jueves, 5 de marzo de 2020

Baiuca - Caroi (feat. Aliboria)

Lenguaje controlado de acciones performativas tradicionales cántabras

Un trabajo pendiente es un digamos tesauro que recoja todas las acciones que se despliegan en un acto performativo tradicional: gestos con las manos, miradas, desplazamientos, relación corporal con otros participantes, también con los espectadores caso de haberlos, etc.

No es igual el movimiento de campanos que imprimen los zarramacos cántabros que el de los zanpantzar vascos, por ejemplo.

En resumidas cuentas, un lenguaje controlado que ayude a describir de forma estandarizada lo que pasa en la representación de una comparsa purriega o en la interpretación de una trova cabuérniga, entre otros muchos ejemplos posibles, trascendiendo el texto o lo que se dice.



Fijaos en los movimientos ritualizados de algunos de estos enmascarados gallegos.

Luys Santa Marina, escritor colindrés y

Presentación anuario Desmemoriados en La Vorágine y concierto

Este viernes día 6 de marzo a las 19 h. se presentará el cuarto anuario del colectivo Desmemoriados en La Vorágine de Santander. Habrá concierto con temas tradicionales izquierdistas del grupo El cantar de las comadres. En particular se interpretará la trova cabuérniga de la Revolución de 1934 recuperada y contextualizada en el último artículo de Desmemoriados publicado en eldiario.es, aquí. Muy recomendable. Es probable que el aforo se quede pequeño, id con tiempo.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Joracos en puerta, viga caballar, ergonumía, jornos y campanos purriegos

(1)



En Tresabuela. Paralelu a otros en piedra del sur de Cantabria, aquí.

(2)



Viga caballar en Tresabuela (Polaciones). Inguiláu con otras lebaniegas, aquí, y de Liencris, aquí.

(3)



En palu, Polaciones. Ergonumía tamién es palabra cántabra.

(4)

Jornu purriegu n´altura:



Inguiláu con otru lebaniegu, aquí.

Jornu purriegu fallu y bóveda:



Inguiláu con otru lebaniegu, aquí.

A pescudar la relación conas horneras del sur de Cantabria, aquí.

(5)



En Tresabuela, Polaciones.

martes, 3 de marzo de 2020

Casa de Tresabuela del s. XVIII, por dentro

Del pueblo de Tresabuela de Polaciones es Francisco Rábago, uno de los principales adalides del nombramiento de Santander como ciudad y de la creación del obispado homónimo. La casa que se creía suya, del s. XVIII, resultó no serlo y como consecuencia se retiró el BIC de que disfrutaba, dejando Polaciones sin ningún bien protegido, por lo que se tomó la decisión de declarar BIC al pueblo entero.

La casa está en ruinas.



Cuadru:



Como se puede observar no hay muros de carga.

La siguiente foto está tomada subiendo la escalera a la derecha.



El mismo cuartu, de frente:



Cuartu lateral:



No parece que a esta casa, la que fuera detonante de la declaración, le haya servido de mucho el BIC del pueblo.

lunes, 2 de marzo de 2020

J Adín.

Javier, me lo han dicho hoy, no lo sabía.

En el quicio porque estabas acatarrado, decías, de baja, a tu vuelta, con chaqueta de lana y la bata por encima no sé si porque tenías frío o por ganar cuerpo, que tu bata te valiera, saliendo con tu gente del café, de visita, en el semáforo y qué tal, bien, de baja otra vez, peleando por correo por esa base de datos minoritaria pero de referencia para los tuyos, pocos, contigo.

Me lo han dicho hoy.

Dr. Adín, Javier, que la tierra te sea leve, compañero.

Nueva propuesta para significado de "paraya"

En otras ocasiones hemos discutido no ya sobre la etimología de paraya sino incluso sobre su significado, perdido a pesar de tratarse de un topónimo abundantísimo. Por ejemplo aquí.

En el último número de la revista Quercus, con un especial sobre el oso cantábrico fantástico, aparece un artículo titulado "Paisajes en curso" donde se hace referencia a los bancales conocidos como "parás" en Albacete, "quizá en alusión a su capacidad para frenar las aguas superficiales y ayudar a que se infiltren de modo escalonado". Es decir, bancales en entorno húmedo o inundable. Parece que encaja más o menos con lo que hemos venido apuntando sobre las parayas.

La variante parajúa es probable presente el diminutivo UCA > -uga emparentado con -UCCA > uca que reconocemos en Los Collugos de La Lastra (Tudanca), Peña Mazúa de Herrera (Camargo) o en el montañés cambalúa, "paseo dado sin destino fijo", y ésto hace pensar que paraya también pueda presentar un diminutivo parecido, además de que la raíz común sea *PARAA o similar.

¿Y por qué desapareció paraya? Pues por lo mismo que está desapareciendo el cántabro todo. Pero además de por eso, quizá también por presión de la familia formada por linde y lindera, que de alguna manera se superpone.

Pongo fotos de lindes de la mies de Lamiña:



En esta mies las paredes son de contención a menudo reforzadas por árboles. Las paredes no es necesario ni que sobresalgan, basta con que contengan el terreno. Tened en cuenta que, siendo en origen un espacio agrícola, su función no era cerrar.

Pongo otra en que la propia forma del terreno repasada, reafirmada una y otra vez por el arado ha definido perfectamente la parcela o jaza de la mies. El terreno aguanta porque la frontera es laxa, así que no se refuerza con paredes.



Por último, pongo foto de otra pared de contención, ésta incluso con contrafuertes, no sé si en este contexto también se llamarán rejostras, esta vez en L´Asprilla de Lamiña.



En fin, la familia paraya, de significado específico, habría quedado arrinconada por la familia linde, más generalista, hasta desaparecer. De hecho, que paraya suela aparecer resuelta al estilo "asturiano", que ya sabemos que no es que tenga origen asturiano, solo que comparte un sustrato lingüístico muy antiguo con el asturiano, nos lleva a situarla en un tiempo remoto al que no pudo sobrevivir pese a la existencia de soluciones netamente montañesas, es probable que posteriores, como paraja, que parecen haber prolongado un poco más sus constantes vitales, infructuosamente.

Es una suerte que en nada de espacio haya mieses en llano, como la de Urbina de Sopeña de Cabuérniga, y mieses, como ésta de Lamiña, en cuesta: todas las opciones posibles en el radio de un paseo.

viernes, 28 de febrero de 2020

"Marcu" de Lamiña con tiza

Ya nos había pasado otra vez, preguntar precio y mirarnos mal: los campanos no se venden, por nada. Esta vez fue en Lamiña. Es lo más preciado de un vaqueru. Representa su condición, lo que es. Es por este motivo, en último término, por lo que los campanos suelen estar marcados.



Éste es el marcu de Lamiña. Está dibujado por un paisano en la barra de la taberna con la tiza con que se echan las cuentas, que para esto también sirve.

Memorias de la Guerra de África escritas por militar (creo que) cántabro

Episodios de la campaña de Yebala (1924), aquí, es una especie de santoral militar escrito por Sigifredo Sáinz Gutiérrez, autor del que nada sé pero cuyos apellidos lo delatan, quiero creer, como cántabro.

Archivu del blog