Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(447)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
▼
2018
(445)
-
▼
noviembre
(45)
- La familia González-Aguilar, exilio
- Colocando píxeles
- Sobre la primera parte del topónimo Tudanca
- "Arrimáu al llar", unu (con puntuación de diez)
- Buenos maestros
- Nuestros montes sagrados
- Fotón Estación de Biología Marina
- Forest Swords - Crow (Official Visual)
- Caras, nucas
- Escontra y versus (y sus falsos amigos)
- Plantas invasoras en la machina de Santander
- Sobre la confluencia en Santander
- Desaparecida calle "Tremontoriu" santanderina
- Tormenta en el ascensor, farol podado, nueces y av...
- Lamiña de Cabuérniga minera
- Juana María Capdeviele Sanmartín, bibliotecaria
- Ruraltivity
- Presupuesto para lavado de imagen de SODERCAN
- Confluencia santanderina noqueada
- Pasera
- "Sentir Madrid como si existiera un todo", fragmento
- Campo semántico tonada ("tonaa" o "toná") montañesa
- José Hierro y la guerra
- Jorge (coca), propuesta etimulógica
- Huertas santanderinas en día de viento
- Caminu
- Plátano talado en la alameda
- Cenitales
- Venta de huevos de gallina pedresa en Santander
- Ver ballenas (en el Cantábrico)
- Podas santanderinas
- De respeto
- La labra
- El parque
- Carne corrompida caliente
- Formas de ser / hacer
- "Las noches del diablo", fragmento
- Mujeres bárbaras
- En el Reto de Campuzano
- "Amor de pobre", fragmento de novela
- "Ampu" (campurriano), "alampar" y "alampáu" (monta...
- Catálogo General del Patrimonio Cultural de Cantabria
- "Itaxura"
- Carama
- Eduardo Torralva Beci, autor santanderino de "Verd...
- ► septiembre (43)
-
▼
noviembre
(45)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
►
2016
(274)
- ► septiembre (25)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
10 comentarios:
Creo que te has confundido, no es "Cófreces", sino "Cóbreces" :)
Me acuerdo de haber discutido con una antigua compañera de Cófreces que decía que nunca se había dicho así hasta que pasados unos días me dijo que había preguntado a su abuela y que sí. En mi casa lo tengo oído así.
Puedo confirmar lo de "Cófreces" (al menos en TA). Lo más curioso es que, ahora no recuerdo bien, leí que esa forma está documentada. Si lo encuentro otra vez lo pongo por aquí.
Pero sí, "Cófreces" es pronunciación que se ha empleado.
En TA, en mi casa..., y en el propio Cófreces, que es lo más importante. Creo que como norma se debería utilizar el nombre que dan a su población los vecinos de la misma: Santutís, Zarcea, Cófreces, etc.
Yo, siendo de Cóbreces, jamás escuché a nadie pronunciar así el nombre del pueblo.
Sin embargo, está muy extendida la opción Kaopreces pues ya hubo, no sé si aun sigue, una asociación cultural con ese nombre.
Lo que estoy seguro de que en algún momento así debió de llamarse ya que existe el apellido Cófreces.
Te animo a que preguntes a tus mayores.
Es una pena que llegue ahora esta cuestión ya que hace un año falleció un familiar que pasaba de la centena. Hubiera sido sido interesante ver su opinión al respecto.
Como digo, no niego que se haya usado Cófreces sino que yo al menos no lo escuché.
Cuando vuelva a Cantabria por navidad miraré que tengo varios libros del padre Patricio Guerin Betts (insigne irlandés que a bici recoría la región) donde hay un buen trabajo histórico y atropológico.
Si te parece bien estas navidades pregunta a tus mayores o a tus vecinos y luego nos pones un comentario por aquí.
No conseguí gran cosa acerca de la cuestión cofrecina. Sí que me dijeron que era como algún forastero llamaba al pueblo erróneamente. Estuve revisando los libros de Patricio Guerin y no encontré referencias a Cófreces pero sí a Kaopreces. Desde el siglo XI ya se menciona al pueblo en el cartulario de Santillana. Yo mismo he "investigado" y veo que aparece con el término "Ckaoprices" (1030), "Chaoprices" (1113), "Coubreces" y "Caobreges" (1122)
Supuestamente el nombre viene del prefijo "Co", que vendría a ser costa, y del ya conocido "Briga", villa.
El prefijo Cou me parece interesante. En el mismo cartulario a Comillas se le denomina Coulilles en el siglo X.
El prefijo Chao se ve también en Chaornega (1111)
Sacado de aquí: https://archive.org/stream/librodereglaocar00sant/librodereglaocar00sant_djvu.txt
Muchas gracias por tu aportación.
Desde hace años estoy detrás de la etimología de Cabuérniga, infructuosamente...
Publicar un comentario