martes, 16 de agosto de 2016

Canes

En La Bureba burgalesa llaman canes (singular can) a las viguetas que apoyan en el muro y sobresalen al exterior de las viviendas, sosteniendo la cornisa. Como canecillo, procede del latín CANIS, "perro".

¿Y a qué perros en las cornisas?

No hace falta recordar el bestiario presente en los canecillos románicos.

Para la arquitectura civil es más difícil encontrar el porqué. Recupero foto de canes en casa de Béjar, Salamanca:



La casa es ésta:



Si los canecillos románicos fueron utilizados como canal de comunicación vertical (es decir, de adoctrinamiento), los perros estaban ahí, aportando información. No sabemos nada de la arquitectura civil de la época, pero la casa de Béjar, que, sin ser, lógicamente, románica, bien pudiera haber heredado su programa iconográfico, parece probar que las viviendas (al menos las de las élites) también estaban implicadas a través de sus canes en esta labor de adoctrinamiento, en este aporte de información que cobra pleno sentido en un contexto concreto que en la actualidad no es fácil de adivinar.

La carga simbólica de los perros es mucha. Hoy tendemos a considerarla positiva: fidelidad, protección, etc. Pese a ello, el perro también ha operado como símbolo del demonio, sobre todo cuando aparece representado atado: "Dios le ha atado (al demonio) con la cadena, como a un perro que solo puede morder al que irreflexivamente se le acerca demasiado", dice San Agustín.

Los canes de La Bureba son de dos tipos: unos están picados y otros presentan un cordón longitudinal. Pongo dos fotos malas, las que tengo:



Están tomadas en Cantabrana, que no es exactamente La Bureba; está un poco hacia el norte. La etimología de este pueblo creo puede proceder de la sierra que recorre todo el horizonte. Foto tomada desde la iglesia (no hace justicia al pueblo):



No he localizado el nombre de esta sierra en los mapas, pero los vecinos la llaman Los Tablones (topónimo que emparenta con nuestras tablas o tabláas, llanos en las cumbres, al menos en el Alto Nansa).

Quiero recordar que cantabria es en Los Beyos, Asturias, una apelativo vivo y que significa "línea de cumbres", lo que me dijeron en La Hermida que se decía virdiu y en Bejes bordiu, tal y como expliqué aquí.

Bien se ve que he procurado evitar explicaciones étnicas del tipo: hasta esta sierra llegaban los cántabros o ésta es la sierra de los cántabros, pero no por ello se ha de cerrar los ojos a una explicación de este tipo.

Los canes burgaleses del primer tipo son parecidos a los del norte de Extremadura, foto:



Está tomada en La Vera. Las casas tradicionales presentan profusión de canes, muchos más de los que necesitan las cornisas, si es que verdaderamente los necesitan, porque, nos dijeron, los utilizan para poner ristras de pimientos a secar.

El segundo tipo presenta un motivo decorativo típicamente montañés: el cordón longitudinal. En nuestra arquitectura tradicional aparece tallado en piedra y madera, incluso dentro de una misma casa (en Corvera, por ejemplo). No pongo foto para que os animéis a ir a nuestros pueblos y comprobarlo.

Este cordón en los canes montañeses y burgaleses da que pensar: ¿reminiscencia románica, el cordón por el perro atado, la parte por el todo?

Este cordón vendría a decirnos algo así como "si pecas es porque quieres".

Ambos tipos de canes, el picado y el que presenta un cordón, en su forma burgalesa aparecen hasta el pueblo de Soncillo (donde ya solo en una casa). A partir de este punto en dirección a Cantabria, se pierden. Por cierto, en relación con este topónimo, abundan los de tipo CILLA en estas hondonadas burgalesas, lo mismo que en los valles cántabros que continúan hacia el mar, caso de Cillorio, Valdecilla, etc., quizá todos ellos relacionados con antiguos grandes almacenes de grano. Tengo para mí que Cildá en Cantabria y Santocildes en Burgos también están relacionados.

Soncillo se encuentra en la comarca de Valdebezana, que es el espacio que media entre la Cordillera Cantábrica y las anfractuosidades de la meseta cayendo hacia las hondonadas de La Bureba, dicho groseramente. Respecto a este topónimo, Valdebezana, no me parece que esté relacionado, lo mismo que Bezana, con nombre de propietario alguno, sino con alguna forma latina que transmita la idea de "vía de acceso".

Según un vecino de Frías, las casas tradicionales, que suelen alcanzar tres alturas (aunque las más antiguas son de dos), utilizan el desván para secar la cosecha, pero no trigo (aunque sí maíz), que pesa demasiado. La piquera es un respiradero para que se oree la cosecha, idéntico a nuestra tronera (en montañés). Es a la altura del desván, tercer piso, donde se abren, si acaso, los balcones, que si están soleados pasan a ser solanas. Todo presenta un cierto aire de familia.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Me llama la atención la afirmación del significado de las "tablás". ¿De dónde sale?

Yo me imaginaba que una tablá sería un recinto a base de postes y tablas.

Serrón dijo...

Más que salir, lo saco de la microtoponimia del Alto Nansa, pero escribo de memoria, así que mejor déjame que lo confirme.

Lo que comentas del recinto lo desconozco. ¿Te lo imaginas o lo sabes? Por favor, confirma. En internet encuentro como tradicional lo siguiente:

- barganal: vallado.
- bárganu: cierro de “estillones” (troncos hendidos), en forma de empalizada.
- bárganu: estaca que sirve de vallado.

Saludos.

Serrón dijo...

Sí que tengo que comprobarlo porque ahora caigo que no sé si son "tablas" o "mesas" los llanos en las cumbres, o ambas.

Serrón dijo...

Efectivamente, parece que las formas "mesa" y "tabla" conviven. Yo apuesto a que sin ser sinónimos pertenecen al mismo campo semántico. Pero he tirado de microtoponimia, con los problemas que ello conlleva. Si alguien sabe el significado vivo de estas palabras, que estoy seguro que se siguen utilizando, por favor, que lo diga.

- Caldas / La Hermida: La Tablá y Concha la Tablá.
- Cotillos (Polaciones): Tablá.
- Uznayo: Tablá y La Tabla.
- San Sebastián de Garabandal: La Mesa, La Mesa Joyu Guau, La Mesa las Lámparas, La Mesa la Yuncá, La Mesa Socuevo, Las Mesucas, Picales de las Mesucas, Picales del Tabláu, Tabláu, La Vallejona el Tabláu.
- Zarcea: Llan de las Tablas.
- Tudanca: Tablá (en la pradería Ribera de Sobayo).

Anónimo dijo...

Es suposición. Algunas de las "tablás" listadas no tienen que ver con terrenos llanos, menos en una cumbre.
Yo separaría las "tablás" de las "tablas". Éstas bien pudieran corresponderse con lo que decís pero las primeras no creo.

Me iría a un significado más "literal", de la misma familia que el "tablau" de las casas.

Serrón dijo...

OK.

Mesa y derivados yo creo que sí correspondería asociarla con llanos en las cumbres (de donde la meseta castellana).

Tablas es cierto que no tienen por qué ser lo mismo. Quizá tengan más que ver con paredes rocosas que con llanos en las cumbres. De hecho el topónimo que ha despertado esta conversación, el burgalés "Los Tablones", también podría asociarse con una sucesión de laderas verticales, y no con cumbres llanas. Sea una cosa u otra la asociación del topónimo Cantabrana con Los Tablones seguiría teniendo sentido: algo parecido a "línea de cumbres" (sean éstas llanas o resultado de la sucesión de paredes rocosas), si es que realmente Cantabrana no tiene un significado étnico del tipo "la sierra de o hasta donde llegaban los cántabros".

Tablás o Tabláas, lo mismo. De acuerdo con que quizá convendría asociar este tipo de topónimos con cerramientos de tabla, tipo "barganal", que cuando supe de su existencia me quedé estupefacto: es algo parecido a lo que pasa con "borona", una palabra prerromana que ha llegado hasta nosotros prácticamente intacta.

Anónimo dijo...

Bueno, yo ya he dado mi argumento de por qué no relaciono "tablás" ni con llanos en cumbres, ni con laderas verticales.

No tiene por qué ser un cerramiento, sino cualquier elemnto hecho con tablas o tablones. Como digo, algo análogo a como sucede con el "tablau".

Por cierto, haciendo una simple búsqueda en "google" he encontrado el término en uso, las "tabladas", en el español de América. Probablemente lo sea también en algunas zonas de España.

Serrón dijo...

Sí, estamos de acuerdo.

Mesa no parece despertar dudas. Tabla estamos de acuerdo en que no sabemos si se refiere a llanos o a paredes. Tablá de acuerdo con que pudiera referirse a algún tipo de cercado o cerramiento hecho con tablas o tablones. El propósito de estos cerramientos se nos escapa, pero para ser semilla de un topónimo imagino que tuviera que ser más o menos estable y aparente: ¿alguna trampa tipo chorco de lobos, un espacio agroganadero de gestión colectiva tipo mies o praeria, tablas de contención de bancales para un cultivo hoy desaparecido en la zona, quizá viñas...?

Anónimo dijo...

Se me pasó ponerlo en el anterior mensaje. Una de las "tablás" que pusiste está lindando con una antigua dehesa de carreteros, no confundir con una "boeriza", evidentemente ya desaparecida, pero documentada en el XVIII.

No me parece descabellado, aunque lo desconozco, que junto a ese tipo de dehesas hubiera recintos. Ni idea.

Otra posibilidad serían pasos para regatos hechos a base de tablones, algo más sencillo que los "pontones".

Serrón dijo...

Y tirando del hilo, se me había olvidado la posibilidad tablas / viñas que traté aquí:
http://elrobledaldetodos.blogspot.com.es/2016/05/latas-llatas-y-otros-toponimos.html

Serrón dijo...

En el diccionario campurriano de Emilio Jorrín (Cantabria Tradicional, 2003), se define tabla como: "Montaña plana en su cúspide y sin vegetación. Ladera del monte sin árboles".

Serrón dijo...

El topónimo Cildá no creo que esté relacionado con CILLA sino con CIVITATIS.

Archivu del blog