viernes, 29 de julio de 2016

Tremontoriu, Sanander

El pasáu día diciochu de Santiagu La Libri, la sú genti, entarajiló una visita al Cabildu d´Arriba o Barriu San Pedru (pola estautua ajitá ena joraca la ilesia la Consolación) col urbanista Miguel Ángel González Sugasaga al iti el plan de "regeneración urbana" entamáu pol auntamientu de Sanander.

El núcliu duru de la visita juéi la cárcova abierta polas máquinas en 1941, tres l´incendiu la ciudá, en metá´l Cierru Somorrostru, autualis callis Isabel Sigunda y Lealtá. Puei apreciasi la cava dendi las escaleras onde muer la calli Emilio Pino amirando cara la catedral:



Lamento que tolas jotos hayan salíu lóndrigas.

Esti zanjón estaba pensáu p´aunir l´auntamientu conas estacionis (lu que juera badía anantis d´acolmatasi´l tarrenu con escombrios), cuspíu al Túnel del Pueblu republicanu, autual Pasaji Peña, y, a lu primeru, la Rampla Sotileza, ondi alcuéntrasi, precisamenti, la libriría ondi aquedamos pa la visita.

Empontigamos (el grupu era numerosu ensin allegar a ser una gintumbri) cara Ruamayor, l´antigua calli mayor de la ciudá, hiciendo la primer posa acá:





Es la esquina de l´antigua calli cunucía cumu Tremontoriu, una de las tres (junta la del Vientu y Prietu, de las que nu queda ni un res) que cumunicaba Ruamayor con Ruamenor. Hui denguna de las tres desisti.

Esti puntu, esta esquina de Ruamayor es ondi espienza la cava. Fijavos nel saltu de livel que hay:



La calli era pindia, pero no tanto cumu la de hui, ni estaba tan esajená del restu de la ciudá cumu lu está hui.

Escacijando por enti los esgoncis tuvía se es p´acanzar a veer una puerta que daba a la calli Tremontoriu:



Esta calli alcontrábase con Ruamenor, acá:



Ruamenor tamién juéi vítima de la cava o esmonti. Fijavos de nuevu nel saltu de livel. El trazáu autual d´esta calli es ésti:



Cuei dicir lu mesmu de los alreoris de la ilesia L´Anunciación, ondi tamién jézosi desplanación, dejando l´ilesia nun altu.

Ena visita el urbanista y guía dijo que Tremontoriu era por ser la tercera de las callis, pero camiento nu sea asina. Pa mí que Tremontoriu vien del prefiju TRANS- (cumu en tresponer, trespuesta o trempasar, o cumu enos tupónimos Trervisu o Trescuetu), del núcliu MONS, MONTIS y del sufiju -ORIUM (cumu en miraoriu o posaoriu). El sú senificáu siría, enjuntu, daqui apaicíu a la calli que salva el cierru (el de Somorrostru), hiciéndolu enti Ruamayor (por riba) y Ruamenor (por baju). Es un tupónimu emparentáu col castellanu Promontorio, ésti col sufiju tamién latinu PRO-, alanti, o´l catalán Tramontana, airi que etimulógicamenti vien de más allá de los montis.

Dicía Esteban Polidura a meyaos del siglu dicinuevi que cuando ya nu haya callalteros (asina dicho por él) ya nu habría daqui ciudá.

Güin, pus allegó el día: ya nu hay quin diga de sí mesmu qu´es "callalteru".

Esta calli, Tremontoriu, es una pentasma.

miércoles, 27 de julio de 2016

Hoja de Lata, editorial

No quería más que enlazar aquí la web de Hoja de Lata, editorial con muy buen tino. Remarco Lluvia d´agostu, aquí, novela en asturiano de Francisco Álvarez sobre Durruti; Arraianos, novela fronteriza en todos los sentidos, de Xosé Luis Méndez Ferrín, aquí; y Cosecha de Jim Crace, aquí.

Atlas de los bombardeos de la Legión Cóndor, de la editorial catalana Dau

La editorial catalana Dau ha publicado un atlas de los bombardeos de la Legión Cóndor, aquí. Noticia en El País, aquí.

Todos ganaríamos si se pudieran montar exposiciones temporales en el centro de interpretación del refugio antiaéreo de Santander, del que ya tratamos aquí. Se podría incluso entrar a valorar la oportunidad de abrir algún otro (los del paseo Reina Victoria son fantásticos) destinado específicamente a este tipo de exposiciones. De hacerlo, este libro podría aportar el material de la primera exposición. Seguro que tras ésta no iban a faltar temas, como el que agota José Manuel Puente en Una ciudad bajo las bombas: bombardeos y refugios antiaéreos en el Santander Republicano (julio 1936 – agosto 1937), de la editorial Librucos, aquí.

El refugio antiaéreo de Santander está abierto, pero adolece de contexto, de hecho el que boceta causa estupor. Es necesario corregirlo. La imagen que transmite de la ciudad es pésima. Este tipo de exposiciones ayudarían a corregir el tiro. O, mejor, abriendo un refugio complementario, de mantenimiento mínimo (tanto el espacio como la naturaleza de las exposiciones se podrían plantear de modo que no resulten gravosos), el ayuntamiento no solo podría afinar el discurso del que ya está abierto, que es fuente de críticas, y con razón, sino que permitiría recuperar otra pieza del patrimonio municipal, del que no estamos sobrados, además de sumar otro espacio expositivo neto.

martes, 26 de julio de 2016

De cemento armado

Leo hoy en El Diario Montañés, noticia firmada por Balbona, que el escultor Eloy Velázquez instala una obra suya en Valdecilla tras su paso por el Palacete del Embarcadero.

La noticia se ha adelantado a la inauguración oficial, porque ésta todavía no se ha producido. La ha adelantado el escultor, intuyo, para asegurarse él el protagonismo, hurtándoselo a las instituciones que son las que le están dando la oportunidad: de hacer curriculo, de publicar un catálogo (habrá que estar pendiente de quién lo ha maquetado, de quién ha hecho las fotos y lo ha escrito, de quién lo ha impreso), de liberar espacio en su taller, etc., pese a que la noticia diga que el escultor cede la obra (que no dona, lo que significa que la sigue teniendo a la venta... en un escaparate inmejorable) de forma desinteresada.

También se dice que no supone gasto alguno a la institución: ¿y cuánto el traslado de la obra, el cristal protector, la cámara de vigilancia que le han dedicado, el catálogo, el seguro, etc.?

Lo que no dice la noticia es que la escultura está hecha con la madera del antiguo puerto de Santander, de cuya importancia da suficiente cuenta el hecho de ser objeto de un centro de interpretación específico, madera que ha aparecido en las obras del Centro Botín, con un par, lo cual me parece toda una declaración de intenciones por parte del escultor.

No crossing se titula la pieza.

viernes, 22 de julio de 2016

En la puerta

Veo a un anciano entrando al hospital
con una maleta
acompañado
pero es él el que la lleva
bajo el brazo
al otro la que puede ser su hija
agarrada con los dos
fuerte
los dos del brazo
entrando al hospital:
peine
pijama
muda
zapatillas
cepillo de dientes,
lo necesario
para qué.

Recomendación de libros

Ha coincidido que estos días estoy leyendo libros buenísimos, todos ellos ensayos, los siguientes:

- Edmund de Waal: El oro blanco: historia de una obsesión (Seix Barral, 2016), aquí.
- Jon Juaristi: El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca (Taurus, 1998), aquí.
- Marc Augé: Haciendas y castillos (Dedalus, 2014), aquí.
- Todorov: La conquista de América: el problema del otro (Siglo XXI, 2008), aquí.
- Pedro Berriochoa: Como un jardín: el caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX (Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2013), aquí.

Archivu del blog