jueves, 29 de mayo de 2008

Fragmentu de La boca probi. Flann O´Brien

¡Gaélicos! - dijo -, el mi corazón gaélicu enllénase d´alegría al estar hoy aquí dirigiéndome a vosotros en gaélicu n´esta fiesta gaélica nel centru del territoriu gaélicu. Dejaime dicir que ero gaélicu. Ero gaélicu de pies a cabeza, gaélicu polos cuatro costaos. Asinamesmu, toos vosotros sois verdaeros gaélicos. Toos mosotros semos gaélicos lígrimos. Quin es gaélicu, siempre sedrá gaélicu. Yo nunca he pronunciáu (ni vosotros tampocu) una sola palabra que no sea gaélica dende´l día en que nací, y lo que es más: tolo que he dicho ha versáu sobre la tema de la lengua gaélica. Si semos verdaeros gaélicos, es necesariu que mos acupemos siempre de la custión del gaélicu y de la gaelicidá. De náa sirvi saber gaélicu si lo empleamos pa echar parláas sobre cosas que no son gaélicas. Quienes hablan gaélicu peru no se acupan de la custión de la lengua, no son verdaeramente gáelicos nel fondu; personas asina no benefician náa el gaelicismu, pus lo únicu que jacin es burlase del gaélicu e insultar a la genti gaélicu. No hay náa nel mundu tan jermosu y tan gaélicu cumu los verdaeros gaélicos verdaeramente gaélicos que hablan en verdaeru gaélicu gaélicu sobre la gaélica lengua gaélica. ¡Polo tantu, plocamo gaélicamente inauguráa esta fiesta! ¡Arriba los gaélicos! ¡Larga vida a la nuestra lengua gaélica!

viernes, 23 de mayo de 2008

Fragmentu del editorial de la revista Literastur nº 10 - 2008


El deterioru culógicu no es un desiniu ni un castigu divinu. Las sus causas no han de buscase ena supuesta naturaleza intrínsecamente pervesa que daque religiones atribúin al hombre; son culturales y polo tantu pulíticas, frutu de la cultura del lucru, de la eshumanización progresivu d´esi cincu por cientu de la humanidá qu´usufrutúa del noventa y cincu por cientu de la riqueza planetariu. Los bosques tropicales o patagónicos no cain pola crueldá del jachu, sino pol abaldonu de la ética de desistir y el su reemplazu pola mecánica del mercáu.

El nuestru mundu ha resultáu no ser más qu´una aldea abregoná pol apartheid de la probitú.

sábado, 17 de mayo de 2008

lunes, 25 de febrero de 2008

D´una entrevista a Xuan Bello.

- ¿Cudas qu´el gran problema d´Asturias es que reconoza la su cultura sellenca?

- Esi problema lo tienin tolas sociedades qu´están en crisis, tolas sociedades esestructuráas, escontarmáas, que suelin amirar alampaos cara juera porque no son p´amirar cara dientru. A pulíticos asturianos resultaralis bien difícil desplicar a los sus collacios de la UE por qué están dejando morrer una lengua europea. Sedrális bien difícil desplicar esa falta de sensibilidá. Encontó, la sociedá asturiana es una sociedá muy culta, en tresjormación, que pocapocu vase reconciliando col su pasáu porque cáa vez tien una mayor ambición de juturu. Y eso es importante. Yo soy verdaderamente optimista por obligación. Pocapocu el trebaju vase notando y antiguos problemas van esapaiciendo por sí solos.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Fragmentu de Rant. Chuck Palahniuk

¿Ha leíu vusté esi informe de Kissinger que se supón envió al Conseju de Seguridá Nacional en 1974? ¿Esi informe en qu´Henry Kissinger avisa de que la mayor amenaza pal juturu de los norteamericanos es la superpoblación enos países del Tercer Mundu? ¿Cómu icía? ¿Qué necesitamos los minerales y los recursos naturales de África? ¿Y que bien luegu aquellas repúblicas bananeras diban a ser esborregáas demientras las sus poblaciones medraban en descesu? ¿Y que la única forma en que Estaos Uníos era pa proteger la su prosperidá y la estabilidá pulítica era espueblar el Tercer Mundu?

¿Debería sorprendemos qu´el virus del sida apaiciera alredor de 1975?

¿Entiende vusté lo que senifica el términu “espueblar”?

miércoles, 6 de febrero de 2008

Fragmentu del prólogu al libru tituláu "La cencia n´otras palabras".

Enas sociedades modernas del mileniu naciente, el conocimientu científicu de la rialidá aséjase cumu´l principal activu de progresu: la comprensión más jonda de la naturaleza y de la condición humana sellenca, y l´accesu y el control de las sus claves últimas, constitui, ena llamáa sociedá del conocimientu, el principal vector pal su esenrrollu integral (material, intelectual y moral), muy por riba d´otru tipu de valores tradicionalmente preminentes cumu´l territoriu, la etnicidá o la pujanza pulítica o militar.

martes, 29 de enero de 2008

Reflexión de Goethe arrecugía por Eckermann, poeta alemán.

Veo a muchos hablando de la grandeza o de la pequeñez de la literatura alemana ensin saber lo que dicin; preocúpame muchu´l sindiu que metin, esi marmuriu sordu enos salones tan molestu: preocúpame la sinrazón, peru sobre too preocúpame que los que pudían combatir esos mal acabildráos pensamientos agutin no séi si por miéu o por galbana; bastaría, cudo yo, con que dellas presonas de geniu s´asuntaran nuna idea pa qu´esa idea juera dieldu d´otras de mayor o similar potencia; peru daque hay nel geniu que se resisti a reconocesi a él mesmu, daque hay de muerte en vida nel pensamientu de los que pudiendo jacer no jacin. El que duda, y no actúa, amás de cometer un error, comete una injusticia.

jueves, 24 de enero de 2008

Anantes, cuandu Venecia no desistía. Victoria Pérez Escrivá

Anantes, enas canales de Venecia no bía augua sino vinu. La genti fingía caesi a daque canal pa echar un tragu. Salía más baratu qu´enos bares. Venecia estaba enllena de genti esesperáu que s´arrojaba a las canales. Angunos bibían pa ulvidar, otros lo jacían por puru gustu. Los gondoleros trebajaban muchismu. Pasaban el día salvando genti y remando y cantando. Siñalaban aquí y allá, y dicían en voz alta ¡bellisimo!, pa que los turistas no s´arrecataran. Too´n vanu. En cuantis escuidábanse anguien atirábase al augua. Los que más caían eran los hombres qu´acababan de ruemper cona su novia, o los que pirdían tol su dineru nel juegu. Tamién caíanse las mujeres, peru sólu un pocu. Jasta qu´anguien arriscatábalas. Preferiblemente un gondoleru con voz de barítonu.

- ¡Altu àhi!, esti cuentu no me lo creo. Yo he estáu en Venecia y enas canales no hay vinu, sino augua.
- Güenu, peru es que pasó jaz bien de tiempu. Anantes de qu´en Venecia hubiera augua.
- Da igual, no me lo creo. Sedrá mejor que lo espiences otra vez.
- D´alcuerdu.

Anantes, enas canales de Venecia no bía augua. Ni vinu. Las canales estaban ensuchas, los bares ensuchos, la genti caminaba polas calles zarrapastreando y pidiendo un vasu augua. Antonzas entuvía no bía allegáu el diluviu universal, el del Arca de Noé y tolos animales.

- ¡Ah, sí, ya m´alcuerdo!

Güenu, pus no lluvía. Ni una gota. Los gondoleros no tinían trebaju. En rialidá no bía gondoleros. Sólu barrenderos qu´esbarrían las canales y cudaban: “No estaría mal que por aquí pasara un pocu augua, entalde culillas y papeles. Y que hubiera unas barcas grandes que pudiéramos llamar góndolas. No estaría mal allevar un remu entalde escoba. No istaría mal cantar entalde pasar el día rutando”. Too eso cudaban enanque esbarrían. Angunu echó una solicitú al aluntamientu, peru náa. A la final acababan enas tabernas, esesperaos, y bibían vinu jasta arranasi.

- ¡Apara! Bíamos dicho que náa de vinu.
- Güenu, sólu ha síu un vasu.
- Ni una gota.
- Oyi, si quiés que no jaya vinu, cunta tú l´hestoria.
- D´alcuerdu.

Anantes, en Venecia bía muchísmu augua y no bía ni una gota de vinu. Los gondoleros cambaleaban a los enamoraos enas góndolas y cantábanlis n´italianu. Los barrenderos no bibían y esbarrían pocu. En Venecia tol mundu diba bien tresnáu y naide atiraba papeles o botellas al suelu. Un día cayóse un niñu a una canal. Al escape un gondoleru llamáu Antonio arrescatolu col su remu. Juéi una aventura pal pequeñu y los padres asustáronse un pocu. Peru Antonio púsose a cantar y toos felices. L´augua estaba siempre limpiu, el cielu era azul, los pájaros no perdían plumas, la genti no pisaba el céspede. Tol mundu saludábase: ¡Buona sera!, ¡Buon giorno!, dicían. Naide diba a los bares, naide bibía vinu, tampocu cumían carni, ni grasas. Too a la plancha con verduras y náa d´azúcara, ni jarinas refinaos. La pasta, pruhibíu, sólu pasta entegral y mínimu dos litros d´augua al día. Pruhibíos los jelaos y las bibías gaseosos. Ni fritos ni rebozaos. Naide usaba mejer pasta con carni, ni carni con patatas. Tol mundu supía qu´el tomate no es una verdura, sino que pertenez a la familia de los frútidos y a naide ocurríaseli aponer tomate nuna pizza.

- ¡Cómu! ¿Quiés icir que las pizzas no allevaban tomate?
- No.
- ¿Y quesu?
- Tampocu. La lechi y el quesu tamién estaban pruhibíos, y´l café con lechi con zumu de naranja. La fruta cumíase ente horas. Al menos media hora anantes del almuerzu, o dos horas dimpués. Si no, calez nel estuémagu y truca´n vinu.
- ¿En vinu?
- Sí, en vinu. Angunos, los más esesperaos, mejaban las salchichas conos pláganos o´l café conas naranjas. Lo jacían pa ulvidar.
- Camiento qu´esti cuentu a la final siempre llévamos al mesmu sitiu.
- Sí, es lo que pasa con daque cuentos. Jagas lo que jagas siempre acaban igual.
- A la mejor, si cambiámosli el principiu...
- Tiés razón, mudar d´aires siempre vien bien. Esti cuentu espenzará n´otro lugar.

Anantes, cuandu Venecia no desistía...

domingo, 20 de enero de 2008

Fragmentu de Muerti y vida de las palabras. Bernardo Atxaga

Ya ves, las palabras no siempre surdin
en ermas árias industriales;
no son necesariamente frutu
de las uficinas de propaganda.
Surdin a veces ente risas,
y paecin vilanos nel airi.
Amira cómu marchan cara´l cielu,
cómu está nevando cara riba.

Archivu del blog