por una guitarra y un violín, en bárbaro romance. Impreso anda el romance que no tiene reparo en perpetuar sus versos cojos y sus estupendas asonancias: impreso anda y a perra se vende. Hombres y mujeres hacen provisión de él para que al invierno los relea, en la cocina sin pitanza ni lumbre, algún sabedor de letras de periódico." pp. 68-70
*Traineras:
"Era el viaje de las traineras corto. Llegar a la Peña Grande y volver. Diez embarcaciones con seis remeros y un timonel (...) Había puesto sus dueños esmero en el adorno; y eran las embarcaciones canastillas de flores que solo dejaban libres de capullos y de hojas el sitio del remo y el desplazamiento del timón.". p. 77
*Carreras de ciclistas (¿la primera referencia?):
"Era artístico el grupo formado por los ciclistas al fondo de la calle larga. Las máquinas adornadas con flores, parecían ramos. Vestían los corredores camisetas de rayas, pantalón corto y altas medias de lustroso torzal; caían sobre sus ojos los viserones de las gorras y restregaban contra el suelo los pies, calzados por finos zapatos sin tacón." p. 75
*¿Competición de cante improvisado? (sería un descubrimiento impresionante):
"Pasó por manera igual las cucañas. En ellas alcanzó el premio Güiro con gran regocijo de la Cantora que también llevó primer premio en el concurso de REPICONAS y cantantes". p. 77
Cuántos libros por abrir... cuántas sorpresas.
Cuál será mi sorpresa cuando advierto que trata sobre un pintor y un músico vinculados a la Institución Libre de Enseñanza de veraneo en San Vicente de la Barquera. Es un alegato puro y duro al amor libre. Sorprende porque la literatura "naturalista" que nos llega de esta época suele ser bastante conservadora. Ésta, todo lo contrario.
Pongo una serie de fragmentos que me han llamado especialmente la atención. Dejo atrás muchísimos otros. El libro no tiene desperdicio.
*Los protas en boca de un pescador:
"Algo locos deben estar. El otro día que fuisteis a gibiones alquilóme el músico la lancha; metióse dentro de ella con una caja que parecía ataud de niño y cuando estuvimos en la mar sacó de la caja un vigolín (sic) y dale que dale, estúvose más de dos horas rascando las cuerdas y hablando solo en tan y mientras que rascaba. Ello sí, tocar toca bien; ningún ciego de los que aportan a la aldea le pué competir." p. 16
"¡Pues y don Alberto, el pintor! ¿Haisle visto, cuando está dale que le das a la brocha (...)?" p. 16
*Atuendo:
"Sobre el pecho del botero [Güiro] se abre una blusa roja; ceñida a los riñones va por una ancha faja azul; azules son los pantalones que remangados lleva". p. 15
"Llevaba la falda a media pierna, remangados los brazos y en chanclos los pies. Fresca y sana, la criatura montañesa dejaba caer las greñas sobre su cutis requemado por el aire y el sol. Por la chambra de percal entreabierta, descubríanse los arranques del pecho, blanco, palpitante bajo la tela sucia. Un delantalón se amarraba a su talle, dejando al libre las caderas redondas; con bravo dibujo afirmábanse las piernas en los pies deshechurados y callosos. Diez y siete años cuenta la Cantora, así llamada por su bien entonada voz, y por ser ella quien lleva la copla en el baile dominguero y en las romerías". pp. 41 y 42.
*Jardín (me está empezando a interesar mucho el jardín entendido según parámetros tradicionales):
"Es humilde la casa, edificada sobre una calleja que linda con el campo. Llégase a los muros por un huertecillo donde las urgencias del vivir no dan cuartel al jardineo. Coles, patatas y judías son princnipal ornamento en aquella verdura. Solo frente a la puerta se descubren planteles de rosas, de margaritas y geranios. Las rosas murieron a los rayos de julio. Las margaritas se abren tímidas, inclinándose ante el aire que las acaricia en señor. Los geranios, de encendido matiz, cabecean gallardos, con vanidad de buenos mozos. Ancho emparrado sirve de toldo al portalón". pp. 33 y 34.
*Fiestas (atentos, por ejemplo, a la mención de cerveza, muy probablemente de producción casera, ¿la primera referencia?):
"Las fiestas (...) Puestas de perifollos y prendidas con toda la joyería familiar, andan (...) las ricachas presumiendo de lujo, echándoselo unas a otras en cara; bien lavadas casi todas ellas, novedad grande en sus costumbres, y hasta con sus miajas de colorete en los carrillos, y de lápiz carbón en los párpados, único progreso que aceptaron de las madrileñas. Éstas lcuen todas sus elegancias (...) Los señoritos (...) también echan el resto y van como prisioneros en las ropas no acostumbradas. (...) Bajan los indianos en sus coches, adornadas las caballerías con collares de cascabeles; baja con ellos la india con lujo estrepitoso de muselinas y diamantes (...) La gente campesina mézclase con la marinera en las anchuras de la plaza. Repican por ella los panderos; por ella van cantando las mozas y al son de coplas y panderas bailan sin descanso con movimientos de fantoches. (...) En los soportales hacen los mercaderes ambulantes exposición de baratijas. A los puestos donde venden sortijones, collares de aljofar, pendientes de falsa pedrería, pañuelos de seda, peines de cuerno, muñecas de cartón y chupadores para niños, siguen los puestos de cerveza y rosquillas; de nueces y avellanas; a éstos las ruletas al aire libre; las ruedas de azar a cinco céntimos tirada; los blancos y los pim, pam, pum. De una bodega hizo teatro la hamponesca comiquería. Al correr de sábanas, que así fueran blancas como grandes, pueden ver (...) por cinco personajes todas las comedias del antiguo y nuevo repertorio. Cerca de la Cabaña puso un ciego su historiado titirimundi. Hay que ver por aquellos cristales los países y maravillas de la tierra, con más, escenas del último crimen y del penúltimo naufragio. Cántalos el ciego, acompañado por una guitarra y un violín, en bárbaro romance. Impreso anda el romance que no tiene reparo en perpetuar sus versos cojos y sus estupendas asonancias: impreso anda y a perra se vende. Hombres y mujeres hacen provisión de él para que al invierno los relea, en la cocina sin pitanza ni lumbre, algún sabedor de letras de periódico." pp. 68-70
*Traineras:
"Era el viaje de las traineras corto. Llegar a la Peña Grande y volver. Diez embarcaciones con seis remeros y un timonel (...) Había puesto sus dueños esmero en el adorno; y eran las embarcaciones canastillas de flores que solo dejaban libres de capullos y de hojas el sitio del remo y el desplazamiento del timón.". p. 77
*Carreras de ciclistas (¿la primera referencia?):
"Era artístico el grupo formado por los ciclistas al fondo de la calle larga. Las máquinas adornadas con flores, parecían ramos. Vestían los corredores camisetas de rayas, pantalón corto y altas medias de lustroso torzal; caían sobre sus ojos los viserones de las gorras y restregaban contra el suelo los pies, calzados por finos zapatos sin tacón." p. 75
*¿Competición de cante improvisado? (sería un descubrimiento impresionante):
"Pasó por manera igual las cucañas. En ellas alcanzó el premio Güiro con gran regocijo de la Cantora que también llevó primer premio en el concurso de REPICONAS y cantantes". p. 77
Cuántos libros por abrir... cuántas sorpresas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
▼
2025
(425)
-
▼
octubre
(42)
- Me pasa
- "Zinzindurrunkarratz" de Oskar Alegria, presentación
- Quieto
- Una nueva palabra
- La lluvia es la señal
- El primer baili
- De noche casi
- Identidad
- Flores que se comen
- HONKY TONK ~ RL BURNSIDE
- La familia de cuatro
- El embalaje
- "Futuro Ancestral" (Taurus, 2025) de Ailton Krenak...
- Posaoriu
- El palu col giru del entornáu del revés
- El primer día
- Las manos
- Fotos post mortem de Juanín, año 1957
- Genealogía de mi racismo rampante
- 1 x otro
- Yadobe
- Joanín el venáu
- Las plantas de la peluquería
- Cartes
- Randa
- Gorrión
- Dos visiones del Santander nocturno
- La vuelta a casa
- Marranos lebaniegos y Cabuérniga
- Réplica de flauta de hueso de buitre paleolítica
- Campo semántico "mocu" y su relación con la IA
- Las manzanas
- Graffitis subterráneos
- "Los vagabundos del Dharma" (Losada, 1978) de Jack...
- Tiempu de bierraa
- La polilla
- El rodaballo
- TOC
- VIRIDITAS 32 y 33
- Belako eta Anari - Deus ex machina
- "Escampaa"
- La urgencia y la demora
- ► septiembre (49)
-
▼
octubre
(42)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)