viernes, 30 de junio de 2023

Madrid

"Porque hemos estado donde había que estar, donde se tomaban las decisiones, en Madrid, al lado del Gobierno".

Lo acaba de decir Zuloaga, ex vicepresidente cántabro, en sede parlamentaria.

Angelita

En la mejor tradición ganadera cántabra, el vaqueru montañés no abandonó a su animal. Este es el espíritu, aquí, aquí y sobre todo aquí.

La foto está tomada de un reportaje de El Diario Montañés firmado por Javier Rosendo (no sé si las fotos también son suyas). Lleva al pie el siguiente texto: "La vaca herida ha estado en el monte (en Sejos) hasta que su dueño ha logrado llevarla de vuelta (al valle). Nunca pensó en dejarla allí: Nunca, porque si uno tiene animales es por algo y hay que responsabilizarse. Si no venían a salvarla (en helicóptero, el 112), lo haría yo", como así finalmente ha ocurrido.

Revilla y el paro

Esta mañana han puesto en La Ser un corte de Revilla recriminando a Buruaga que dijera durante el debate de investidura de ayer que le preocupa el paro, cuando según él Cantabria no tiene un problema de paro.

No merece la pena disgustarse.

miércoles, 28 de junio de 2023

Ena Lleldiría

Juimos a la Lleldiría (barriu Lo Archeru, en Miriyä, municipiu de San Roqui Rumiera) y mos cunvidarin a quesu y a un gintonic riquismu. Quedemos con güen cuerpu y agradicíos.

El brochi que lleva Raquel pertenez a una de las sús coleicionis de joyiría popular y contemporánia, aquí.

La Lleldiría es un sitiu guapu y ajallaízu que merez la pena cunocer, aquí.

Por ciertu, esti dumingu toca de baldi Uruna.

Uruna en casa

 

martes, 27 de junio de 2023

Daqui libros d´Oteiza







Libros de la biblioteca de ca´ Oteiza.

Guapu comprebar que muchos son libros baratos (angunu tamién lu tenemos nós). Es güen síntoma, aquí.

El teju, la raya y la ñevi

Esti teju está ena raya de Aguayu. Es a güen siguru unu d´esos árbulis que sirvin de jisos, de marcas nel tarrentoriu. El teju es un árbul d´hoja que nu cai. El sú verdi se acolumbra bien n´esos días de ñevi currutos enos muestros vallis altos.

lunes, 26 de junio de 2023

Paseos femeninos

Mi madre, cuando va de visita a la residencia, no dice que no a que la lleve mi padre en coche, pero para volver siempre quiere hacerlo andando, por la mies.

En relación, aquíaquí y aquí.

En Toma de tierra (Caniche, 2023) Yayo Herrero trata sobre la importancia que dan las escritoras a los paseos de las protagonistas de sus novelas, como por ejemplo Charlotte Brontë a los de Jane Eyre.

Los gladiolos de La Esperanza

Me comentan de una casa antigua de Cueto en cuyo huerto se plantaban también gladiolos. 

Los gladiolos se vendían en La Espernanza los fines de semana.

sábado, 24 de junio de 2023

Las partes del "gariu", su etimología y la de la palabra "garáuja"

La palabra gariu se puede traducir como "bieldo", aquí (punto 3) y aquí. Los garios se hacían para Castilla. Era la conocida como garáuja o también madera de Castilla. Los garios se vendían por docenas. Podían ser de dos tipos: de púa plana y de púa redonda (la palabra púa me parece que viene de Castilla, no sale de nosotros).

Nos lo explicó un vecino en el bar del pueblo de Saja, a la vista de un gariu que estaba colgado de la pared (llamo la atención sobre el hecho de que es un gariu reciente, es decir, que entre nosotros sigue habiendo gente, por ahora, y con quien hablamos es uno de ellos, que los sabe hacer):

Los garios constan de mangu, una primera pieza perpendicular al mangu conocida como claveta, otra en paralelo de mayor tamaño que es el gariu propiamente dicho, las piezas que unen a las dos anteriores que son las aújas y por último las pinas.

Todas las palabras están transcritas fielmente.

¿La pieza conocida como gariu es la que ha dado nombre al apero o es el apero el que ha dado nombre a esa pieza?

Si fuera la pieza la que ha dado nombre al apero podríamos pensar que la palabra gariu tiene una etimología relacionada con esa pieza (por ejemplo emparentada con gáraba) pero no necesariamente con el apero. Caso de que fuera el apero el que ha dado nombre a la pieza, la etimología habría que buscarla en lo que se ve, es decir, en el apero.

Yo estoy con la segunda opción. Mi propuesta es que la palabra gariu responde a lo que se ve, al apero, no es una palabra cuya explicación debamos buscar fuera. Dicho esto, no creo que gariu venga de garra, por el parecido, que es la propuesta que hace López Vaqué. A mí me parece más plausible que emparente con (no que derive de) garfio, del latín GRAPHIUM, "estilo".

Palabras asturianas que podrían estar emparentadas etimológicamente con gariu son garfiu (que entre otras acepciones tiene la de injerto y la de picaju, aquí) y garciu (también injerto, como garfiu, entre otras). A nadie parecería raro abrir un campo semántico para las formas asturianas garfiu y garciu y meter la cántabra gariu dentro, ¿verdad?

Tirando de este hilo, y ya por último (redoble final), creo que la palabra garáuja, que sigue siendo una incógnita, podría ser resultado de la suma de gariu y aúja

Si lo pensáis, encaja.

Archivu del blog