En Camargo, Mier de Valcobio. Este topónimo me lleva tanto a Pico Obios, un topónimo que siempre me ha llamado la atención, como al montañés escobiu, un lugar de paso estrecho entre peñascos, del latín SCOPULUM, "peñasco", "escollo", tal y como propone García Arias aquí.
En la Mier de Valcobio, por cierto, se encuentra el sitio de Llagos o Llaos, forma que yo hacía propia de Liébana y del límite oriental cántabro (incluido el occidente vasco), pero que ahora compruebo también está presente en la costa central.
En Cacicedo, Pedroba, y en la Mier del Monte de Maliaño, Pedroa. La Peña del Cuervo de Santander está documentada como Peñoa. Quizá derivadas Pedroba y Pedroa de Pedrona y Peñoa de Peñona.
También en Cacicedo, Pedralle, quizá mejor Pedraye, que me lleva a La Pedraje montañesa, de la que traté aquí. El topónimo de Cacicedo, a diferencia del montañés, responde a una solución "a la asturiana" que ya hemos visto en otras ocasiones que quizá no se deba tanto a influencia asturiana como a un hipotético estadio primitivo montañés.
En Herrera, La Corraliega. Creo que es el testimonio más oriental de este sustantivo que he encontrado hasta el momento. Para la definición de corraliega, por favor, haced uso del buscador.
En la Mier de Piedrahita de Herrera: El Hurro y El Hórreo. Quizá sean dos formas de referirse a lo mismo. En Cabuérniga, horru. Hay otras variantes recogidas en el occidente cántabro. La convivencia de El Hurro y El Horreo y la apertura de campo que trae consigo la palabra urru (que en Castro Urdiales permanece viva con el significado de "farallón costero" y está presente como topónimo en Liencres y la bahía de Santander, al menos) me hacen creer que hórreo, frente a la versión oficial, no es palabra de origen latino, sino prerromano.
En la Mier de Herrera: Valladorio. Este topónimo, con ese sufijo tan bonito, se relaciona semánticamente con La Cerca y quizá también con Latas, ambos en Igollo. Para el topónimo Latas, aquí.
También en Herrera: Peñamazúa, más Mier de Lleruga en Igollo. En ambos topónimos se adivina un diminutivo poco frecuente -úa > -uga > -UCCA emparentado con -uca > -UCA. Para la distinción entre ambas etimologías, García Arias aquí. En el primero el diminutivo se aplica a un mazu y en el segundo a una llera (con palatización) o ribera pedregosa de río o curso de agua.
En Igollo, Carmonal, con un abundancial que da a entender que *carmona ha podido llegar a tener significado concreto. Dada su etimología (probablemente relacionada con piedra) y la cercanía de la Mier de Candejo (cuya etimología también remite a piedras), quizá el hipotético apelativo *carmona nos esté llevando a algún tipo de pedregal o, mejor dicho, a algún tipo de pedregal cuando se le añade el abundancial, siendo *carmona una forma antigua de referirse a la piedra, si se llegara a demostrar. Quizá este topónimo se encuentre en relación al menos semántica con gándara o gandaral.
También en Igollo, en la Mier de Sobangas, Oncellada, que parece remitir a una fuente o bien de caja (tipo Jongaya) o bien encajonada por algún tipo de elemento, bien natural o artificial. La segunda parte del topónimo, /-cellada/, emparenta con topónimos estilo al de Valdecilla, de los que traté aquí. Por cierto, Sobangas es un topónimo con un prefijo claro y un núcleo aparentemente muy interesante, aunque opaco. ¿Qué son las *bangas singular *banga, qué ésta debajo? Topónimos cercanos: Sorrasa y La Cuesta. Quizá *banga sea una forma emparentada con varga.
En Muriedas, Mier de Fuentemar, El Sango. En Soba, el pueblo de Sangas, topónimo que se ha identificado con el Asón. Para revisión de parientes europeos, aquí (página 625). Si tanto Sangas como El Sango son topónimos que trasladan una palabra prerromana para referirse a los ríos, El Sango da a entender que esta palabra estuvo viva hasta fechas muy recientes: El Sango, "el río". Pasa algo parecido con el topónimo El Dobru, que lo tengo por lebaniego, aunque seguro que aparece en otras geografías, con el mismo significado, "el río".
El Pelambre de la Mier de Roznilla de Revilla tiene su reflejo en El Pelambre de la Mies de Urbina de Sopeña de Cabuérniga.
Todos los topónimos camargueses los he tomado de Camargo, mil años de historia, de María del Carmen González Echegaray, quien, por cierto, asegura que Muriedas viene de los murios o morios sobre los que apoyaban las viñas, muros que todavía hoy se levantan en Cueto y que el proyecto de campo de golf diseñado por Seve Ballasteros, el del aeropuerto, amenaza derribar. Sobre estas paredes de piedra en seco, aquí.
En el norte de Burgos el vino patrimonial recibe el nombre de chacolí, y era mayormente tinto, además de buena calidad, aseguran los vecinos, que se muestran dolidos por haber patrimonializado el nombre los vascos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivu del blog
-
►
2024
(447)
- ► septiembre (36)
-
►
2023
(539)
- ► septiembre (37)
-
►
2022
(470)
- ► septiembre (34)
-
►
2021
(491)
- ► septiembre (47)
-
►
2020
(430)
- ► septiembre (39)
-
►
2019
(496)
- ► septiembre (52)
-
►
2018
(445)
- ► septiembre (43)
-
►
2017
(405)
- ► septiembre (24)
-
▼
2016
(274)
-
▼
octubre
(17)
- Jorneo y Hornedo, Lloreo y Bojar en Bezana
- Lagos, Santander
- Fundación Santander Creativa in progress
- Pérgula (con ampliación sobre la diferencia entre ...
- Las cosas que no son, de Sarrionandia
- El habla de Sandoval de la Peña, Burgos
- La pipa
- Los marinos
- 8.000 € / 2017 + 21% de IVA
- Asesores
- Leche cántabra a pérdida en multinacionales
- Vaca, que no: toro (en Babia)
- ¡Presentes!
- De toponimia camarguesa
- La Horadada santanderina, posible caso de sustituc...
- Saber es poder (dejar de temer)
- Umbral y la portada más bonita de todos los tiempos
- ► septiembre (25)
-
▼
octubre
(17)
-
►
2015
(331)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(220)
- ► septiembre (14)
-
►
2013
(445)
- ► septiembre (20)
-
►
2012
(183)
- ► septiembre (23)
-
►
2011
(173)
- ► septiembre (17)
-
►
2010
(220)
- ► septiembre (30)
-
►
2009
(199)
- ► septiembre (18)
-
►
2008
(103)
- ► septiembre (23)
8 comentarios:
A propósito de la Mier de Valcobio y el pico Obios, tenemos también el pueblo de Socobio (Castañeda).
En el primer caso Val- (contracción de "valle") -cobio; y en el pueblo del v. de Castañeda So- (< lat. sub) + -cobio.
En cuanto a Obios siempre he pensado en una posible relación con oppidum, con abreviación de la geminada -pp- > -p- y posterior sonorización > -b-, fenómeno muy frecuente tratándose de una sorda intervocálica.
La posterior caída de la -d- intervocálica es otro fenómeno muy atestiguado en toponimia y hasta en el habla: pasado > pasao; quebrado > quebrao; ...
Si es cierta mi propuesta, Obios sería el resultado final de oppidum, un lugar alto o meseta, y que, generalmente, se suelen fortificar o reforzar.
Un saludo.
Muchas gracias, muy buena aportación.
En cuanto a Sobangas (Mier de), parece estar emparentado con la voz ast. bango, abango “cercado de leñas o piedras”, “seto artificial entretejido de varas de avellano que sirve de cierre”; también se denomina así al “ramaje que se cría en la parte exterior de un cercado”.
Topónimos asturianos basados en esta voz son: Bango/-s, El Abango, (La) Banga, Bangueses, etc.
So(<sub-)-bangas sería el equivalente al “terreno situado en la parte baja de los cercados”, o más bien “los cercados de abajo”.
Bibliogr.:
. Homenaxe al Profesor Xosé Lluis García Arias. Lletres Asturianes. Anexu 1
Ana Mª Cano Glez. p. 755
Al respecto de Oncellada, la propuesta que haces es acertada:
En la toponimia de Estella (Nav.) se cita Foncelada (fuent celada, en 1389; y Fonçelada, en 1532).
Topónimos leoneses son: S. Pedro de Foncellada; y la Braña de Fontellada (esta en el v. de Pedroso).
Y en Galicia hallamos: Fontellada, que Moralejo Lasso interpreta como < fonte tegulata, es decir, "fuente tejada" (quizá en el sentido de "cubierta" o "techada" de forma artificial.
Sin embargo yo pienso que tanto estos topónimos citados como el camargués Oncellada bien pudieran provenir de: fonte cellata, "fuente oculta", lo cual de alguna manera está relacionado con el sentido de "tejada" o "techada" pero de forma natural, en una pequeña gruta o dolina del terreno.
Un cordial saludo.
"Un problema enorme abangábase sobre la infeliz familia". En el fantástico libro titulado "Nel ríu la fame" (Saltadera, 2016) de Pilar Arnaldo.
En el diccionariu de la academia de la llingua: "abangar: v. Dexar de tener o tar derecha [una persona, un animal, una cosa] al salir de la llinia reuta una parte de so. t. prnl. Abangó l’espinazu. Esa flor abanga como un cayáu. ¡Mira cómo s’abanga esa vaca! 2 Facer que dexe de tar derecha [una persona, un animal, una cosa] al salir de la llinia reuta. Abángame esi cañón pa coyer les ablanes."
Y gallego "bango", asentamiento deficiente de una cosa que debe quedar asentada sobre otra, para que permanezca firme, del latín VANICUS: vano, hueco.
Hay un "La Pelambre" en Ruerrero, Villanueva de la Nía y Villamoñico (Valderredible). Según Berzosa este topónimo viene del latín PILUS, -I y haría referencia a un lugar que produce poco o nada de hierba.
"Peñota
Hay 4 de estos. En Liébana, en Campoo (2) y en Trasmiera. Todos iguales:
Peñota < Peñ' auta < Peña Alta"
De Morecar en redes.
Publicar un comentario