"Porque hemos estado donde había que estar, donde se tomaban las decisiones, en Madrid, al lado del Gobierno".
viernes, 30 de junio de 2023
Angelita
En la mejor tradición ganadera cántabra, el vaqueru montañés no abandonó a su animal. Este es el espíritu, aquí, aquí y sobre todo aquí.
La foto está tomada de un reportaje de El Diario Montañés firmado por Javier Rosendo (no sé si las fotos también son suyas). Lleva al pie el siguiente texto: "La vaca herida ha estado en el monte (en Sejos) hasta que su dueño ha logrado llevarla de vuelta (al valle). Nunca pensó en dejarla allí: Nunca, porque si uno tiene animales es por algo y hay que responsabilizarse. Si no venían a salvarla (en helicóptero, el 112), lo haría yo", como así finalmente ha ocurrido.
Revilla y el paro
miércoles, 28 de junio de 2023
Ena Lleldiría
Juimos a la Lleldiría (barriu Lo Archeru, en Miriyä, municipiu de San Roqui Rumiera) y mos cunvidarin a quesu y a un gintonic riquismu. Quedemos con güen cuerpu y agradicíos.
El brochi que lleva Raquel pertenez a una de las sús coleicionis de joyiría popular y contemporánia, aquí.
La Lleldiría es un sitiu guapu y ajallaízu que merez la pena cunocer, aquí.
Por ciertu, esti dumingu toca de baldi Uruna.
martes, 27 de junio de 2023
Daqui libros d´Oteiza
Libros de la biblioteca de ca´ Oteiza.
Guapu comprebar que muchos son libros baratos (angunu tamién lu tenemos nós). Es güen síntoma, aquí.
El teju, la raya y la ñevi
Esti teju está ena raya de Aguayu. Es a güen siguru unu d´esos árbulis que sirvin de jisos, de marcas nel tarrentoriu. El teju es un árbul d´hoja que nu cai. El sú verdi se acolumbra bien n´esos días de ñevi currutos enos muestros vallis altos.
lunes, 26 de junio de 2023
Paseos femeninos
Los gladiolos de La Esperanza
sábado, 24 de junio de 2023
Las partes del "gariu", su etimología y la de la palabra "garáuja"
La palabra gariu se puede traducir como "bieldo", aquí (punto 3) y aquí. Los garios se hacían para Castilla. Era la conocida como garáuja o también madera de Castilla. Los garios se vendían por docenas. Podían ser de dos tipos: de púa plana y de púa redonda (la palabra púa me parece que viene de Castilla, no sale de nosotros).
Nos lo explicó un vecino en el bar del pueblo de Saja, a la vista de un gariu que estaba colgado de la pared (llamo la atención sobre el hecho de que es un gariu reciente, es decir, que entre nosotros sigue habiendo gente, por ahora, y con quien hablamos es uno de ellos, que los sabe hacer):
Los garios constan de mangu, una primera pieza perpendicular al mangu conocida como claveta, otra en paralelo de mayor tamaño que es el gariu propiamente dicho, las piezas que unen a las dos anteriores que son las aújas y por último las pinas.
Todas las palabras están transcritas fielmente.
¿La pieza conocida como gariu es la que ha dado nombre al apero o es el apero el que ha dado nombre a esa pieza?
Si fuera la pieza la que ha dado nombre al apero podríamos pensar que la palabra gariu tiene una etimología relacionada con esa pieza (por ejemplo emparentada con gáraba) pero no necesariamente con el apero. Caso de que fuera el apero el que ha dado nombre a la pieza, la etimología habría que buscarla en lo que se ve, es decir, en el apero.
Yo estoy con la segunda opción. Mi propuesta es que la palabra gariu responde a lo que se ve, al apero, no es una palabra cuya explicación debamos buscar fuera. Dicho esto, no creo que gariu venga de garra, por el parecido, que es la propuesta que hace López Vaqué. A mí me parece más plausible que emparente con (no que derive de) garfio, del latín GRAPHIUM, "estilo".
Palabras asturianas que podrían estar emparentadas etimológicamente con gariu son garfiu (que entre otras acepciones tiene la de injerto y la de picaju, aquí) y garciu (también injerto, como garfiu, entre otras). A nadie parecería raro abrir un campo semántico para las formas asturianas garfiu y garciu y meter la cántabra gariu dentro, ¿verdad?
Tirando de este hilo, y ya por último (redoble final), creo que la palabra garáuja, que sigue siendo una incógnita, podría ser resultado de la suma de gariu y aúja.
Si lo pensáis, encaja.
Archivu del blog
-
▼
2025
(364)
-
▼
septiembre
(30)
- El vijaneru
- Verbos "tumbar" y "tirar"
- Al escuchu
- El muelle del marítimo
- No antes
- La "jelecha"
- El rapsoda que "enjareta" versos
- "Burdiera", propuesta etimológica
- Para una fábrica de muebles cántabra
- Kodomotachi
- Gallego "baleiro" y cántabro "vana"
- El casi
- Blackie
- Midiendo la prevención
- La risa ahogada
- TALEGUCAis the newTOTE BAG
- La vida en la frontera
- "Pelu sentáu"
- Para una autobiografía
- El objetivo
- La señora del balcón
- Diferencia clave entre realismo y neorrealismo
- "Cache / cachi", propuesta etimológica
- Vaca esbojaa allá lejonas
- La uva anterior a la filoxera del Regatón
- "El Tigre Blanco" (Roca, 2009) de Aravind Adiga, f...
- Dos mangos
- "Escribir la vida: Fotodiario" (Cabaret Voltaire, ...
- Negativo
- "Historias de la ciudad" de Baldomero Madrazo Felí...
-
▼
septiembre
(30)
-
►
2024
(485)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(538)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(469)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(444)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(218)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(179)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(172)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)